lunes, 31 de octubre de 2016

¿TENEMOS GOBIERNO?


       ¿TENEMOS   GOBIERNO?

Ya tenemos Presidente,-muy conocido por cierto, por sus desmanes en el Gobierno – y dentro de unos días también tendremos un nuevo Gobierno. Y con el deseo de figurar entre “los agraciados” para ser miembro y formar parte del Consejo de Ministros, a Rajoy no le están faltando las propuestas que le aconsejan rejuvenecer los nombramientos.
Pero Mariano Rajoy, como siempre hará lo que le venga en gana. Y yo me permito anunciar que sean jóvenes o menos jóvenes ese Consejo de Ministros van a ejecutar las órdenes de “Su jefe sin rechistar”. Que nadie se haga ilusiones que si es más joven el que nombre que el anterior, porque se va a poder aplicar ese dicho. “Son los mismos perros pero con distintos collares”.
Aprovechando los datos que ha facilitado José Carlos Diez, un economista observados y con serios criterios en sus análisis, voy a expresar mis impresiones acerca de si ¿Tenemos Gobierno? Y que va a hacer Mariano Rajoy.
Mariano Rajoy ya ha empezado a manifestar, que si fracasa en el Gobierno será por culpa de la falta de apoyos, Y está claro con esas advertencias que huelen a las verdades de Perogrullo,     “ese personaje fantástico que decía verdades que por notoriamente sabidas eran necedades o una simpleza el decirlas”. ó lo que es lo mismo “verdades de Mariano Rajoy”.
Da la impresión a 24 horas de ser investido que su disposición a dialogar va a ser el bla, bla, bla de siempre.
Veamos Mariano Rajoy, ya se ha comprometido a presentar el Presupuesto a Bruselas en cuanto antes. Pero el Presidente del Eurogrupo ya le advirtió, que esta vez espera que las cuentas estén bien hechas, porque desde 2012, siempre han incumplido el objetivo de Deficit. Rajoy se ha ganado a pulso por sus políticas, la desconfianza de Bruselas.
Y claro está, en el Congreso de los Diputados, nadie le va a apoyar para hacer recortes. Para mí, conviene recordar que con el Gobierno de Pedro Sánchez cuya investidura fue rechazada al unísono con el mismo NO por el PP y Podemos, hubiera tenido que pagar los “Platos rotos por Rajoy” pero ante Bruselas habría tenido las expectativas que abrían una mayor confianza ante el nuevo Gobierno.
Y la no aprobación de los Presupuestos se va a traducir en que tendrá que prorrogar el mismo y volver a incumplir. Como ha venido haciendo, a lo largo de su anterior legislatura.
La tasa de paro sigue siendo inmoralmente elevada, y la temporalidad sigue aumentando – sin contar la suya en el Gobierno -. Los contratos indefinidos crecieron el 2% anual, y todo el crecimiento fue a tiempo completo, que es una buena noticia. Pero los contratos temporales crecieron el 6% anual y la mayoría con duración de menos de una semana, donde se concentra la precariedad salarial.
El gran problema es la precariedad salarial y tiene dos causas.
Tras la reforma laboral, y la bajada de salarios, los empresarios se han acostumbrados y olvidan que cuando crecen los beneficios, hay que repartirlos con los trabajadores.
Destaca el sector turístico, donde crecimiento de demanda de empleo del 8,5% anual, los salarios por hora trabajada sigue cayendo.
El otro problema, es el tipo de empleo que se está creando. Por ejemplo, si el empleo es en hoteles, “Low cost” los salarios serán  “Low cost”.
España debería dejar el modelo “yo te lo hago más barato” por “Te lo hago mejor, y aun buen precio”. Las empresas deben apostar por marca, innovación y producto para poder cobrar precios más altos sin perder cuota de mercado y poder pagar mejores salarios.
El PIB se desaceleró, hasta el 7% y la productividad está estancada, reflejando el modelo “Yo te lo hago más barato”.

Y la productividad no estaba estancada desde la burbuja inmobiliaria y deberíamos haber aprendido que crecer, sobre bases poco sólidas a largo plazo, sale carísimo
¿Qué tareas debe acometer el Gobierno?
Si Mariano Rajoy, ha logrado su investidura en las últimas, agonizando en su condición de Presidente en funciones. Y donde todos los grupos diciéndole que rechazan su gestión, exigiéndole cambios. Si hay que condenar la impresentable intervención del Rufián, que dejó en evidencia el acierto de la abstención del PSOE, de una parte.
Pero Rajoy, siempre juega a ganar, y no ha perdido el tiempo para manifestar que si fracasa, será culpa de la falta de apoyos.
Rajoy, aún no se ha enterado que circular en coche por una autopista donde todos los coches van en dirección contraria a la suya. El problema es el de él, que Rajoy ha equivocado de sentido, y ó cambia o se estrella.
El Parlamento ha aprobado subir el déficit a las Comunidades Autónomas, y no habrá recortes de sanidad y educación. Por lo tanto, la desviación prevista se deberá cumplir con subidas de impuestos.
Especialmente grave es el agujero de 20,000 millones en el Sistema Público de Pensiones. Y como el propio Rajoy ha reconocido que la hucha se acaba el próximo año.
En innovación está todo por hacer. Zapatero hizo el mayor esfuerzo de la historia de España triplicando el presupuesto en I+D+i entre 2004 y 2011.
Rajoy ha recortado el gasto hasta niveles del 2004. Además el sistema bancario, sigue dirigiendo sus excesos de la burbuja y no tiene tradición fe financiar proyectos innovadores.
Está moviéndose una industria financiera de capital riesgo, pero que maneja cantidades ridículas comparadas con los países más desarrollados.
Por todo ello, España aunque ahora tenga Gobierno, hay que recordarle que lo tiene con solo 137 escaños. Rajoy es el Presidente más débil de la democracia.
Nuestro país, tiene grande retos por delante, y el Congreso de los Diputados, va a tener más relevancia que nunca desde 1978.
¿Tendremos Gobierno que gobierne? 

                           31 octubre 2016.

  

 

 

   

domingo, 30 de octubre de 2016

EL FIN DEL BLOQUEO, NO ES EL INICIO DE LA GOBERNABILIDAD.


EL FIN DEL BLOQUEO, NO ES EL INICIO DE LA GOBERNABILIDAD.

Que Mariano Rajoy, pueda gobernar en minoría, está por ver, después de escuchar su defensa a ultranza de “sus políticas”, y su disposición a dialogar pero “no a cambiar lo que ha sido positivo y ha dado buenos resultados”.
¿Pero, es que ha habido algo positivo en su gobierno anterior?, me pregunto, y si lo hubiera habido, habría contado con algún voto en el parlamento a favor. Y no que en solitario ha impuesto lo que ha querido perjudicando a los españoles con sus decisiones.       ¡NO! y mil veces, ¡NO! ha habido alguna medida en la politica de Mariano Rajoy que haya aportado algo positivo a este país.
Por eso, el fin del bloqueo parlamentario hasta ayer, no supone precisamente por sus palabras ante su investidura, el inicio de una gobernabilidad estable, porque sus discursos no han dado muestras de la disponibilidad de “Demoler sus políticas” que hasta el día de hoy solo han aportado: Corrupción, desempleo, desigualdades, pobreza, trabajo en precario y con bajos salarios, mayores déficits y Deuda, y un quiebra total al Sistema Público de las Pensiones, por citar algunas “Cosas positivas de su Gobierno”.
Y si no ha entendido - y por sus palabras, ha dado muestras de no entender – que el diálogo que tantas veces ha reiterado en su discurso, es el requisito necesario, imprescindible para poder gobernar. El dialogo es para llegar acuerdos, y los acuerdos solo serán posibles si se baja del burro, -y no haga él de burro- manteniéndose impertérrito, porque eso será el anuncio de una ingobernabilidad total. Los acuerdos necesarios necesitan enmendar los errores neo-liberales que su Gobierno, y su mayoría parlamentaria hasta el 20-D cometieron. No cabe otra posibilidad de acuerdos, y ó se basan en ese sano y necesario principio de que “Corregir es de sabios” o el desbloqueo parlamentario hasta su investidura se verá transformado en la ingobernabilidad, así de simple y claro.
Y recuperar la credibilidad institucional, va a necesitar también el cese de los insultos como los que ayer el Sr. Rufián, queriendo recordar  de que su apellido es: “El de un hombre, sin honor, perverso y despreciable” nos ofreció en su repugnante e inadmisible intervención.
Tampoco son admisibles las actuaciones de varios diputados de Unidos-Podemos, entre ellos Alberto Garzón en una marcha “Contra el golpe de la mafia” que ayer rodeaban el Congreso con la consigna de agitar la ilegitimidad de la investidura que se produjo por los elegidos del pueblo.
Actos como los que están propiciando desde Podemos el sector radicalizado de Pablo Iglesias, solo van a favorecer objetivamente a la derecha que representa Mariano Rajoy. La pinza anti- PSOE es el único recurso que le queda al líder del partido morado. Porque ocupar un espacio para influir en los cambios políticos, económicos y sociales que se necesitan en este país, es ya por sus comportamientos un terreno vedado para esa formación.
Y en este interregno en el que hay que realizar una oposición eficaz por parte del PSOE, urgentemente urge, la convocatoria del Congreso para elegir una nueva ejecutiva y previa a este las “Primarias para elegir al Secretario General”, es hoy la tarea fundamental de este partido. La Comisión Gestora no tiene más potestad que la de facilitar que el Comité Federal convoque el Congreso que decenas de miles de afiliados han exigido en cumplimiento de los estatutos de ese partido.
Los retrasos en su convocatoria para favorecer a la aspirante a liderar  el PSOE, son inadmisibles y un error, porque Susana Díaz solo puede ser Secretaria General del PSOE, cuando en este país llueva de abajo hacia arriba.

                                        30 octubre 2016    

 

 

 

sábado, 29 de octubre de 2016

LAS URGENCIAS


                 LAS  URGENCIAS.

En los discursos previos a su investidura Mariano Rajoy, ha dejado meridianamente claro que: Se va a enrocar en la defensa de las políticas que han sido buenas y “han tenido los buenos resultados que  se han obtenido”, y por tanto no se van a cambiar.
Otra cuestión que ha quedado clara es que Mariano Rajoy ha reconocido que va tener un Gobierno difícil, que va a tener que ganar el apoyo día a día. Pero si persiste en entender el dialogo como simpe entretenimiento de cara a la galería y no lo entiende que es necesario para poder gobernar, y persiste en el “mantra” de que él es el bueno, y los 180 diputados que le han votado ¡NO! son los malos. Me temo que no se van a alcanzar acuerdos positivos tras su bla, bla, bla.
A más claridad, la opción o el reconocimiento a Podemos como la fuerza de la “oposición admisible” porque nunca, por sus planteamientos radicales y extremos van a poner en peligro la gobernabilidad del país y del Gobierno de Mariano Rajoy. Ambos partidos, PP y Podemos emplearan el lenguaje en un discurso aparentemente agresivo, pero en el fondo, al PP le conviene Podemos para poder reducir a la mínima expresión parlamentaria al PSOE.
La “Pinza del fracasado Julio Anguita” le interesa al PP más que otra cosa. Y ya la pudimos comprobar a raíz del 20-D donde el mismo ¡NO! de ambos partidos impidieron que hubiese un Gobierno socialista con Pedro Sánchez de Presidente del Gobierno. 
Porque en este país solo puede haber una alternativa posible a las políticas neoliberales del PP y de Rajoy, que es la del PSOE.Y por eso tirios y troyanos disparan sus cañonazos contra el PSOE. 
Y Podemos, a pesar de que su crisis de identidad no la ha  superado, porque Iñigo Errejón está empeñado en la creación de un partido que no tendría nada que ver con “el asalto al cielo” y el súper-radicalismo al que se ha apuntado Pablo Iglesias. Va a tratar de aprovechar estas circunstancias en el Parlamento con sus intervenciones demagógicas e insultantemente provocadoras como ya nos tiene acostumbrados este profesor universitario para debilitar al PSOE más que otra cosa. Con su aliado Alberto Garzón, que no contento de la fagotización de IU por Podemos, ahora arremete contra Santiago Carrillo negándole el protagonismo que tuvo para el inicio y desarrollo de la Transición, nos van a ofrecer manifestaciones de un extremo populismo que la historia ya ha condenado.
Ahora cuando a partir del lunes Mariano Rajoy sea “Presidente precario”, con su Gobierno, la Comisión Gestora del PSOE  tendría que reflexionar y preguntarse para que les ha servido su abstención, para facilitar la investidura de Rajoy, para evitar unas nuevas elecciones.
A mí me parece, que si comprueban de verdad a donde han situado al PSOE, tendrían que reconocer el grave error que han provocado que ha fracturado al PSOE, una fractura que más pronto que tarde se superará con la convocatoria y realización del Congreso, que decenas de miles de militantes acogiéndose en base a  su derecho estatutario, han solicitado su convocatoria y realización.
Y urge, con acelerada urgencia convocar y realizar el Congreso para elegir una nueva Ejecutiva y pueda ratificar al aspirante a Secretario General que los militantes hayan elegido en unas “Primarias”. Esa es hoy, en mi opinión, la medida “Urgente e inaplazable” que el PSOE debe de llevar a cabo.
Porque no hay nada peor, para desarrollar la acción política de un partido, que esté fracturado, sin dirección y sin un líder, el Secretario General, con toda la autoridad de ser elegido en “Primarias” por la decisión mayoritaria de los militantes socialistas.
Y por esas razones, la “Urgencia” en realizar el Congreso hay que materializarla en cuanto antes. Porque solo la autoridad del Congreso va a hacer posible la salida de esta kafkiana situación en la que se encuentra actualmente el PSOE.

Y quien va a ser el nuevo Secretario General de ese PSOE renovado tiene que ser el que elijan el conjunto de militantes y no otro, ni otra, los que decidan con su voto, los que constituyen el PSOE: Sus militantes. Y ponerse a realizar elucubraciones de si este o el otro, o que la Comisión Gestora se atribuya poderes para retrasar la convocatoria del Congreso, solo van a prolongar una situación que no le favorece a nadie. A lo mejor a la “Modista”, que no va a poder coser al PSOE como ella quisiera: Siendo la Secretaria General.
La decisión de Pedro Sánchez de presentar su renuncia a continuar como diputado, que ha presentado en el Congreso de Diputados este medio día. Ha sido en mi opinión, una decisión acertada y que además le honra porque ha estado acompañada de su firme decisión de ponerse desde el lunes a atrabajar para reconstruir un PSOE claramente diferenciado del PP y de las prácticas políticas que este partido ha venido practicando.  En esa acertada y necesaria tarea, a la que se va a dedicar Pedro Sánchez va a encontrar la respuesta positiva de los miles de militantes que estarán por la reconstrucción de un PSOE de izquierdas, progresista y reformista. Y sin lugar a dudas ese partido, ese PSOE, va a ser la Caja de reclutas de nuevas afiliaciones.
Realizar estas actuaciones, son una necesidad vital para hacer posible una acción política desde la oposición, y para poner fin a “la operación de los barones y la baronesa”. Y solo así, con una nueva Ejecutiva y el líder que decidan los militantes, se podrá con el tiempo restañar las heridas y la fractura de este episodio de la historia del PSOE tan nefasto e indeseable, como ha sido.
Esas son “las urgencias” que en mi opinión, requieren no solo el PSOE sino España.

                            29 octubre 2016.  

 

   

viernes, 28 de octubre de 2016

MARIANO RAJOY: UN PRESIDENTE “PRECARIO”.


MARIANO RAJOY: UN PRESIDENTE “PRECARIO”.


Mañana sábado 29 de octubre, está prácticamente “cantado” que Mariano Rajoy dejara su condición de “En funciones” y con un “aprobado raspado” pasara a ser “Presidente Precario”. La denominación de su partido PP cuando fue fundado por Fraga, fue una clara predicción: Presidente Precario, para cuando les llegara la ocasión, como ahora.
Más allá de las expectativas y elucubraciones periodísticas, acerca del número de diputados que votarán ¡NO! en el momento decisivo de emitir su voto, ó de que hará Pedro Sánchez, lo importante y fundamental es que Mariano Rajoy pasará de la categoría de “En funciones a la de precario”.
Pero es que ha sido en la misma sesión de investidura del jueves 27, donde ya ha dejado claro el  Presidente, aún “en funciones” que mucho diálogo, pero que seguirá defendiendo las políticas que ha venido practicando que han dado buenos resultados . Y por tanto, en cierta medida pero muy claramente, ha dejado entrever, que no va a derogar ninguna de las medidas que “en solitario decidió aplicar en la pasada legislatura”
Oído, lo oído, en esta primera sesión, donde el bla, bla, bla acerca de la disposición al diálogo que ha reiterado Mariano Rajoy que piensa llevar a cabo, ha estado ausente su convicción de que sin dialogo, no podrá gobernar. Y el diálogo para que sea posible gobernar, tiene que concluir siempre en la conclusión de acuerdos mayoritarios en la Cámara de Diputados, porque sin ello el dialogo podrá parecerse al de los besugos. Pero no le permitirá gobernar.
Solo si se alcanzan acuerdos sobre las reivindicaciones de los 180 diputados, podrá gobernar. Pero si como bien claro dijo el jueves, que las políticas que han dado buenos resultados -según su lectura- no las piensa tocarlas. Creo que no me precipito, al anunciar que desde esa filosofía politica de Mariano Rajoy, no va a derogar por ejemplo la ley sobre la “Reforma Laboral”.
Ni tampoco creo, que la convocatoria del Pacto de Toledo lo haya anunciado con el propósito de llevar a cabo una radical Reforma del Sistema Público de las Pensiones, que pasa por incorporar en la Ley de los Presupuestos Generales del Estado  la financiación del Sistema, hoy en quiebra absoluta como consecuencia del fracaso e ineficacia de las medidas de prolongación de la edad de jubilación y de reducir los incrementos anuales de las pensiones, que no han conducido a salvar el Sistema.
Tratar hoy medidas de “Parches a la situación de nuestras pensiones” es inadmisible, y el intentarlo en base a las propuestas que se han venido llevando a cabo durante la legislatura pasada. No va a contar en primer lugar con la aprobación social y dudo mucho que la aprueben hoy, los partidos con presencia parlamentaria.
Y ante estas confrontaciones, de las que no va a salir airoso Mariano Rajoy, y su Gobierno que se van a encontrar la reiteración del ¡NO! a sus propuestas, y la incapacidad de Rajoy para dar a torcer su brazo, solo va a tener una sola salida, la de dimitir como “Presidente en Precario”, para permitir que el Rey  tras la disolución de Las Cortes, convoque nuevas elecciones.
Y quienes hasta llegar a esa situación, “hayan estado tragando con el rosario de impuestos y recortes” para evitar nuevas elecciones, con esa filosofía que ha practicado el Comité Federal del PSOE que ha hecho posible la continuidad del “Gobierno de la Corrupción”, se verán arrastrados a ellas cuando mejor le favorezca a Mariano Rajoy su convocatoria.
Y algunos partidos como el PSOE, tendrán que ir a esas elecciones con la cabeza muy acachada por haber facilitado la continuidad del Gobierno de Mariano Rajoy, y por haber sufrida una innegable pérdida de influencia social también por el “Golpe  de Estado casero”.
Y Pablo Iglesias y lo que tenga de Podemos, también tendrá que encajar las perdidas correspondientes por haber impedido que en este país hubiera un Gobierno con un Presidente socialista como Pedro Sánchez, a partir del 20-D.
Eso es lo que con sinceridad creo que va a darse. Y será por la única decisión de Rajoy, y cuando considere más favorable para sus intereses, dimitirá para que se convoquen unas nuevas elecciones.
Mariano Rajoy sabe que está en “Precario” y de esa categoría solo se sale derogando todas las leyes y las prácticas de “Austericidio”, para seguir en el Gobierno o de lo contrario la mayoría parlamentaria le dirá ¡NO! y ¡NO! y así no podrá gobernar.

                            28 octubre 2016.                                

miércoles, 26 de octubre de 2016

DE PRESIDENTE EN FUNCIONES A PRESIDENTE EVENTUAL.


DE PRESIDENTE EN FUNCIONES A PRESIDENTE EVENTUAL.

El Presidente en funciones, pasara a ser Presidente eventual, una nueva categoría que va a estrenar Mariano Rajoy. Eventual a tiempo parcial, con una previsible caducidad, a partir del próximo - 29 sábado -, si no hay sorpresas.
La fecha de caducidad puede fijarse en pocos meses después de tomar posesión el domingo como Presidente eventual, nombre a su Consejo de Ministros y se disponga a intentar gobernar.
El propio Mariano Rajoy ha admitido su debilidad y se ha puesto a prometer – como siempre ha hecho – aunque luego ha hecho todo lo contrario. Ahora promete el diálogo, cuando ese valor, el del dialogo, ni lo conoce ni lo ha practicado ni un solo segundo de los cuatro años de investidura en el que ha estado de inquilino en La Moncloa, con un contrato absoluto.
¿Por qué iba ahora  a prometer algo y no hacer todo lo contrario?, como ha hecho siempre. “Tendré que ganarme los apoyos”, ha dicho.
A mí me parece, que después que nos ha demostrado a todos los españoles su “incapacidad para cumplir su palabra, y de no lograr ni un solo acuerdo parlamentario en la última legislatura”. Creerse las promesas ahora no es tan sencillo como “el cambio de hora entre la noche del sábado y el domingo”.
Ahora, Mariano Rajoy no va a engañar a nadie, prometa con su bla, bla, bla lo del bla, bla, bla. Puede inclusive, decir misa en latín ó en la lengua vernácula de cada una de las diecisiete Comunidades Autónomas. Porque él mismo sabe,  –aunque no lo diga – que como ya no se estilan los milagros, su Presidencia lleva ya como las medicinas fecha de caducidad, sin marcar aun. Pero el ya lo sabe, porque su continuidad, solo podría ser posible, por ejemplo:”Si derogase todas las Leyes, la Reforma Laboral, y otras con las que ha Gobernado durante cuatro años”, que han sido un azote tras azote, a la vida y los derechos de los españoles.
Y como eso no lo va a hacer, los sensatos parlamentarios van a decirle NO a sus pretensiones. Y él lo sabe muy bien, que continuar de inquilino en La Moncloa durante cuatro años, lo va a tener difícil.
Mariano Rajoy, sale a gobernar con un “contrato temporal”, cuya duración aún está por concretar, pero como los medicamentos, su gobierno va a llevar la fecha de caducidad.
Y yo espero, que la “Ínclita Comisión Gestora” no se vaya a enredar haciendo la pelota de sus errores, en un enorme globo con más atropellos como los que vendrían a sumar si sancionan a los diputados/as que van a votar ¡No!
Guillotinar ya no se estila. Además estaría muy feo cortar las cabezas a Pedro Sánchez y a cuantos voten NO a la investidura de Mariano Rajoy.
En el fondo los miles y miles que han pedido la convocatoria de un Congreso, son los que en definitiva les cortaran la cabeza a los que la han liado. Pero yo estoy seguro que ni “los barones ni la costurera” van a ocupar un espacio de responsabilidades en el PSOE que surja de ese Congreso. Ese será un PSOE de socialistas, donde los que no lo son, porque se han guiado por “intereses bastardos” van a tener que pedir “alguna puerta giratoria al PP” al que han favorecido, con su abstención.
Y a lo mejor se tienen que escuchar aquella frase de que “Roma no paga traidores”.

                            26 octubre 2016.

 

 

martes, 25 de octubre de 2016

LA QUE NOS ESPERA.


LA   QUE   NOS   ESPERA.

En España, el Comité Federal del PSOE, ha aprobado la abstención técnica para que empiece la legislatura. El próximo viernes, en segunda votación Mariano Rajoy obtendrá mayoría simple y podrá formar Gobierno, gracias a “Los barones díscolos, a la Susana con sus labores de modista y a la decisión adoptada por el Comité Federal por 139 miembros a favor de la abstención.
Ese Gobierno, pongan a quien pongan como Ministros ó Ministras, va a ser el Gobierno más débil de la historia de la democracia.
El PSOE ya ha advertido que tras esa abstención, va a hacer una oposición dura – como la mantequilla caliente pienso yo – con el fin de revertir muchas de las leyes aprobadas por el PP, con mayoría absoluta.
 Me gustaría saber: ¿Quien ha sido, el inventor de la Comisión Gestora de esa patraña? Quien sea, me da igual, es el más perfecto ignorante político, que hay bajo el cielo que tenemos como techo encima de los 504,000 Kilómetros cuadrados que tenemos por España.
La debilidad del futuro Gobierno, son ya unas convicciones absolutas asumidas en la calle Génova, desde toda la cúpula dirigente del PP y por el mismísimo Mariano Rajoy, aunque este, ha tenido el atrevimiento –o quizá es su torpeza -  de asegurar que precisamente por estar muy débil el Gobierno, se van a hacer grandes avances en este país. Tu ru rú, y Tu ru rú. A otros con ese cuento, si cuando gobernaba con mayoría absoluta no lo hizo, lo va a hacer ahora. 
La relación de Ciudadanos con el PP es de una desconfianza mutua y total. No obstante, para conseguir mayorías que puedan revertir leyes y aprobar nuevas, será necesario que el PP cambie radicalmente de actitud y ceda significativamente para alcanzar consensos.
O sin el PP, que el PSOE consiga acuerdos con Ciudadanos y Podemos para sumar una mayoría suficiente.
Pero creo conveniente, para evitar las frustraciones de “Hipotéticos sueños políticos”, que Ciudadanos y Podemos siguen tan alejados el uno del otro, y el otro del uno, como lo está la Tierra del planeta Saturno.
Y por otro lado, intentar ahora acuerdos parlamentarios del PSOE, Ciudadanos y Podemos es lo que ya intento Pedro Sánchez, y ya sabemos cómo quedó, gracias a la Pinza PP-Podemos, con un gran NO común que “Hermano” a la hora de votar la investidura del líder socialista, a las dos organizaciones.
Y en estos momentos, la crisis de identidad, de liderazgo y de proyecto político como partido por la que atraviesa Podemos. La confrontación Iglesia – Errejón, que ha llevado al primero a radicalizar su posición, pactando con la izquierda anti-capitalista, desborda al partido morado que a su vez ha quedado con menor capacidad para incidir en el desarrollo político del país. No son precisamente circunstancias que permitan hacerse ilusiones de próximos entendimientos entre el PSOE-Ciudadanos- Podemos.
Pero esta sección radical, ha demostrado en Andalucía su incapacidad para llegar a ningún acuerdo con el PSOE, al que consideran su principal contrincante político, por encima del PP. Las confrontaciones parlamentarias de la líder de Podemos Teresa Rodríguez y Susana Díaz, son un espectáculo que recuerdan por momentos a las peleas de las verduleras en la época de nuestras abuelas. Solo falta que a veces se tiren de los moños.
La muestra la tuvimos la pasada semana. La prórroga del Presupuesto obliga a las Comunidades Autónomas a bajar el déficit en 2017 al 0,1%. El Gobierno pactó con los grupos de la Cámara, aprobar una Ley convoy, que incluye aumentar el límite del déficit hasta el 0,5% para las Comunidades Autónomas, aprovechando que Bruselas ha revisado al alza el objetivo para el conjunto de España en 2017 hasta el 3,1 %.
Podemos incomprensiblemente, votó en contra. Por fortuna, la votación salió adelante. Si él NO dé Podemos hubiera triunfado, las CC.AA., deberían aplicar recortes adicionales en sus presupuestos por 4,000 millones que habrían afectado a sanidad y a educación.
Y por otro lado, la ya anunciada ruptura en las Comunidades Autónomas de los apoyos de Podemos para que gobiernen los socialistas en Castilla-Mancha, Extremadura, Aragón, Comunidad Valenciana, no permiten ni tan siquiera pensar en acuerdos PSOE-Ciudadanos y Podemos. Al menos hoy por hoy, y presumiblemente durante mucho tiempo. Años quizá.
Y en cuanto a Ciudadanos se refiere, que no han visto con buenos ojos la actitud del PSOE con su abstención. Y Rivera ya ha anunciado que sus diputados van a tratar de que los acuerdos que pactaron con el PP, se cumplan. Se añade  a las dificultades que van a tener para su cumplimiento “los sueños de la Gestora socialista”.
La primera prueba de fuego, será el presupuesto de 2017, Guindos ha dicho en La Vanguardia, lo que ya había dicho, que el nuevo Gobierno tendrá que aplicar recortes adicionales de 5,000 millones. Cuando el periodista le preguntó qué medidas tomaría, respondió que: “Eso lo debe decidir el nuevo Gobierno”.
A mí me ha dado la impresión, que se ve fuera del próximo gobierno, ó es que prefiere seguir ocultando los rescates como hicieron en 2013 hasta las elecciones andaluzas de abril (y que nos llevó al rescate).
Por fortuna para España, hoy Draghi compra nuestra Deuda Pública y la prima de riesgo está estable.

Pero, el escenario con el que se va a encontrar Mariano Rajoy, es que no va a encontrar ningún mirlo blanco que quiera “aprobar recortes”, después de que irresponsablemente el pasado año aprobara una rebaja del IRPF en clave electoral.
Si el año se cierra, con un déficit próximo al 4,5% del PIB y la economía crece próxima al 2,35 que anticipa el Gobierno, el déficit se reduciría hasta el -3,7, -3,8 del PIB. El objetivo de Bruselas es del 3,1%.
En 2017 hay elecciones en Francia con la Le Pen, en Alemania con Alternativa, y España pienso yo, va a ser la menor preocupación de la Comisión Europea.

En 2018 incluso prorrogado de nuevo el presupuesto, España cumpliría el límite del 3% y no sería sancionada  por la Comisión, ni forzada a aplicar nuevos recortes. Un 3% supone equilibrio primario, antes del pago de intereses. Por eso España no necesita recortes: Es más prioritario reducir la tasa de paro especialmente los de larga duración y la juvenil. De hecho sería necesario un plan de inversiones públicas europeo, para aumentar nuestras expectativas de empleo.
Porque las exportaciones españolas, no van tan bien tal y como dice el Gobierno y repiten la mayoría de los medios de comunicación. Desde 2011 el crecimiento  promedio ha sido del 4% y en 2016 ha crecido un raquítico 1%.
En 2007, antes de la crisis, crecían 9% y en 2010 y 2011 próximas al 15%. La causa no es un problema de competitividad de nuestros productos, es por el frenazo del comercio mundial que ha entrado en estancamiento secular.
El PIB se espera que siga desacelerando hasta el 0,7%. Guindos ha vuelto a repetir que la desaceleración se debe a la ausencia de Gobierno. Lo que ha generado serias dudas sobre sus conocimientos de macro-economía.
Las exportaciones de bienes, han caído un 2% trimestral en el tercer trimestre del 2016. Hay un menor crecimiento de la demanda privada, que se ha reflejado ya en una caída en la intensidad de las inversiones empresariales, como muestran los datos mensuales que publica la Agencia Tributaria de grandes empresas.
Y esto explica que el empleo, crezca con menos intensidad, sobre todo en la industria, y que el crecimiento del consumo, también haya perdido intensidad.
Este es el panorama económico que junto a un Gobierno como el del PP, van a hacernos pasar malos momentos. Al menos hasta que la soberanía de este país decida cambiar sus actuales preferencias a la hora de votar y lo haga para “Cambiar de verdad”, con otro Gobierno progresista cuando la refundación del PSOE que estoy convencido que se necesita en este país, vuelva a tener el apoyo social que ha perdido.

                                   25 octubre 2016.

 

  

 

lunes, 24 de octubre de 2016

ENTRE LO MALO Y LO MÁS MALO: HAN OPTADO POR LO PEOR.


ENTRE LO MALO Y LO MÁS MALO: HAN OPTADO POR LO PEOR.

Quisiera empezar estas reflexiones, a partir del dilema que planteó Javier Fernández, en nombre de la Comisión Gestora en el Comité Federal: O la abstención, ó nuevas elecciones
En mi modesta pero sincera opinión, el PSOE, bueno el Comité Federal, ha decidido el domingo pasado romper el bloqueo político que desde el 20-D por sus resultados, estaba establecido en nuestro país.
Que el citado Comité haya decidido por 139 votos la abstención, que facilitara la investidura de Mariano Rajoy y la constitución del Gobierno, y 96 votos lo hayan hecho en contra de esas decisiones. Ha sido en mi opinión un gran y grave error político pues entre el silogismo planteado por la Gestora. “Abstención o elecciones”, se han pronunciado por lo peor.
Parafraseando a  aquel insigne y bravo marino español que en una dura batalla perdió todos sus barcos, y cuando se lo reprochaban al llegar a tierra dijo: “Más vale honra sin barcos, que barcos sin honra”. Con la opción decidida por el Comité Federal bien se puede decir: “Que habéis preferido perder la honra socialista, apoyando la investidura de Mariano Rajoy, que perder un hipotético resultado en las terceras elecciones donde se obtuvieran menos diputados que los 85 actuales diputados.” Vamos una metedura de pata hasta la ingle.
Y eso ha sido, entre lo malo y lo malo: “LO PEOR”. Porque dejar que gobierne Mariano Rajoy, para no ir a unas nuevas elecciones, y provocar una clara e inequívoca fractura en el seno del PSOE, entre la Comisión Gestora y los varones “barones y la modista” que ahora nos dice que no quiere dejar su fusil, y las decenas de miles de militantes que han exigido la convocatoria de un Congreso para decidir lo que es el PSOE, frente al PP y sus políticas neoliberales. Y no les han hecho ni caso, han abierto una brecha que ya no se va a eliminar de la noche a la mañana.
Y esas realidades objetivas, incontestables han venido a trazar la previsible hoja de ruta del PSOE a partir de estos momentos.
Porque las decenas de miles de militantes y los cinco millones que votamos al PSOE, no vamos a soportar que a partir  de esa “Vergonzosa abstención” que según el Presidente de la Comisión Gestora, no son lo mismo “abstención que apoyo”  -vaya lumbrera- . Se siga aplicando la misma filosofía política y ante las propuestas del Gobierno de Mariano Rajoy, el Grupo Socialista, siga apoyando las mismas, para evitar que ese flamante Presidente, se enfade y vaya a dimitir porque no pueda gobernar y se tengan que convocar nuevas elecciones. Y así iréis  haciendo camino, cuyo mérito de ese grupo – no sé si llamarlo socialista-, será la “Gloriosa tarea de impedir la convocatoria de nuevas elecciones”.
Una gesta que pasaría a la Historia del transvestismo político en este siglo XXI.
El dilema que ha presentado Javier Fernández ante el Comité Federal, pero que ya había anunciando en anteriores  declaraciones, ha sido un silogismo entre facilitar la abstención o ir a unas nuevas elecciones. Con esos planteamientos ha confundido “las churras con las merinas” dos originares razas de ovejas como todo el mundo sabe. Pero este asturiano, quizá ignora, ya que nos ha demostrado una gran torpeza politica desde que está como presidente de la Comisión Gestora.`
Porque, si con esa filosofía de atemorizar si se convocan nuevas elecciones, y para evitarlo hay que abstenerse y que gobierne Mariano Rajoy. Dentro de pocas semanas cuando este empiece a desplegar todas sus propuestas  económicas y sociales. ¿Qué van a hacer desde el Grupo Socialista
Porque siguiendo esta “Brillante filosofía de Javier Fernández”, aunque no estén de acuerdo con las propuestas de Mariano Rajoy, con tal de evitar la ingobernabilidad y que se tengan que convocar nuevas elecciones. ¿Votara favorablemente esas propuesta?
Y la moto que han querido vender, es que el Gobierno en minoría tendrá que conceder las exigencias que planteen los 85 diputados del grupo socialista. Va a quedar más como un sueño que en una realidad. Quien desde la Gestora ó desde las baronías díscolas, alimente esas esperanzas y que vayan a poder presentar a la ciudadanía, lo que consigan de Mariano Rajoy. Una de dos, o están en el limbo, o lo están.
Y si llegan – si es que llegan – a darse cuenta del charco en el que han metido al PSOE, y no corrigen su error y empiezan a decir ¡NO! a las propuestas neoliberales de Mariano Rajoy. Entonces este dimitirá culpabilizando al PSOE de todo, de la sequia porque no llueve, y si llueve porque se van  romper los pantanos de tanta agua. Y ya veremos que Mariano no acaba la legislatura en la Moncloa, y en las elecciones el PSOE perderá más votos y escaños.
Pero antes de eso, la fractura en el seno del PSOE, aconseja la REFUNDACION urgente de lo socialista en España. Por lo tanto la agrupación de los miles de socialistas, socialistas y de cuantos hemos votado al PSOE, en un nuevo PSOE se hace ya necesario.
La clase obrera, los pequeños emprendedores, los jóvenes sin trabajo ni perspectivas, los pensionistas y desempleados, todos los españoles honrados tenemos que apoyarlo militando en ese PSOE refundado con los valores y las propuestas de transformación socialista de esta sociedad. Y donde no tengan cabida los que por su naturaleza ni son, ni serán nunca socialistas.

                                   24 octubre 2016

 

 

 

domingo, 23 de octubre de 2016

REFLEXIONES ANTE LA REVOLUCION TECNOLÓGICA.

 
 
REFLEXIONES  ANTE  LA  REVOLUCION   TECNOLÓGICA.      
La pregunta que tendríamos que hacernos todos, y no solo los ciudadanos de a pie, sino los sindicatos de clase CC.OO. y UGT y los partidos políticos que se plantean transformar el actual modelo de sociedad, en otro modelo más justo, y más protector de sus ciudadanos, es sí: ¿Debemos tener miedo o alegría ante la posibilidad de que la tecnología permitan a la Humanidad liberarse de la alienación del trabajo? 
No hace mucho, en el 2013 se hizo un estudio en la Universidad de Oxford, en el que pronosticaba que dentro de dos décadas, el 47% de los puestos de trabajo de EE.UU. serán sustituidos por procesos automáticos. Y esa aplicación a los sistemas productivos gracias a la innovación tecnológica, lograran que las empresas reduzcan ente un 25% y un 40% sus costes laborales, con la consiguiente ganancia en competitividad, así que, será rara las compañías de cualquier parte del mundo que no se aferren a la “autonomofobia”.
Si estas previsiones se cumplen, y no hay motivos para pensar en que no se cumplan, la reconversión industrial que se va a producir, no será por automatizar los procesos de bajo valor añadido, ó para evitar tareas peligrosas que exigen un desgaste físico.
La “Revolución Tecnológica” va a desarrollarse para lograr máquinas, que hagan los diagnósticos y tomen decisiones. Y el resultado, no será que todos los empleados actuales van a pasar a ocupar esos puestos de esas características e intelectualmente sofisticados. Solo habrá unos cuantos puestos disponibles, para ocupar esos puestos, con esa competencia y esas características. Y la lucha por ocuparlos será feroz. Y la mayor parte de empleados no serán necesarios.
El discurso del final del trabajo, no es nuevo, viene de lejos. Abraham Lincoln, en su primer discurso en el Senado de EE.UU. en 1861, señaló que: “El trabajo  es previo al capital. El capital es tan solo el fruto del trabajo, y nunca hubiera existido si no hubiera existido el trabajo. El trabajo, es superior al capital y  merece un reconocimiento mucho mayor”.
Más tarde, a lo largo del siglo XX, no faltaron políticos y economistas que teorizaron sobre como los progresos tecnológicos, nos llevarían hacia un Estado de Bienestar, desde el socialismo científico de Oscar Lange al reformismo de J.M. Keynes, que cubriendo todas nuestras necesidades, al mismo tiempo nos permitiera dejar de trabajar.
Y esta superación, generaría una gran transformación: Una sociedad más justa, sin pobrezas, ni guerras.
Uno de los más lúcidos pensadores - al menos para mí – Ernest Mandel, en elucubrar ese sueño, afirmó que para él, la tercera revolución tecnológica representada por la inteligencia artificial, permitiría un salto cuántico para erradicar el trabajo alienado.
Pero Mandel era consciente que era necesario producir y aplicar la tecnología desde otro modelo cultural, con objetivos productivos diferentes.
Hoy, en la segunda década del siglo XXI, ya hemos empezado a experimentar las consecuencias de convertir el desarrollo científico y tecnológico en una fuerza invencible dentro de la economía de mercado.
Y entre las consecuencias que vamos a constatar, son el crecimiento del desempleo, que seguirá siendo un resorte principal dentro de esta nueva fase de la racionalización técnica.
Pero no tenemos que engañarnos, cada persona  y cada generación vivimos nuestros problemas como si fuera la primera vez que sucede.
Y hay que recordar, desde una visión global cómo ha evolucionado las relaciones entre trabajo y capital, a lo largo del siglo, y veremos cómo los hombres hemos ido saltando de crisis en crisis, de revolución  a revolución, entre el miedo y la esperanza.
Desde hoy, y a partir de hoy en adelante, el trabajo va a disminuir como consecuencia de la revolución  de la Nano-tecnología, pero nunca desaparecerá. De lo que se trata es que hay que ir organizando un Estado de Bienestar, que garantice las condiciones de vida dignas, para nosotros y para nuestras familias. 
Retomando  las palabras de Lincoln; el capital no es sino el fruto del trabajo y, por lo tanto, este nunca desaparecerá. El modelo de trabajo deberá evolucionar y, una vez más adaptarse al progreso científico y técnico.
Pero siempre deberán existir esfuerzos por mejorar nuestro Estado Social, la situación de aquellos que nos rodean ó la calidad de nuestro entorno, sin que las máquinas decidan por nosotros. Y una vez más, el nacimiento de un modelo económico alternativo deberá permitir crear más riqueza y más eficiente.
¿Por qué tendríamos que asumir, que es imprescindible sacrificar millones de puestos de trabajo, durante el proceso de tecnologización?
Si somos conscientes de cómo la historia se repite cíclicamente, estaremos mejor preparados para hacer frente a los problemas, a los que nos enfrentamos, y a los que vendrán.
Y no de esos grandes problemas, es que aquellos que se vean desplazados de su puesto de trabajo, tengan garantizado las ayudas y protección del Estado, para vivir dignamente.
En los primeros años de la Revolución Industrial, el carlismo en Inglaterra, la clase obrera, tuvo por objetivo la destrucción del maquinismo. Los obreros comenzaron por destruir máquinas al considerar que eran las causantes del desempleo, pero muy pronto la conflictividad social se encamino hacia la lucha por el reconocimiento del derecho de asociación, es decir del derecho a poder crear organizaciones estables ó sindicatos, para defender sus derechos.
Así pues, no parece extraño que los obreros expresaran su descontento destruyendo máquinas. Estas destrucciones del “ludismo”, fueron duramente reprimidas por el gobierno con penas de muerte para los autores. Acciones parecidas se dieron en otros países europeos, incluyendo España.
La lucha se orientó posteriormente hacia la mejora de las condiciones: Reducción de la jornada de trabajo, y aumento de los salarios. Además, los trabajadores comprendieron que se podían alcanzar sus reivindicaciones si conseguían el reconocimiento de sus derechos políticos, votar y ser votado, y de ese modo, poder influir en la legislación y el gobierno.
Ahora, no va a aparecer ningún tipo de “sindicalismo cartista” del Siglo XXI. Pero habrá que dotar a los que van a formar parte de ese gran ejercito de parados, de los medios para poder vivir. Porque de lo contrario la oleada de conflicto sociales puede alcanzar dimensiones Dantescas.
Esa es a mi juicio la principal reivindicación a la que el Gobierno de turno, el Estado deben ir promulgando leyes que garanticen el derecho a vivir dignamente, a todos aquellos desplazados de su puesto de trabajo por el nuevo modelo de producción tecnológica.  
He ahí, creo yo, que había que poner el acento desde los sindicatos CC.OO. y UGT, así como desde los partidos políticos de uno y otro signo.
Pero no tenemos suerte en este país, pues a pesar de que las elecciones del 26-J situaron a los representantes de  17 partidos en el hemiciclo parlamentario, lo que hemos podido constatar han sido las disputas por ocupar un lugar en las bancadas.
Y tampoco podemos presumir de suerte, cuando ya sabemos “Que barones y modistas” van a hacer todo lo posible para que Mariano Rajoy siga ocupando el banco azul del Gobierno cuatro años más de legislatura. Cuando debía estar quizá mas cómodo en el banquillo de los acusados de cualquier corruptela, con sus colegas de partido. 
Bueno así vamos, y veremos cómo acabamos. Porque de la Revolución Tecnológico creo que Rajoy no está muy ducho. Lo suyo ha sido los déficits, los recortes, el mal Gobierno y el ir gastándose la “Hucha de nuestras Pensiones” en gastos bastardos. Por ejemplo comprar la propia Deuda del Estado, porque nadie se ha fíado de este energúmeno. Para comprarle sus bonos.  
                           24 octubre 2016.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      
 
 

REFLEXIONES ANTE LA REVOLUCION TECNOLÓGICA.


REFLEXIONES  ANTE  LA  REVOLUCION   TECNOLÓGICA.

La pregunta que tendríamos que hacernos todos, y no solo los ciudadanos de a pie, sino los sindicatos de clase CC.OO. y UGT y los partidos políticos que se plantean transformar el actual modelo de sociedad, en otro modelo más justo, y más protector de sus ciudadanos, es sí: ¿Debemos tener miedo o alegría ante la posibilidad de que la tecnología permitan a la Humanidad liberarse de la alienación del trabajo? 
No hace mucho, en el 2013 se hizo un estudio en la Universidad de Oxford, en el que pronosticaba que dentro de dos décadas, el 47% de los puestos de trabajo de EE.UU. serán sustituidos por procesos automáticos. Y esa aplicación a los sistemas productivos gracias a la innovación tecnológica, lograran que las empresas reduzcan ente un 25% y un 40% sus costes laborales, con la consiguiente ganancia en competitividad, así que, será rara las compañías de cualquier parte del mundo que no se aferren a la “autonomofobia”.
Si estas previsiones se cumplen, y no hay motivos para pensar en que no se cumplan, la reconversión industrial que se va a producir, no será por automatizar los procesos de bajo valor añadido, ó para evitar tareas peligrosas que exigen un desgaste físico.
La “Revolución Tecnológica” va a desarrollarse para lograr máquinas, que hagan los diagnósticos y tomen decisiones. Y el resultado, no será que todos los empleados actuales van a pasar a ocupar esos puestos de esas características e intelectualmente sofisticados. Solo habrá unos cuantos puestos disponibles, para ocupar esos puestos, con esa competencia y esas características. Y la lucha por ocuparlos será feroz. Y la mayor parte de empleados no serán necesarios.
El discurso del final del trabajo, no es nuevo, viene de lejos. Abraham Lincoln, en su primer discurso en el Senado de EE.UU. en 1861, señaló que: “El trabajo  es previo al capital. El capital es tan solo el fruto del trabajo, y nunca hubiera existido si no hubiera existido el trabajo. El trabajo, es superior al capital y  merece un reconocimiento mucho mayor”.
Más tarde, a lo largo del siglo XX, no faltaron políticos y economistas que teorizaron sobre como los progresos tecnológicos, nos llevarían hacia un Estado de Bienestar, desde el socialismo científico de Oscar Lange al reformismo de J.M. Keynes, que cubriendo todas nuestras necesidades, al mismo tiempo nos permitiera dejar de trabajar.
Y esta superación, generaría una gran transformación: Una sociedad más justa, sin pobrezas, ni guerras.
Uno de los más lúcidos pensadores - al menos para mí – Ernest Mandel, en elucubrar ese sueño, afirmó que para él, la tercera revolución tecnológica representada por la inteligencia artificial, permitiría un salto cuántico para erradicar el trabajo alienado.
Pero Mandel era consciente que era necesario producir y aplicar la tecnología desde otro modelo cultural, con objetivos productivos diferentes.
Hoy, en la segunda década del siglo XXI, ya hemos empezado a experimentar las consecuencias de convertir el desarrollo científico y tecnológico en una fuerza invencible dentro de la economía de mercado.
Y entre las consecuencias que vamos a constatar, son el crecimiento del desempleo, que seguirá siendo un resorte principal dentro de esta nueva fase de la racionalización técnica.
Pero no tenemos que engañarnos, cada persona  y cada generación vivimos nuestros problemas como si fuera la primera vez que sucede.

Y hay que recordar, desde una visión global cómo ha evolucionado las relaciones entre trabajo y capital, a lo largo del siglo, y veremos cómo los hombres hemos ido saltando de crisis en crisis, de revolución  a revolución, entre el miedo y la esperanza.
Desde hoy, y a partir de hoy en adelante, el trabajo va a disminuir como consecuencia de la revolución  de la Nano-tecnología, pero nunca desaparecerá. De lo que se trata es que hay que ir organizando un Estado de Bienestar, que garantice las condiciones de vida dignas, para nosotros y para nuestras familias. 
Retomando  las palabras de Lincoln; el capital no es sino el fruto del trabajo y, por lo tanto, este nunca desaparecerá. El modelo de trabajo deberá evolucionar y, una vez más adaptarse al progreso científico y técnico.
Pero siempre deberán existir esfuerzos por mejorar nuestro Estado Social, la situación de aquellos que nos rodean ó la calidad de nuestro entorno, sin que las máquinas decidan por nosotros. Y una vez más, el nacimiento de un modelo económico alternativo deberá permitir crear más riqueza y más eficiente.
¿Por qué tendríamos que asumir, que es imprescindible sacrificar millones de puestos de trabajo, durante el proceso de tecnologización?
Si somos conscientes de cómo la historia se repite cíclicamente, estaremos mejor preparados para hacer frente a los problemas, a los que nos enfrentamos, y a los que vendrán.
Y no de esos grandes problemas, es que aquellos que se vean desplazados de su puesto de trabajo, tengan garantizado las ayudas y protección del Estado, para vivir dignamente.
En los primeros años de la Revolución Industrial, el cartismo en Inglaterra, la clase obrera, tuvo por objetivo la destrucción del maquinismo. Los obreros comenzaron por destruir máquinas al considerar que eran las causantes del desempleo, pero muy pronto la conflictividad social se encamino hacia la lucha por el reconocimiento del derecho de asociación, es decir del derecho a poder crear organizaciones estables ó sindicatos, para defender sus derechos.
Así pues, no parece extraño que los obreros expresaran su descontento destruyendo máquinas. Estas destrucciones del “ludismo”, fueron duramente reprimidas por el gobierno con penas de muerte para los autores. Acciones parecidas se dieron en otros países europeos, incluyendo España.
La lucha se orientó posteriormente hacia la mejora de las condiciones: Reducción de la jornada de trabajo, y aumento de los salarios. Además, los trabajadores comprendieron que se podían alcanzar sus reivindicaciones si conseguían el reconocimiento de sus derechos políticos, votar y ser votado, y de ese modo, poder influir en la legislación y el gobierno.
Ahora, no va a aparecer ningún tipo de “sindicalismo cartista” del Siglo XXI. Pero habrá que dotar a los que van a formar parte de ese gran ejercito de parados, de los medios para poder vivir. Porque de lo contrario la oleada de conflicto sociales puede alcanzar dimensiones Dantescas.
Esa es a mi juicio la principal reivindicación a la que el Gobierno de turno, el Estado deben ir promulgando leyes que garanticen el derecho a vivir dignamente, a todos aquellos desplazados de su puesto de trabajo por el nuevo modelo de producción tecnológica.  
He ahí, creo yo, que había que poner el acento desde los sindicatos CC.OO. y UGT, así como desde los partidos políticos de uno y otro signo.
Pero no tenemos suerte en este país, pues a pesar de que las elecciones del 26-J situaron a los representantes de  17 partidos en el hemiciclo parlamentario, lo que hemos podido constatar han sido las disputas por ocupar un lugar en las bancadas.
Y tampoco podemos presumir de suerte, cuando ya sabemos “Que barones y modistas” van a hacer todo lo posible para que Mariano Rajoy siga ocupando el banco azul del Gobierno cuatro años más de legislatura. Cuando debía estar quizá mas cómodo en el banquillo de los acusados de cualquier corruptela, con sus colegas de partido. 
Bueno así vamos, y veremos cómo acabamos. Porque de la Revolución Tecnológico creo que Rajoy no está muy ducho. Lo suyo ha sido los déficits, los recortes, el mal Gobierno y el ir gastándose la “Hucha de nuestras Pensiones” en gastos bastardos. Por ejemplo comprar la propia Deuda del Estado, porque nadie se ha fíado de este energúmeno. Para comprarle sus bonos.   

                            24 octubre 2016.