domingo, 11 de septiembre de 2016

EL ESTADO DE LAS PENSIONES, LA LONGEVIDAD Y LA REFORMA DEL SISTEMA.


 EL ESTADO DE LAS PENSIONES, LA LONGEVIDAD Y LA REFORMA DEL SISTEMA.

Desde que se puso de manifiesto la quiebra a fecha vista del Sistema Público de Pensiones, hay que reconocer que no se han dado a conocer las propuestas de ningún partido, para superar los grandes riesgos que corren nuestras pensiones para percibirlas a corto plazo, por la situación en la que se encuentra el Sistema Público de las Pensiones.
Y aunque de esta situación, haya que pasarles también factura a Mariano Rajoy y su Gobierno porque en su legislatura no hayan tomado ninguna medida efectiva para salvaguardar el estado del Sistema Público de Pensiones.
La verdad, es que ni en plena campaña de elecciones, la situación crítica de las pensiones, ha brillado por su ausencia en los programas de los partidos políticos con propuestas que permitiesen resolver esta crítica situación. Y si algún líder ha citado el estado de las pensiones, ha sido para recordarnos el agotamiento de la “Hucha” de reserva que dejo el Gobierno de Zapatero, y que el Gobierno de Mariano Rajoy ha consumido prácticamente en su totalidad, lo que ha llevado al “Sistema” al borde de la quiebra.   
Eso es todo lo que hemos podido escuchar, lamentablemente en unos momentos de tensiones y diferencias entre los partidos, que hasta el día de hoy no son capaces de lograr el desbloqueo parlamentario para investir al aspirante a ser Presidente. Pero de las alternativas al Sistema de Pensiones, nada, de nada.
Yo estoy convencido, de que es muy complicado que nuestro país reinvente sus instituciones de bienestar social – así de la noche a la mañana – para situarlas al nivel que exige el siglo XXI, pero si no se empieza a entender, que nada cambia, si no se habla de los problemas que se tienen y actuamos en consecuencia. De todo lo que no se habla, no se puede mejorar, y si no se dialoga para llegar al acuerdo de construir una cosa nueva y esencialmente mejor de lo que hay, como es el caso de la Reforma del Sistema de Pensiones, pues no se lleva a cabo y en los momentos difíciles, se recurren a los parches que no hacen sino prolongar la agonía, (alargar la edad para la jubilación o congelar las cuantias de las pensiones o reducir al máximo los incrementos de las mismas) ya que no resuelven los problemas estructurales que se derivan del actual Sistema.
Y por tanto el reto es enorme, cuando el factor de la longevidad por ejemplo, está ahí. Cada año vivimos más años, gracias a los cuidados personales pero esencialmente por los servicios y cuidados que nos prestan el magnífico cuadro de profesionales del Sistema Nacional de Salud.
Pero ante esta evidencia que tiene una enorme contundencia para el mantenimiento del Sistema de Pensiones. Me parece que solo sabemos enfadarnos, porque las cuentas de las pensiones no nos cuadran, y la tendencia de siempre es atribuir todo tipo de causas coyunturales, para explicarnos un problema estructural. O le achacamos al Gobierno de turno de toda suerte de responsabilidades, que es lo más habitual.
Pero hasta la fecha, no hemos dado con la vía correcta de la Reforma necesaria del actual Sistema Público de Pensiones. Lo que a mi juicio, no se debe posponer por más tiempo, ni aplicar tampoco parches parciales, que prolonguen la agonía durante algún tiempo hasta que una vez más broten las necesarias Reformas que son inevitables.
Digo esto, porque la praxis nos ha mostrado que las “Reformas adaptadas en 2011 y 2013” y que nos aseguraron que entraban en vigor para preceder a la corrección de los incipientes déficits de las pensiones, que habían resistido muy bien, la dura recesión de 2009. No han servido para nada. La Reforma del Sistema sigue sin abordarse y ahí está el origen de todos los males que afectan al Sistema y a nuestras pensiones, desde los análisis que modestamente me planteo. 
 Si nos acordamos bien, las principales medidas – parches – adoptadas por estas medidas fueron: “El retraso de la edad de jubilación”, y la nueva fórmula de actualización anual de las pensiones: “El índice de Revalorización”. Y a pesar de ello, ya estamos otra vez a vueltas con la Reforma de La Seguridad Social. Porque recurrir a prolongar la edad de la jubilación, o a la congelación ó al incremento mínimo de las pensiones, nos ha demostrado, que no resuelven el problema. Y como dijo Albert Einstein “Si buscas resultados distintos. No hagas siempre lo mismo”  
Un dato que nos debe ayudar a comprender esta situación, es la significante reducción de las cotizaciones que se ha constatado en las cuentas de la Seguridad Social. De no ser por ello, estaríamos tan tranquilos.
Y  hubiéramos seguido tan tranquilos, si la inflación hubiese sido del 2% desde 2014. En esas circunstancias las “Reformas” de los años precedentes habrían contribuido tal y como se pensaba a la estabilización de las cuentas de las pensiones.
Pero no han sido las cosas así y seguimos teniendo ante nosotros y con el agravante de la creciente longevidad, la necesidad  urgente de una radical iniciativa de Reforma del Sistema de Pensiones
Porque ni la creación de empleo, ni la inflación han tenido los efectos esperados, y la hucha de las pensiones se agota, y no tenemos recambio.   Estamos en una situación donde hemos pasado del Estado de Bienestar  a un Estado de Alarma, donde corre riesgo la percepción de nuestras actuales pensiones y no digo las de los futuros pensionistas.
En mi opinión, si los acontecimientos nos han llevado a la situación actual, solo han venido a acelerar la necesidad de una auténtica “Reforma del Sistema Público de Pensiones”. Y digo bien, “Reforma” y no parcheo.
El año pasado el Pacto de Toledo cumplió 20 años. Ese era el momento me parece a mí, para haber iniciar la profunda renovación del Sistema. Pero ahí está el Pacto aletargado y hasta “amordazado” por los firmantes del mismo. Lo que viene a mostrar – esa es mi impresión - que hoy por hoy, carecemos de la “Materia prima necesaria”, de la voluntad politica  para crear un nuevo Pacto, de Toledo ó de Alcorcón, pero que contemple las reformas estructurales que el Sistema Público de Pensiones clama con urgencia.
Una Reforma que requiere, en mi opinión,  un enfoque holístico de todos los factores que hoy gravitan como grandes problemas que hacen imposible el  garantizar el cobro de nuestras a muy corto plazo. El crecimiento económico y la creación de empleo, la longevidad y el mantenimiento del poder adquisitivo, para poder adaptar el curso financiero del Sistema de Pensiones.
Porque hasta ahora, en esta sociedad en la que vivimos, los agentes más cualificados: El gobierno, los partidos políticos y los sindicatos de clase, siguen practicando una inexplicable actitud que nos ha llevado a sobrevivir  gracias  a la devaluación real interna, que nos está sumiendo a todos en la miseria y que están postergando las soluciones estructurales, que además de ser frustrantes, tienen que enfadar a muchos españoles, creo yo.
 A partir de la segunda vuelta de las elecciones generales, nos está llegando, convenientemente filtrada la información de que el fin de las pensiones públicas puede estar a la vuelta de la esquina, en concreto a finales  de 2017 ó, como mucho en 2018.
Hay toda una campaña mediática nacional e internacional, que junto al manido argumento del envejecimiento de la población española, se centran en otras explicaciones como “razones” del previsible fin de las pensiones públicas.
La primera de ellas tiene un fondo de realidad innegable, si bien no se encuentra la razón de la crisis de este sistema de protección de la vejez, como ahora veremos más adelante.
Me refiero al hecho de que el Gobierno del PP ha estado metiendo la mano, más ó menos desde que Rajoy alcanzó la Presidencia del Gobierno, a la hucha, es decir, al Fondo de Reserva de la Seguridad Social.
Del Fondo, se han ido detrayendo recursos para políticas de incentivos a la contratación por cuenta ajena ó a las altas de trabajadores por cuenta propia, las llamadas tarifas planas, etc.
Desde el 2011, año de llegada del PP al Gobierno, la cifra del Fondo ha descendido desde los 68,815 millones. Echarle la culpa de ello como hacen algunos, al monto de las pagas extraordinarias de las jubilaciones es, cuanto menos obsceno.
Es evidente que la precarización del empleo, los bajos salarios, los altos niveles de desempleo, con menor número de cotizaciones a la Seguridad Social ó el incremento del fraude a esta, por citar algunos factores, han tenido mucho que ver con el momento con el que nos encontramos. Y no lo es menos que el Gobierno del PP, mediante un Decreto Ley, suspendió entre 2012 y 2014 el límite de disposición anual del Fondo de Reserva, que estaba establecido en unos 3,500 millones de euros por años, para ampliar las cifras del saqueo, apoderándose en la “circunstancia especial de la crisis” financiera, de ir vaciando la hucha de las pensiones.
En definitiva, durante estos años el Fondo de Reserva ha sufrido un deterioro continuo derivado de unos ingresos muy inferiores a las salidas del mismo.
Pero he aquí, que a través de la prensa extranjera y nacional hemos sabido que no todo el dinero sacado del Fondo de Reserva de la Seguridad Social iba destinado al pago de las pensiones, ni mucho menos, como tampoco a las dos pagas extraordinarias de los pensionistas, sino a otros fines más espurios.
Y sin embargo, hemos estado distraídos  en este tiempo en el pressing catch de los partidos, las campañas electorales de dos elecciones y las acusaciones de corrupción de unos a otros y en mil señuelos más. Pero el bloqueo parlamentario sigue sin resolver una investidura y que permita la formación de un Gobierno serio, honesto y regeneracionista que nazca de la transversalidad.
El “Wall Street Journal”, poco sospechoso de conspiranoico, informaba el 2 de enero de 2013 de una noticia que no tuvo demasiada repercusión en España. Y es que gran parte del Fondo de Reserva estaba siendo empleado por el Gobierno de España para comprar deuda pública española, toda vez que el descenso de los tipos de interés empezaba a ser menos atractivo para los compradores privados de la misma.
“España ha estado vaciando sigilosamente la mayor alcancía del país, el Fondo de Reserva de la Seguridad Social, que ha usado comprador de última instancia de los bonos del Gobierno, una operación dudosa sobre el papel del Fondo como garante de las futuras pensiones”, decía el diario.
Es decir, el Gobierno del PP estaba cometiendo un fraude de ley como la copa de un pino, lo cual es un delito de descapitalización consciente de la Seguridad Social y debería dar solidariamente con los huesos de todo el Gobierno desde entonces hasta ahora, incluido el impávido Rajoy, en la cárcel
Al día siguiente, el diario alemán “Deutsch Wirtschafts Nachirichten” denunciaba el mismo hecho en un artículo cuyo título, traducido al castellano, era: “España saquea los Fondos de Pensiones (Fondo de Reserva) para la compra de bonos del Gobierno”. El también alemán “Der Spiegel” insistía el 4 de enero del mismo año sobre la cuestión.
Incluso El País informaba sobre este tema casi un año atrás, en abril de 2012.
Y ¿A nadie le ha sorprendido que cuando dos medios alemanes, y uno norteamericano de gran influencia mundial, se hacen eco de esta actividad delictiva, las instituciones de la UE dedicadas a descubrir y combatir comportamientos fraudulentos y peligrosos de los gobiernos, no tomaran en más de 3 años acción punitiva alguna contra el Gobierno español?.
¿Tan poco importante es para dichas instituciones, que un país miembro de la UE haga peligrar de este modo el futuro de las pensiones, lo que afectaría no sólo a lo que tanto afirman que les preocupa, la cohesión social, sino a la recuperación real de la economía española?
Bueno, les digo: QUE LES IMPORTA UN PEPINO. Es más, forma parte de la estrategia, de distintas velocidades según países, para acabar con las pensiones públicas con el fin de abrirle mercado de negocio al sistema financiero mediante las pensiones privadas.
Mientras tanto, en estos años, fundaciones ligadas a bancos y a aseguradoras se han dedicado a meter el miedo en el cuerpo de la clase trabajadora sobre la supuesta insostenibilidad de las pensiones públicas, con el fin de que los trabajadores se hagan unos planes de pensiones a futuro, que ya veremos qué resultado tienen.
Y en España, ¿Por qué este manto de silencio de partidos, sindicatos y patronal?. La razón hay que buscarla en el asunto principal que no hemos tratado hasta ahora: El Pacto de Toledo de 1995
Hasta 1995 las pensiones se financiaban mediante las cotizaciones sociales, añadiéndose después, fondos de los Presupuestos Generales del Estado vía impuestos para complementarlas.
A partir de entonces, se abrirá una doble fuente de financiación, según tipo de pensión. Mientras las contributivas dependerán de las cotizaciones sociales del trabajador, las no contributivas irán con cargo a los impuestos en los Presupuestos Generales del Estado.
El Pacto de Toledo fue firmado, bajo el falso pretexto de “Consolidación del Sistema de Pensiones”, por todos los partidos parlamentarios, los sindicatos CC.OO. y UGT y la patronal CEOE. Esta es la explicación del pacto de silencio, que los partidos tradicionales y los emergentes, ideológicamente no diferentes de los primeros, así como los dos principales sindicatos han hecho en las elecciones del 20-D y del 26-J de 2016, respecto del tema de las pensiones.

El Pacto de Toledo convertía de facto a la Seguridad Social en algo ajeno y separado del Estado. Es llamativo que en otras cuestiones como la sanidad, la educación ó las cotizaciones de desempleo dependan de los impuestos y las pensiones se vinculen a las cotizaciones de los trabajadores. ¿Acaso los empresarios, que reciben el beneficio del trabajo de sus empleados, no deberían pagar parte de esas cotizaciones?.
¿No pretende justificarse el llamado Estado Social de derecho-capitalista, por supuesto sobre la base del mito de la solidaridad entre el conjunto de los españoles?
La auténtica trampa, se encuentra aquí, en  sacar las prestaciones por jubilación de la Hacienda Pública  y en tratarlas como un concepto estanco y ajeno al Estado.
A partir del argumento de que deben ser solo los trabajadores quienes paguen sus pensiones con sus cotizaciones sociales, se estructura el discurso de la inviabilidad futura de las pensiones públicas, sobre el razonamiento manido del envejecimiento de la población y se abre el camino hacia su supresión y la privatización de las mismas.
Por otro lado, el compromiso del Pacto de Toledo de actualizar anualmente las pensiones de acuerdo al coste de la visa, fue burlado por el Gobierno Zapatero cuando congeló las pensiones en 2011, y roto definitivamente por el Gobierno del PP en 2013 al desvincular del coste de la vida, haciéndolas caer en la práctica.
Seguramente el tema da para mucho más, como el desmonte de las falacias sobre la inestabilidad a futuro de las pensiones, pero la principal conclusión a extraer es que el derecho a una pensión pública, asegurada y digna para cada trabajador, no debe depender en modo alguno de sí mismo, ni de los avatares de las coyunturas económicas sino que ha de ser una cuestión obligatoria, nunca potestativa de los gobiernos de turno, un asunto del mismo Estado que dice garantizar derechos que no cumple.
Ha de ser un derecho básico y obligatorio de toda persona que trabaja y, más allá aún de todo ser humano porque, de lo contrario, no hay modo de garantizar su dignidad como persona ante su vejez.
Es necesario en consecuencia, sortear el anzuelo que nos tiende el propio sistema y sus compinches acerca de que el Fondo de Reserva de las pensiones se agota.
Aunque sea cierto que el Gobierno Rajoy ha “distraído” ese dinero en gastos bastardos, por lo que debe pagar por ello incluso penalmente, es necesario romper con la lógica de aceptar en la practica la amenaza del fin de las pensiones públicas, porque ello supone situarse en el relato del enemigo de clase, la de su insostenibilidad, y exigir el mantenimiento de las mismas.
La pelota debe estar en el tejado de la burguesía y de su “democrático” Estado capitalista. Ellos tienen la obligación de asegurar y proteger lo que la Constitución dice amparar y nosotros exigirlo mediante la organización de la lucha en las empresas, en los barrios, sin concesión alguna ni desvío del objetivo principal: “Defender con uñas y dientes los derecho que nuestra clase conquistó un día”.
Para quien no lo conozca, quisiera decir que el sistema de pensiones,  no fue una concesión del franquismo, sino que tiene sus antecedentes en el Retiro Obrero Obligatorio de 1919, impensable sin las luchas sindicales de la CNT y de la UGT de entonces, que amenazaban con desbordar el Estado burgués de la época.
¡Ah!, y para quienes emplean expresiones de mal perdedor del tipo “disfruten de lo votado”, les sugiero que las guarden a buen recaudo, porque ninguno de los partidos ó coaliciones representados en el Parlamento actual, llevaba en sus programas el fin del Pacto de Toledo y una fuente de financiación de las pensiones, y es de allí del Pacto de Toledo y de sus actualizaciones, donde arranca las amenazas contra ella.

                                  10 septiembre 2016.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario