LAS
ELECCIONES QUE VIENEN.
Porque Europa está
de elecciones, al menos en países tan importantes de la UE, como Francia, Italia, Reino
Unido y Alemania y de cuyos resultados va a depender el presente y el futuro de
la Unión Europea.
Porque en todos esos
países, la existencia de partidos que desean la separación de la UE, tienen hoy
una aceptación social peligrosa, cuyo mayor desarrollo con mejores resultados en
estas elecciones, pueden constituir un
gran problema para los ciudadanos de esos países.
Mientras que, en
todos ellos, los socialdemócratas han acusado un importante disminución de los
apoyos sociales, como consecuencia de la falta de una política propia y
claramente diferenciada de las políticas neo-liberales de la derecha.
Así en Francia, las
elecciones presidenciales terminaron con Emmanuel Macron de Presidente, gracias
a la convergencia de otras fuerzas que le votaron y que cerraron así, la puerta
del Eliseo a Marie Le Pen, líder del partido neo-nazi del Frente Nacional.
Pero ahora, el “experimento Macron de la República en Marcha” que va a participar
por primera vez a las elecciones generales para la Asamblea Nacional en todas
las circunscripciones lo va a hacer con unas improvisadas candidaturas,
obviamente, cuyos componentes de las mismas lo forman personas de variadas
procedencias ideológicas y políticas, un coctel de personas del Republicanismo,
del Partido Socialista y de otros candidatos que van a llevar el sello Macron,
sin experiencia política alguna y sin una base militante y de perfectos desconocidos
por la sociedad civil, por ser una fuerza de recientísima creación.
Yo tengo mis dudas, que la “República en marcha” vaya a obtener la
mayoría necesaria en la Asamblea Nacional que le permita a Macron, utilizar los
muchos poderes que la Constitución francesa
le otorga, pero solo si tiene una mayoría en la cámara de diputados: El
poder elegir el gabinete de Gobierno y de aprobar leyes.
Dado que esta
formación es la primera vez que se presenta y no tiene una base militante, a mi
me da la impresión que Macron va a tener serias dificultades para lograr una
mayoría en la Asamblea Nacional. Si así fuera, Macron tendría que buscar
alianzas en su izquierda ó su derecha, y eso va a tener grandes repercusiones
en las políticas que inicialmente pensaba llevar y anuncio en su campaña a las
Presidenciales.
Porque tanto, el PS
con Benoit Hamon, el Frente Nacional de Marie Le Pen y la Francia insumisa de
la extrema izquierda de Melenchón, van a ocupar seguramente segmentos en la
Asamblea Nacional, posiblemente los suficientes para practicar una oposición
muy grande a Macron.
El 8 de junio,
tendrán lugar las elecciones generales en el Reino Unido, donde la primera
Ministra Theresa May, quiere ganar una mayoría más amplia de su partido
conservador.
Pero una serie de
partidos quieren frustrar esas aspiraciones. El mayor de los cuales es el
Partido Laborista de Jeremy Corbyn, seguido por el pro-independentista Partido
Nacional Escocés y el Partido Liberal Demócrata.
Los sondeos, si
bien le dan a May la mayoría, la dejan solo a 9 puntos del laborismo de Corbyn,
como consecuencia de los recortes en las ayudas a las personas mayores. Y que
el líder socialista ha criticado en su campaña, en la que se ha pronunciado por
la nacionalización de los sectores claves de la economía que fueron
privatizados por los gobiernos conservadores.
Con ese resultado
Corbyn (el 35%) según sondeos el líder socialista superaría los resultados por
el anterior dirigente socialista, y que en mi opinión pueden ser el reflejo de
que la socialdemocracia en el Reino Unido, por situar al Laborismo en los
espacios que le son propios, y que solo una política de confrontación inequívoca con el partido
conservador, y con una acertada oposición, será lo que les produzca resultados
satisfactorios en estos comicios y le permitirá un mayor espacio social al
laborismo inglés.
Y el 24 de
septiembre, se celebraran elecciones generales en Alemania, a las cuales Ángela
Merkel que ya lleva 12 años en el cuarto mandato, va a tener como principal
rival, al socialdemócrata Martin Schulz, ex-presidente del Parlamento Europeo.
Otros partidos,
como la Izquierda, Los Verdes, el Partido Democrático Libre, y la Alternativa
para Alemania, también están llamados para ganar escaños en el parlamento
alemán.
Las encuestas
siguen situando al bloque democristiano de Merkel y el partido gobernante de la
CSU en Baviera, como líder en todas ellas, hasta la fecha
Claro que Schulz,
aún no ha alcanzado su máximo rendimiento, después de la pérdida del land donde
gobernaba el SPD.
A mí me parece, que
si hasta hoy las encuestas apuntan a que la mayor parte de los votantes
prefieren que vuelva gobernar la coalición de Merkel con el SPD. Desde este
partido, se debería adoptar un cambio fundamental para Alemania y la propia
socialdemocracia del SPD.
La socialdemocracia
alemana, que fue la primera fuerza en Europa, que empezó practicando su
participación en los Gobiernos de la derecha en Alemania, y que tan malos
resultados por el declive de sus resultados electorales ha tenido. Como lo han
sido para los partidos socialdemócratas con similares comportamientos en
Holanda, Grecia, etc... Debería de ser hoy, la primera fuerza socialdemócrata
que anunciara hasta las elecciones de septiembre su decisión de no formar parte
de los Gobiernos con la Ángela Merkel y el CSU.
Yo estoy convencido,
que solo si se adoptan esas actitudes, será posible la recuperación de los
partidos socialdemócratas, junto a los proyectos alternativos a los Gobierno de
derecha en cada país, que son incapaces de dar solución a los problemas de la
crisis y la recesión en los países que hoy componen la Unión Europea.
Solo si se produce
esa radical desvinculación de los “Gobiernos
paritarios de la derecha” la socialdemocracia podrá resolver la reiterada
crisis que están sufriendo desde hace años.
Y eso es un
principio, en mi opinión, que todos los partidos socialdemócratas, deben asumir sin más retraso en cada uno de los
países de la Unión Europea.
Porque los
problemas caseros, se pueden resolver con un gobierno socialdemócrata, incluso
con un alianza entre sensibilidades políticas progresistas. Pero los problemas
a nivel Europeo que nos ha creado la crisis financiera, no son posible
solucionarlos, si no se produce un cambio en la correlación de fuerzas en
Bruselas, y eso requiere que la socialdemocracia vuelva a jugar el papel
reformista y transformador del actual modelo económico., en cada país y en las
instituciones Europeas que hoy solo sirven al gran mundo financiero y bancario.
Y en Italia, en
mayo del 2018 habrán nuevas elecciones generales, a las que seguramente se presentara
Matteo Renzi como candidato del Partido Demócrata y al que se enfrentara el Movimiento
5 Estrellas, radicalmente en contra del sistema y que viene defendiendo la realización
de un referéndum para decidir la pertenencia ó salida de Italia del euro, aunque
su líder, no tiene ningún plan claro de como remplazar la moneda única en Italia.
Italia, va a continuar
siendo el escenario de un pluripartidismo
tan viejo como nefasto desde hace décadas, a los que se ha sumado el populismo de
5 Estrellas, pero que en su conjunto por la experiencia empírica en Italia, no ha
servido para nada. Los problemas económicos, la deuda y el desempleo siguen siendo
los grandes problemas sin resolver
Concluyendo estas reflexiones
sobre el año electoral en los países citados, quisiera saludar los resultados de
Pedro Sánchez en las Primarias, porque ellos han sido la superación de las viejas
e inservibles políticas, con el paso firme de hacer del PSOE el partido de izquierdas
y del NO al Gobierno de la derecha.
Ojalá este ejemplo de
inteligencia y valentía política, que nos ha demostrado Pedro Sánchez se extendiera
en cada partido y en cada país con estas elecciones.
Porque el dilema está
más claro que el agua de un manantial: O la Socialdemocracia se regenera en todos
los países, o los populismos de derecha o de izquierdas van a crecer, y con ellos
la agravación de los problemas que estamos sufriendo en Europa.
23
mayo 2017
No hay comentarios:
Publicar un comentario