sábado, 28 de febrero de 2015

UNA NUEVA ERA, AUN SIN RESPUESTAS.

                             

Con la caída del Muro de Berlín en 1989, y de los regímenes comunistas en Europa, quedó bien patente el fracaso de este sistema, que ocupó y fue determinante para la historia de la humanidad desde la heroica Revolución de Octubre en la Rusia zarista en 1917, y la no menos heroica participación de la Unión Soviética en la II Guerra Mundial contra el fascismo.  

A partir del 1989, tanto la URSS como los países que vivían estos regímenes comunistas creados a partir de la finalización de la Guerra Mundial, sucumbieron irremediablemente como consecuencia del fracaso de sus políticas económicas y de una política tanto en lo interior, de falta de libertades incapaz de ganar a la inmensa mayoría de la ciudadanía, como en su política exterior que los llevó a su desaparición en Europa.

Con esas desapariciones quedó bien patente el fracaso de las economías planificadas y la falta de libertades, frente a la economía de mercado y las libertades de los regímenes democráticos, es decir la Democracia.

Un hecho que ha significado en mi opinión, un giro copernicano con relación al mundo dividido en bloques, y que ha supuesto el inicio de una nueva era.

Ese inicio se empezó a manifestarse también a partir de la represión violenta en la Plaza de Tianamen, contra los estudiantes chinos que ejerció el Gobierno Comunista de China, y que no encontró objeción ninguna de los países del mundo occidental. Fue sin lugar a dudas, la prueba evidente de que China se había transformado en una gran potencia económica, lejíos de las ideas de Mao, y hasta el extremo que la han convertido en el banquero del mundo.

China empezó su surgimiento económico en el año 1979 a partir de que el Sr. Deng Xiaoping pronunciara aquella famosa frase “Enriquecerse es honroso”, un Sr. que había sido más comunista que nadie.

Y ya lo creo, que le han hecho caso. Pues desde entonces China no ha dejado de crecer, y con ese enriquecimiento de Gran Potencia, hoy China está en una gran contradicción y es la deslegitimación ideológica del Partido Comunista Chino, y eso puede tener unas consecuencias muy graves a medio plazo. Porque la ideología comunista está basada en el igualitarismo, está basado en la sociedad sin clases.

¿Y qué está haciendo el Partido Comunista Chino en estos momentos?, pues crear el país con mayor nivel de desigualdad del mundo. Está con la economía de mercado resucitando las clases sociales, está traicionándose ideológicamente a sí mismo. Aquí podríamos aplicar esa frase que dice “Yo ya no se, si quiera, si soy uno de los míos ó uno de los nuestros”.

Porque la distribución social en estos momentos en China es que hay, una clase que son los 50 y 55 mil millonarios, luego hay 70 millones de una clase privilegiada que son los que pertenecen al Partido Comunista Chino y a la nueva clase empresarial, y la clase media china que está formada por 300 millones de personas, y por último están los 1,300 millones que están viviendo en el umbral de la pobreza, peor que cuando vivían en el campo.

Por lo tanto, lo que va a ocurrir es que van a ir aflorando las contradicciones en China, cuyas consecuencias nadie sabe cuáles van a ser. ¿La afirmación del sistema capitalista y la economía de mercado? ó que modelo. 

Este fenómeno, también viene a formar parte, -una parte muy importante- de esa nueva era iniciada en 1989 con la desaparición del mundo comunista, cuyos acontecimientos he indicado en los primeros párrafos de estas líneas.

Y por último, un componente de la Revolución Tecnológica, como fue el invento de la Web, que ha sido una gran invención tecnológica que ha contribuido, entre otras, a la aceleración de las actividades financieras y especulativas a escala planetaria. Vienen a componer otra parte, una parte muy importante de esa Nueva Era en la que debemos encontrar respuestas  en el Siglo XXI ante la crisis sistémica del sistema bancario y financiero internacional, único y principal provocador de la crisis mundial que vivimos desde el 2008.

Desde mi modesta opinión, creo que estos acontecimientos que supusieron el inicio de esa “Nueva Era”, no han logrado aún una modificación sustancial de las políticas que fueron hegemónicas en Europa en el Siglo XX. Tanto de las que son herederas del comunismo, como es el caso en España de IU., que persisten en sus planteamientos considerándose la única fuerza con “Denominación de origen Izquierda”, ignorando que después de 30 años desde su constitución no acaban de lograr un gran apoyo ciudadano. Y es el mismo problema, que hoy tienen los partidos que gobernaron, en los llamados en su día  “Países del Este”, que no logran ninguna recuperación de los proyectos comunistas en sus respectivos países.

Y por otro lado, la socialdemocracia que ante el fiasco de las ”Terceras Vías” parecen en cierta medida anclados, en la necesaria recuperación económica y social de los derechos anulados cuando no restringidas a la mínima expresión que nos han impuesto las políticas neoliberales de los partidos que como el PP en España está plegado a los intereses de “Los Mercados”.

Pero aún siendo justa y necesaria la recuperación económica y social que plantea el PSOE en nuestro país, hasta la fecha la socialdemocracia no tiene elaborada la “Alternativa”, su alternativa de transformación de la injusta e insolidaria sociedad que nos están imponiendo los mercados vía el Consejo Europeo, el BCE y el FMI.

Y cuando a mi juicio, hace falta una alternativa que potencie los valores reformistas y transformadores de una izquierda socialista, esta alternativa no está elaborada, lo que ha favorecido entre otros factores que se haya constituido así, una especie de muro de desafección ciudadana con el PSOE, que con urgente pero con profunda claridad, se hace necesario remontar.

Con las características que señalo en esta nueva era, y el estallido de la crisis sistémica del sistema financiero y capitalista, se han visto favorecidas la aparición de grupos que siempre en momentos similares como el Gran Crack del 29 y la gran Depresión de los años 30, aparecieron y de triste memoria como el fascismo en Italia y el nazismo con Hitler en Alemania.

Hoy Europa contempla con indignación la aparición y desarrollo de grupos  de ideología neo-nazis y de otros grupos populistas practicando la indefinición ideológica y programática se han lanzado en nuestro país a aprovecharse de la insatisfacción ciudadana para proyectarse con un “triunvirato” como dirigentes y el nombre de Podemos a participar en los comicios autonómicos y especialmente las elecciones Generales de noviembre con una estrategia que lamentablemente lleva hasta hoy a un sector de la población a creerse que son los salvadores ante todos los problemas.

“Barrer la Transición” del 78”, es ya un claro índice de las pretensiones de la Troika Podemista de Julio Iglesias, Monedero y Errejón, promotores de este “Soufflé Político”, basándose en que “Todos son los Malos” y claro los buenos son ellos, los únicos que dejan en pie, da un repelús por lo autoritarios que tira de espaldas. Los que empezaron diciendo todo el poder del pueblo, para pasar a prohibir que aquellos sectores del pueblo que se inscribieron en Podemos en los pueblos, hoy se vean prohibidos de presentarse a las elecciones municipales con el nombre de Podemos. Así como las reivindicaciones maximalistas, e inalcanzables desde el punto de vista económico han venido a confirmar su incapacidad para gobernar cualquier institución pública, Ayuntamiento, Comunidad Autónoma y mucho menos el Gobierno de la Nación.

Y cuando las reiteradas presencias en los medios de comunicación solo hacen referencia a los escándalos con el fisco, o a las ayudas recibidas de otros países, y son incapaces de responder – es ya un hábito de la troika – a las preguntas que les incomoda, parece aconsejable pensarse bien en qué tipo de aventura nos llevaría el apoyar a Podemos en cualquier elección de las que próximamente  se celebrarán en nuestro país, cuando hasta hoy no dicen, ni lo que van a hacer y cómo, para terminar con el paro, las desigualdades, ¿Qué piensan de la ley del aborto que ha promovido el PP, ¿Qué modelo de Estado prefieren? Y de Cataluña ¿Qué?.

Y no se pronuncian, porque eso les puede llevar a perder apoyo, votos. Con su afán “atrápalo todo” funciona  la verticalidad de ese partido, que está demostrada en numerosas actuaciones, donde por ejemplo, en Extremadura se dice por el representante de Podemos que “No gobernaran con el PP”, y momentos después se le corrige por uno de la Troika Podemista, diciendo que “Si hay que gobernar con el PP, Gobernaremos”.

Por otro lado las estrategias de liquidación de una fuerza de Izquierdas como es IU, es una actuación más que condenable, inadmisible que no se puede apoyar, y que se suma a la generalidad de actuaciones, es lo que está llevando a Podemos ya, a encontrarse cada día con más ciudadanos desengañados, y dispuestos a negarles el voto en cualquiera de las elecciones que se celebren.

Durante este año electoral y las circunstancias que estamos viviendo la participación con el voto decidido de los ciudadanos a los partidos políticos, a la opción política y las propuestas programáticas que nos convenzan, tienen que ser, ahora más que nunca, el resultado de una profunda reflexión para que el voto sirva para poder salir de esta situación.

                                        César Llorca Tello.

                                         28 febrero 2015

 

 

 

 

 

 

viernes, 27 de febrero de 2015

LA CRISIS EUROPEA Y EL ASCENSO DE LA ULTRADERECHA.



La catastrófica gestión de la crisis del euro, inevitable dados los defectos de una arquitectura anacrónica, provocaron unos resultados con ocasión de las últimas elecciones al Parlamente Europeo, que debían ser una llamada de atención de todos los partidos socialdemócratas europeos ante el proceso de descomposición de Europa.

Ese deterioro o descomposición, es debido al espectacular fracaso de la izquierda socialdemócrata a la hora de intervenir tanto en la fase de construcción de unión económica y monetaria de Europa, como sobre todo, después del inicio de su crisis.

En consecuencia con ese comportamiento, la prensa ha presentado los resultados de las Elecciones al Parlamento Europeo de 2014 como una señal de que la crisis económica que azota Europa, ha hecho que los votantes hayan derivado sus votos hacia los dos “extremos”, es decir, la extrema derecha y la extrema izquierda.

Había yo creo, un deseo de satisfacer a las élites culpables de este desaguisado que es hoy la Europa de la recesión, las desigualdades y el desempleo, los Gobiernos de la Unión Europea, el BCE, y el FMI, para que estas instituciones se tranquilizasen en el convencimiento de que pese a algunos errores en la política económica que se viene infligiendo a determinados países necesitados de financiación para su normal funcionamiento, cuando se llegue a la recuperación económica, por minima que sea, el ciudadano europeo volverá con sus votos hacia formaciones de centro y moderada derecha, y se alejará de las posiciones políticamente extremas.

Ese convencimiento lo expreso el Gobierno del Sr. Rajoy tras constatar la pérdida de votos el PP., señalando que cuando llegara la recuperación, los votos perdidos pero cautivos en la abstención volverían al PP.. Y en esas están, haciendo de una “mini-recuperación” una grandísima campaña electoral.

Dar esa imagen, tanto en Europa como en España es un error, una falsa realidad económica y política. Los europeos no fueron seducidos por los dos extremos. Cayeron en un extremo, el de la derecha racista, xenófoba y anti-europea. Los partidos de la extrema izquierda anti-europea no vieron aumentar su apoyo en ningún lugar de Europa.

Desde hace cuatro años, las instituciones europeas son el campo en el que la incompetencia y la malicia compiten entre las diversas fuerzas políticas en el seno de la C.Europea, para ver quién gana el premio de la ofuscación más irresponsable desde que se constituyo la zona euro con los fallos de “ su pecado original”. Pero una vez empezado la crisis, el único interés de las élites ha sido traspasar las pérdidas bancarias de los activos de los bancos a los hombros de los ciudadanos más indefensos.

Si el sector financiero se ha estabilizado, lo ha hecho gracias a una combinación de una enorme inyección de liquidez el BCE y la autoridad que ha rescatado al sector financiero, blindando a los banqueros – sin sanear los bancos – y vuelto a inflar muchas de las burbujas que habían estallado. Y todo ello a costa de un daño incalculable a la economía real, al tejido social y a las democracias de Europa.

La pregunta que yo me hago, no deja de ser interesante para mí y también creo, de interés general y en particular para los partidos socialdemócratas en Europa.

¿ Por qué la izquierda socialdemócrata no ha sabido rentabilizar las contradicciones y tribulaciones del diseño neo-liberal de la zona euro, a pesar del enorme sufrimiento que se nos ha infligido a la mayoría de esa ciudadanía europea, con esa política neoliberal, de austeridad y recortes de derechos económicos y sociales que hemos y estamos sufriendo en la gran mayoría de los países que configuramos la Unión Europea.

Para mí, las razones se encuentran en que antes del 2008, una vez que el diseño neo-liberal comenzó a desmoronarse. Los partidos portadores de la antorcha de la tradición socialdemócrata no dudaron en asumir el papel de ejecutores de las políticas reaccionarias que emanan de las instituciones financieras y de Gobierno de la Comunidad Europea. Por lo tanto ahora no debe sorprendernos que la socialdemocracia en toda Europa, este pagando un alto precio electoral.

Si hacemos un repaso a los partidos socialistas en la U. Europea, y empezamos por el partido socialista griego, cuyo Gobierno pidió y celebró el “Primer rescate” de la zona euro –recate que sirvió de modelo para “los rescates” de Irlanda y Portugal- (por no hablar de la camisa de fuerza fiscal y las reformas del mercado laboral que siguieron en otros lugares, especialmente en España e Italia) ha perdido un 43% del voto popular, cayendo por debajo del 8%.

El PSOE en nuestro país y los socialistas portugueses han tenido pérdidas similares sufriendo el castigo de un electorado afectado por una desafección política, que desmovilizado se niega a votarles a pesar de que los gobiernos conservadores que los sustituyeron en el 2011, son aún más despreciados por la ciudadanía.

Y así en todos los países de la C.Europea, los partidos socialdemócratas han venido perdiendo el apoyo social del que gozaron en los años de  la pos-guerra. El partido laborista de Irlanda, el Partido del Trabajo de Holanda, los socialdemócratas austriacos y alemanes han sido igualmente incapaces de oponerse a una austeridad autodestructiva o defender en serio a sus representados. Y los socialistas en Francia que de proponer Hollande la necesidad de un New Deal Europeo a plegarse ante la Sra. Merkel ha pasado con velocidad supersónica. 

Sea como fuere, mi pregunta  sigue siendo: ¿Por qué?, ¿Qué explica la pérdida de influencia social de la socialdemocracia europea y su apoyo a las políticas neoliberales y por tanto a su crisis?

La respuesta que me doy, es que en algún momento a raíz de la desaparición de los regímenes comunistas, en la década de los 90, la izquierda socialdemócrata de Europa cayó en la trampa de creer que los Estados de Bienestar que fue fundamentalmente su obra, tras la II Guerra Mundial, ya no  necesitaba ser financiados a partir de los impuestos aplicados a los sectores industriales y comerciales en cada país. En su lugar podrían financiar el Estado de Bienestar recurriendo a los ríos de dinero acuñados  por el sector financiero privado, mientras se exprimía a los trabajadores asalariados y los precios inmobiliarios de disparaban.

Parecía como un sueño hecho realidad para los trajeados dirigentes que no quisieron abandonar a la clase obrera a su suerte, pero que ya estaban hartos de la lucha de clases. Los pactos fáusticos, por desgracia se escriben con sangre, Pero los socialdemócratas seducidos por la cacofonía especulativa del sector financiero, entumecidos por el mito de la “Gran Moderación” accedieron a que las finanzas pudieran hacerlo que quisieran a cambio de fondos con los que apuntalar los Estados de Bienestar, que eran reliquias del contrato  social de la última pos-guerra.

La socialdemocracia hoy cuando ha experimentado el error histórico cometido antes del 2008 y su complicidad en la aplicación de las políticas neo-liberales de “Austeridad y recortes”, no puede ya continuar con esas prácticas. Europa necesita recuperarse con otro modelo de Unión Europea que haga posible la reactivación económica, el empleo y unas condiciones de vida digna para sus habitantes.

Europa no podrá conseguirlo, si al menos la socialdemocracia revitalizada con los impulsos reformadores del socialismo de izquierda, no puede inspirar a los ciudadanos europeos a desafiar las políticas negativas que hoy se aplican a los países miembros de la U. Europea.

En nuestro país, el PSOE desde la nueva dirección con Pedro Sánchez como Secretario General de los socialistas españoles, en mi opinión, se perfila hacia la transformación de ese partido en una fuerza política de izquierdas superadora de los errores del pasado, donde la formulación de sus propuestas programáticas vienen a confirmar cada día en sus actuaciones, que se han aplicado muy bien lo de “Corregir es de sabios”

El camino no está siendo precisamente un camino de rosas, por el panorama de fractura de la izquierda real ante los próximos comicios y la proliferación de partidos de nuevo cuño, algunos como Podemos con excentricidades políticas irrealizables tanto por la imposibilidad de su financiación, como por el carácter autoritario, egocentristas de la “troika Podemista”, que sin ideología “Ni de derechas ni de izquierda” pretenden, sin programa creíble y con la descalificación de “Todos y Todo” llegar al Gobierno de la nación.

Y por otro lado la operación de acabar con la I Plural como organización cuyos autores, Podemos, están empeñados, reclama con urgencia la reacción total de la dirección Federal de IU en defensa de la organización y no dejarse arrastrar por los cantos de sirena de quienes solo hoy tienen por objetivo liquidar como fuerza política a IU., un partido que lo necesitamos los trabajadores y España, tampoco presentan este periodo nada fácil la tarea inmediata para  que IU no desaparezca del panorama político en España.

Pero en mi opinión hay que hacer la tarea de pedagogía necesaria para que en nuestro país los españoles aprendamos que el avanzar en la solución de los problemas que padecemos, necesita de unos grandes partido de izquierda, el PSOE e IU. Y aunque hoy los vientos en la calle no parece que apuntan hacia esa izquierda, el tiempo, la experiencia y madurez de nuestro pueblo aconsejaran un día no muy lejano esa unidad de la Izquierda entre el PSOE e IU.

Y mientras que eso no sea posible, la derecha, el PP o cualquier grupo populista, ultraizquierdista,  serán el castigo para nuestro país. Que no lo veamos nunca, es menester.

                                                       César Llorca Tello.

                                                         27 febrero 2015.

 

 

 

LA CRISIS EUROPEA Y EL ASCENSO DE LA ULTRADERECHA



La catastrófica gestión de la crisis del euro, inevitable dados los defectos de una arquitectura anacrónica, provocaron unos resultados con ocasión de las últimas elecciones al Parlamente Europeo, que debían ser una llamada de atención de todos los partidos socialdemócratas europeos ante el proceso de descomposición de Europa.

Ese deterioro o descomposición, es debido al espectacular fracaso de la izquierda socialdemócrata a la hora de intervenir tanto en la fase de construcción de unión económica y monetaria de Europa, como sobre todo, después del inicio de su crisis.

En consecuencia con ese comportamiento, la prensa ha presentado los resultados de las Elecciones al Parlamento Europeo de 2014 como una señal de que la crisis económica que azota Europa, ha hecho que los votantes hayan derivado sus votos hacia los dos “extremos”, es decir, la extrema derecha y la extrema izquierda.

Había yo creo, un deseo de satisfacer a las élites culpables de este desaguisado que es hoy la Europa de la recesión, las desigualdades y el desempleo, los Gobiernos de la Unión Europea, el BCE, y el FMI, para que estas instituciones se tranquilizasen en el convencimiento de que pese a algunos errores en la política económica que se viene infligiendo a determinados países necesitados de financiación para su normal funcionamiento, cuando se llegue a la recuperación económica, por minima que sea, el ciudadano europeo volverá con sus votos hacia formaciones de centro y moderada derecha, y se alejará de las posiciones políticamente extremas.

Ese convencimiento lo expreso el Gobierno del Sr. Rajoy tras constatar la pérdida de votos el PP., señalando que cuando llegara la recuperación, los votos perdidos pero cautivos en la abstención volverían al PP.. Y en esas están, haciendo de una “mini-recuperación” una grandísima campaña electoral.

Dar esa imagen, tanto en Europa como en España es un error, una falsa realidad económica y política. Los europeos no fueron seducidos por los dos extremos. Cayeron en un extremo, el de la derecha racista, xenófoba y anti-europea. Los partidos de la extrema izquierda anti-europea no vieron aumentar su apoyo en ningún lugar de Europa.

Desde hace cuatro años, las instituciones europeas son el campo en el que la incompetencia y la malicia compiten entre las diversas fuerzas políticas en el seno de la C.Europea, para ver quién gana el premio de la ofuscación más irresponsable desde que se constituyo la zona euro con los fallos de “ su pecado original”. Pero una vez empezado la crisis, el único interés de las élites ha sido traspasar las pérdidas bancarias de los activos de los bancos a los hombros de los ciudadanos más indefensos.

Si el sector financiero se ha estabilizado, lo ha hecho gracias a una combinación de una enorme inyección de liquidez el BCE y la autoridad que ha rescatado al sector financiero, blindando a los banqueros – sin sanear los bancos – y vuelto a inflar muchas de las burbujas que habían estallado. Y todo ello a costa de un daño incalculable a la economía real, al tejido social y a las democracias de Europa.

La pregunta que yo me hago, no deja de ser interesante para mí y también creo, de interés general y en particular para los partidos socialdemócratas en Europa.

¿ Por qué la izquierda socialdemócrata no ha sabido rentabilizar las contradicciones y tribulaciones del diseño neo-liberal de la zona euro, a pesar del enorme sufrimiento que se nos ha infligido a la mayoría de esa ciudadanía europea, con esa política neoliberal, de austeridad y recortes de derechos económicos y sociales que hemos y estamos sufriendo en la gran mayoría de los países que configuramos la Unión Europea.

Para mí, las razones se encuentran en que antes del 2008, una vez que el diseño neo-liberal comenzó a desmoronarse. Los partidos portadores de la antorcha de la tradición socialdemócrata no dudaron en asumir el papel de ejecutores de las políticas reaccionarias que emanan de las instituciones financieras y de Gobierno de la Comunidad Europea. Por lo tanto ahora no debe sorprendernos que la socialdemocracia en toda Europa, este pagando un alto precio electoral.

Si hacemos un repaso a los partidos socialistas en la U. Europea, y empezamos por el partido socialista griego, cuyo Gobierno pidió y celebró el “Primer rescate” de la zona euro –recate que sirvió de modelo para “los rescates” de Irlanda y Portugal- (por no hablar de la camisa de fuerza fiscal y las reformas del mercado laboral que siguieron en otros lugares, especialmente en España e Italia) ha perdido un 43% del voto popular, cayendo por debajo del 8%.

El PSOE en nuestro país y los socialistas portugueses han tenido pérdidas similares sufriendo el castigo de un electorado afectado por una desafección política, que desmovilizado se niega a votarles a pesar de que los gobiernos conservadores que los sustituyeron en el 2011, son aún más despreciados por la ciudadanía.

Y así en todos los países de la C.Europea, los partidos socialdemócratas han venido perdiendo el apoyo social del que gozaron en los años de  la pos-guerra. El partido laborista de Irlanda, el Partido del Trabajo de Holanda, los socialdemócratas austriacos y alemanes han sido igualmente incapaces de oponerse a una austeridad autodestructiva o defender en serio a sus representados. Y los socialistas en Francia que de proponer Hollande la necesidad de un New Deal Europeo a plegarse ante la Sra. Merkel ha pasado con velocidad supersónica. 

Sea como fuere, mi pregunta  sigue siendo: ¿Por qué?, ¿Qué explica la pérdida de influencia social de la socialdemocracia europea y su apoyo a las políticas neoliberales y por tanto a su crisis?

La respuesta que me doy, es que en algún momento a raíz de la desaparición de los regímenes comunistas, en la década de los 90, la izquierda socialdemócrata de Europa cayó en la trampa de creer que los Estados de Bienestar que fue fundamentalmente su obra, tras la II Guerra Mundial, ya no  necesitaba ser financiados a partir de los impuestos aplicados a los sectores industriales y comerciales en cada país. En su lugar podrían financiar el Estado de Bienestar recurriendo a los ríos de dinero acuñados  por el sector financiero privado, mientras se exprimía a los trabajadores asalariados y los precios inmobiliarios de disparaban.

Parecía como un sueño hecho realidad para los trajeados dirigentes que no quisieron abandonar a la clase obrera a su suerte, pero que ya estaban hartos de la lucha de clases. Los pactos fáusticos, por desgracia se escriben con sangre, Pero los socialdemócratas seducidos por la cacofonía especulativa del sector financiero, entumecidos por el mito de la “Gran Moderación” accedieron a que las finanzas pudieran hacerlo que quisieran a cambio de fondos con los que apuntalar los Estados de Bienestar, que eran reliquias del contrato  social de la última pos-guerra.

La socialdemocracia hoy cuando ha experimentado el error histórico cometido antes del 2008 y su complicidad en la aplicación de las políticas neo-liberales de “Austeridad y recortes”, no puede ya continuar con esas prácticas. Europa necesita recuperarse con otro modelo de Unión Europea que haga posible la reactivación económica, el empleo y unas condiciones de vida digna para sus habitantes.

Europa no podrá conseguirlo, si al menos la socialdemocracia revitalizada con los impulsos reformadores del socialismo de izquierda, no puede inspirar a los ciudadanos europeos a desafiar las políticas negativas que hoy se aplican a los países miembros de la U. Europea.

En nuestro país, el PSOE desde la nueva dirección con Pedro Sánchez como Secretario General de los socialistas españoles, en mi opinión, se perfila hacia la transformación de ese partido en una fuerza política de izquierdas superadora de los errores del pasado, donde la formulación de sus propuestas programáticas vienen a confirmar cada día en sus actuaciones, que se han aplicado muy bien lo de “Corregir es de sabios”

El camino no está siendo precisamente un camino de rosas, por el panorama de fractura de la izquierda real ante los próximos comicios y la proliferación de partidos de nuevo cuño, algunos como Podemos con excentricidades políticas irrealizables tanto por la imposibilidad de su financiación, como por el carácter autoritario, egocentristas de la “troika Podemista”, que sin ideología “Ni de derechas ni de izquierda” pretenden, sin programa creíble y con la descalificación de “Todos y Todo” llegar al Gobierno de la nación.

Y por otro lado la operación de acabar con la I Plural como organización cuyos autores, Podemos, están empeñados, reclama con urgencia la reacción total de la dirección Federal de IU en defensa de la organización y no dejarse arrastrar por los cantos de sirena de quienes solo hoy tienen por objetivo liquidar como fuerza política a IU., un partido que lo necesitamos los trabajadores y España, tampoco presentan este periodo nada fácil la tarea inmediata para  que IU no desaparezca del panorama político en España.

Pero en mi opinión hay que hacer la tarea de pedagogía necesaria para que en nuestro país los españoles aprendamos que el avanzar en la solución de los problemas que padecemos, necesita de unos grandes partido de izquierda, el PSOE e IU. Y aunque hoy los vientos en la calle no parece que apuntan hacia esa izquierda, el tiempo, la experiencia y madurez de nuestro pueblo aconsejaran un día no muy lejano esa unidad de la Izquierda entre el PSOE e IU.

Y mientras que eso no sea posible, la derecha, el PP o cualquier grupo populista, ultraizquierdista,  serán el castigo para nuestro país. Que no lo veamos nunca, es menester.

                                                        César Llorca Tello.

                                                          27 febrero 2015.

 

 

 

jueves, 26 de febrero de 2015

LAS REGENERACIONES NECESARIAS




El pacto social alcanzado en Europa, tras la II Guerra Mundial, que permitió la creación de los Estados de Bienestar, en casi la totalidad de los países de la Europa capitalista, se ha agotado, ha tocado su fin.

Con la caída en 1989 del Muro de Berlín y tras ello el derrumbe y la desaparición de los regímenes comunistas nacidos a raíz también de la finalización de la II Guerra Mundial, incluido el sistema nacido en el 1917 con la revolución de Octubre en la Rusia zarista, se inició un periodo de debilitamiento espectacularmente, hasta su desaparición total, del contrapeso ideológico que había sido posible frente al capitalismo, y así progresivamente comenzó a percibirse como única forma “posible” otra forma de ver el mundo.

A partir de esa nueva situación, el Socialismo debió redefinirse, porque  ante el evidente fracaso de las experiencias comunistas, que entre otras mostraron el triunfo de la economía de mercado sobre la economía centralizada, y las remotas posibilidades de que se volvieran a producirse en Europa nuevas revoluciones. Las Reformas por vía democrática aparecían como la única vía posible para proceder a la transformación del sistema capitalista en un mundo más justo e igualitario, cuya sociedad llamada “Socialista” fuese la meta a alcanzar de ese proceso reformador y transformador que por vías democráticas se debe alcanzar.

La falta de esa capacidad de redefinir ese proyecto, por las fuerzas socialistas y socialdemócratas en las nuevas circunstancias que se abrían ante la nueva situación sobre todo a partir de 1989. Contrasta con el pensamiento económico neo-liberal, sostenido por grandes corporaciones y poderosos grupos de presión que ha cristalizado, con el impulso de la globalización no regulada, a un  capitalismo financiero que lamentablemente ha sido y sigue siendo determinante en la construcción de la UE., y en su evolución posterior.

El estado de la crisis financiera estallada en el 2008, y sus secuelas, han puesto de manifiesto la efectiva y potente dictadura de los mercados. El poder económico, no sujeto a control democrático, muestra su preeminencia sobre el poder político.

La UE., aplica rigurosas políticas de “Austeridad”, basadas en argumentos falaces, que están condenando a Europa a un importante empobrecimiento, fomentando una creciente desigualdad en la distribución de la renta y la riqueza.

En estas circunstancias, el Estado de Bienestar, la más genuina expresión del Pacto Social Europeo tras la II Guerra Mundial, comienza a sufrir un evidente y considerable retroceso y queda, en la teoría y la práctica seriamente cuestionado. Las grandes corporaciones, aumentan sus beneficios mientras que los ciudadanos perdemos derechos.

Debido a todo ello, los países de la Europa del Sur estamos sufriendo una rápida destrucción del Estado de Bienestar, la consolidación de un alto desempleo crónico y una insoportable desesperanza para más de una generación.

De hecho, el neo-colonialismo financiero resultante auspiciado por el FMI, amenaza el proyecto de la UE. y la paz social europea.

En este contexto, los partidos socialdemócratas europeos, constructores que fueron de los Estados de Bienestar, han sido incapaces de definir por donde pasa la política reformista y transformadora de su proyecto para hacer frente a la ofensiva de los “Mercados”, que no es otra cosa que el inmenso poder del capitalismo financiero internacional, que hoy imponen sus políticas, las que defienden sus intereses, mediante la utilización de los partidos conservadores y de derechas que ocupan las instituciones de gobierno en las naciones y en la misma Unión Europea.

Las Deudas públicas, así como las privadas constituyen un marco cada vez más insoportable por la inmensa mayoría de los ciudadanos europeos que ven como se les recortan derechos, mientras que el paro sigue azotando a la población, y el empobrecimiento es el escenario ¡ya! y de futuro que nos ofrece como sociedad el Neo-liberalismo.

A falta de ese actualizado proyecto socialdemócrata de confrontación a los intereses únicos del mercado y de su ofensiva, se ha ido minando seriamente el prestigio, la credibilidad y el apoyo social que gozaron en ese mundo de la posguerra. Hoy podemos constatar una especie de crisis de la socialdemocracia como consecuencia de algunas prácticas que sin ser propias del Neo-liberalismo al 100%, tampoco lo han sido de los valores socialistas reformadores y transformadores que venían practicando.

Y en el mundo del siglo XXI, a mediados de la segunda década en la que estamos, la socialdemocracia y los partidos que forman parte de esa filosofía reformista tienen que regenerar su proyecto político, estableciendo una clara frontera entre los mercados y sus políticas neo-liberales y el proyecto y las prácticas políticas de las actuaciones socialistas con inequívoca e irrenunciable marca “Izquierda”.

En nuestro país, especialmente afectado por la crisis y la gestión de la misma por el Gobierno del Sr, Rajoy, el PSOE también se ha visto afectado por esa crisis de la socialdemocracia, no tanto por los fracasos allende de nuestras fronteras sino por desafortunadas medidas adoptadas durante el Gobierno de Zapatero, a pesar de todo lo positivo que fue el periodo de legislatura que ocupó.

Y seria de torpes, no reconocerlo o de responder con él “tú más” a las mentiras del Gobierno, del PP, y de aquellos que con el fin de crearse espacio electoral, lo hacen con la gran falsedad que les permite afirmar que “El PSOE es igual que el PP”. Buenos aliados tiene el PP, con quien hacen campaña y defienden esa atrocidad histórica.

El PSOE que hoy se encuentra en el marco de esa crisis de la socialdemocracia, tiene que realizar el esfuerzo autocrítico de sus errores para poder establecer con ello una cultura política entre la ciudadanía, y se establezcan las diferencias entre el recuerdo de algunas políticas erróneas y la firme decisión del conjunto del partido de llevar a cabo esa regeneración del mismo junto a la elaboración de un proyecto transformador de la sociedad y del sistema que nos han conducido a esta situación socio-económica.

El PSOE, a pesar de la complejidad de la situación, creada por la grave crisis económica da la impresión de que está dispuesto a orientarse hacia esa superación de la desafección hacia los partidos políticos, que hoy se manifiesta en la sociedad.

Ello requiere, en mi opinión, esa regeneración ó refundación, ó como se quiera llamar para hacer del PSOE, un gran partido de afiliados que día a día explique y defiendan las políticas y los objetivos por hacer un mundo mejor del socialismo democrático, en el trabajo, en las asociaciones específicas de vecinos, de padres de alumnos, etc. en definitiva en la calle, apoyando las reivindicaciones ciudadanas, estando junto a los problemas cotidianos y estando exigiendo resultados, al frente de ellos.

El PSOE necesita también ser un gran partido de Gobierno y para lograr el apoyo de la gran mayoría de la sociedad, esta debe vertebrarse en torno a un “Programa Socialista de Izquierdas”, con la aplicación de una “Hoja de Ruta” donde figuren las reivindicaciones y objetivos a a conseguir.

Un programa realista, para ser creíble y alcanzable, requiere hoy ponerse a trabajar para recuperar los apoyos perdidos y que estoy seguro se van a lograr sin demagogias electorales y sin olvidar que el enemigo con el que hay que confrontarse, y no se puede renunciar hoy, es el poder del gran capital financiero internacional.,

 La regeneración del PSOE, de su política y de las formas de actuación, obviamente requiere a su vez la promoción de nueva savia al frente de las organizaciones tanto desde los niveles locales, comarcales, provinciales y nacionales.

No se trata que queriendo aplicar a rajatabla ese dicho “Renovarse ó morir”, se ponga todo patas arriba, pero sí de tener bien en cuenta que antes de languidecer,  persistiendo en mantener las cosas como están hay que facilitar la promoción de aquellos militantes con garra política y honradez suficiente para hacer todo lo que hay que hacer.

Y hay que hacer muchas cosas, para ser el gran partido que necesitamos en España y en Europa.

                                               César Llorca Tello

                                        Benetusser 1º de mayo 2014.

 

 
 

miércoles, 25 de febrero de 2015

PEDRO SANCHEZ 10 -- MARIANO RAJOY 0



En términos futbolísticos, la goleada que le ha infligido el Secretario General del PSOE al Presidente del Gobierno con ocasión del debate del estado de la Nación, debería servirle al Sr. Rajoy para sentirse descalificado para no volver a optar jamás, a presentarse en unas elecciones para seguir gobernando este país.
La oleada de críticas que se merecía por su nefasta política económica, que ha venido llevando a cabo durante estos tres años de legislatura, le ha sido recordada y reprochada desde un claro proyecto, de izquierdas por Pedro Sánchez.
Si el Sr. Rajoy, tuviera una pizca de vergüenza, ya no se presentaría en las elecciones de noviembre, porque a pesar de las promesas que anunció, estas no se las cree ni él mismo. Un ejemplo, son las medidas contra la corrupción, que anunció hace dos años, y que no ha puesto en vigor, quizá para evitar quedarse sin representantes del PP en las instituciones, pero ese comportamiento es un buen ejemplo de la filosofía del incumplimiento que ha caracterizado al Gobierno del Sr. Rajoy a lo largo y ancho durante todo su mandato
Crear tres millones de empleos en los próximos tres años, como prometió, a parte de la risa que provocó al menos a los más de cuatro millones largos de parados, ha dejado claro que manifestaciones-promesas de esa magnitud forman parte de la campaña electoral del PP, y con ello espera recuperar la riada de votos que ha venido perdiendo – y seguirá teniendo – como respuesta ciudadana a su mal gobierno.
Frente a él, en la tribuna un Pedro Sánchez, crecido por la fuerza de la razón de sus afirmaciones, ha venido a demostrar la talla de un líder de categoría. Cuando afirmó: “Yo soy un político limpio; lecciones de corrupción, ni una”, vino a elevar a gran altura la imagen del partido de izquierdas que dirige y se confirmó como un buen futuro Presidente del Gobierno, a partir de las Elecciones Generales de noviembre próximo.
Como bien afirmó el Secretario General del PSOE, la intervención de Rajoy, estuvo cargada de propaganda electoral y donde la razón brilló por su ausencia.
Lo que vino a confirmar la falta de vergüenza del Presidente Rajoy, y en consecuencia, la imperiosa necesidad de acabar con su Gobierno para la próxima legislatura.
                                      César Llorca Tello

                                        25 febrero 2015.

lunes, 23 de febrero de 2015

ACERCA DEL 23 F EN LA CIUDADAD DE VALENCIA


Hoy se cumplen 34 años del intento de golpe de Estado que trató de impedir  el desarrollo de la Libertad y la Democracia que la Transición del 78 había restablecido en nuestro país. Y cuando ahora parece que la “Transición” resulta para los “barrenderos”, una etapa para olvidar. Hoy, ante esos “barrenderos” de la transición que pretenden  Podemos, y los desmemoriados, creo conveniente recordar este episodio y relatar las actuaciones que tuve desde el primer momento que por la radio escuche como la Guardia Civil, ocupaba el Congreso de los Diputados.

La recuperación de la Libertad y la Democracia en nuestro país, no fue regalo de nadie, si bien fue el resultado del protagonismo que tuvieron las movilizaciones de los trabajadores durante el año 1976 y la tácita alianza de las fuerzas democráticas en su empeño de acabar con el franquismo para lograr la instauración de un régimen democrático en nuestro país, pese a la dimensión y la fuerza decisoria que estos factores alcanzaron, no pudieron evitar que la derecha más recalcitrante ubicada en el seno de las fuerzas armadas, manifestasen en varias ocasiones sus desacuerdos con el proceso de democratización real iniciado en nuestro país, con la legalización del Partido Comunista de España (PCE).

La convocatoria y realización de las primeras Elecciones Generales democráticas en junio de 1977, después de 40 años de dictadura y la posterior elaboración y aprobación en referéndum de la Constitución de 1978, que caracterizaron el inicio de la transición democrática, no puede hacernos olvidar “el ruido de sables” que fue una constante del generalato franquista que controlaba aún el Ejercito durante los años de la transición, así como los crímenes y atentados de ETA que segaba la vida de civiles y militares.

Pero la conjura militar contra la democracia, no tomaría cuerpo hasta el punto sin retorno marcado por la decisión del presidente Adolfo Suarez de legalizar el Partido Comunista de España (PCE), en plena Semana Santa, el 9 de abril de 1977.

La dimisión del almirante  Pita de Veiga, Ministro de Marina como airada respuesta a la legalización del PCE, fue la punta del iceberg, aunque desgraciadamente no fue la única manifestación donde se expresaron el descontento los sectores del ejército y la ultraderecha política con el proceso de democratización que se había iniciado en el país.

Sin lugar a dudas, antes otras militaradas que se conocieron con claros objetivos involucionistas, como la operación Galaxia, el intento de golpe de Estado perpetrado el 23 de febrero de 1981, fue el más dramático, el que más cerca estuvo de imponer una involución por la fuerza, a la joven democracia española, y en todo caso, el que más sentimos los españoles y de entre ellos los valencianos que contemplamos tras la ocupación del Congreso de los Diputados en Madrid por la guardia civil al mando del Teniente Coronel Antonio Tejero, el desfile de una riada de toneladas de acero, en forma de más de medio centenar de carros de combate M-47 del Regimiento Vizcaya 21 de Bétera, que tomaron las arterias más importantes de nuestra ciudad, machacando a su paso el asfalto de las calles por donde pasaron y asustaron con su ruido ensordecedor y la silueta de sus cañones, a todos los vecinos que los presenciaron.

Valencia, fue una ciudad ocupada algo más de cuatro horas obedeciendo las órdenes del Capitán General de la III Región Militar, Jaime Milans del Bosch, mientras que las radios emitían el bando involucionista y marchas militares que este militar dictó, anulando todas las libertades y derechos constitucionales en la “Región bajo su mando”.

El 23 –F de 1981, por la tarde yo estaba en el despacho de la secretaria de Acción Sindical de CC.OO-PV, cuya responsabilidad ejercía y cuando oí por la radio los tiros y la entrada de los civiles en el hemiciclo de la Cámara de diputados, me dirigí al Palacio del Temple, sede del Gobierno Civil con la intención de percatarme de la situación de boca del Gobernador Civil, Don José María Fernández del Rio.

Después de que no me dejaban entrar los Guardias civiles de guardia, y de hablar por teléfono con el secretario del Gobernador solicitando que me recibiera el gobernador, y ante sus reiteradas negativas de que este no me iba a recibir, le dije concretamente: “Pues dígale al Sr. Gobernador, ya que no quiere recibirme, que CC.OO. va a convocar a los trabajadores para manifestarse para defender la Libertad y la Democracia, ante lo que está sucediendo en Madrid”. Colgué el teléfono y cuando salía del edificio, un civil me llamo diciéndome que podía subir que me recibía el Gobernador.

Esperando en los pasillos que me llamara, tuve la ocasión de conocer el texto del bando de Millán del Bosch que me enseño el radiotelegrafista, que acababan de dar por la radio, y al preguntarme qué era eso, le dije, sin ninguna duda: “Esto es un golpe de Estado como una casa”. Le aconseje que informara a Madrid pues estaba convencido que era un bando que no se habría dado en la capital - y así fue -.

Cuando entre en el despacho del Gobernador me presento al general Caruana, a la sazón Gobernador militar de la plaza. Y ocupando unos sillones inmediatamente le manifesté la preocupación y la disposición de CC.OO.de manifestarse para defender la Libertad y la Democracia. El Sr. Fernández del Rio me dijo que nos calmásemos que “Aquí estamos a las órdenes del Rey”. Como sea que sonó el teléfono de su despacho y el fue a descolgarlo, yo le interrogue a Caruana diciéndolo ¿Y cuáles son las órdenes del Rey?.

Caruana quedó perplejo y no me respondió inmediatamente, yo le repetí la pregunta y a la que añadí que: “Estabais haciendo un golpe de Estado y ahora vais a sacar los tanques a la calle”, a lo que me respondió que cuando salía del despacho de Milans del Bosch, este hablaba con el Rey y le escucho que se ponía a sus órdenes. Yo le respondí que los militares lo de “a sus órdenes” lo tenéis siempre en la punta de la lengua, y como no creía que el Rey hubiera ordenado la ocupación del Congreso de Diputados,  continúe con la idea que me había formado leyendo el bando del Capitán General de la Región, de que estaban dando un golpe de Estado, diciéndole que: “Con lo que había costado conseguir la Libertad y la Democracia, una vez más los militares intervenían para impedirla. Ustedes es que no se han enterado de que los trabajadores también hacemos Patria”, a lo que me respondió “No ustedes los trabajadores hacen más Patria”.

El gobernador civil, acabo de escuchar en el telefoneo y cuando colgó , se dirigió a Caruana diciéndole “Que es lo que está diciendo la radio”, Caruana no contestó. Me recomendó que estuviéramos calma en CC.OO. y dio por terminada la entrevista.

Salí de su despacho y del edificio con gran preocupación que solo se calmó cuando vi la aparición de su Majestad el Rey que se pronunciaba irrevocablemente a favor de la Constitución lo que suponía la condena del intento golpista. Y la continuidad de la Libertad y la Democracia.

Hoy cuando los “sin ideología, más bien ni de izquierdas ni de derechas” como Podemos,  pretenden barrer la Transición del 78, uno no puede dejar de pensar que estos desalmados y aventureros, en el fondo pretenden lo mismo que aquellos  reaccionarios militares que se levantaron el 23 de febrero de 1981, contra la Libertad y la Democracia, que luchando, con sangre, sudor y muchos años de cárceles, y muertes trajimos a España, los que hoy se nos califica de “Casta”.

                                               César Llorca Tello

                                                23 febrero 2015

 

 

 

domingo, 22 de febrero de 2015

POR SUS HECHOS LOS CONOCEREÍS



                         POR  SUS  HECHOS  LOS  CONOCEREÍS

Siguen las encuestas y se avanzan mediáticamente resultados y las combinaciones de gobierno, que a juicio de unos y otros, se podrían dar una vez celebrados los diferentes comicios de este año.

La impresión que da el actual panorama político español, no es para lanzar cohetes porque cuantos más partidos, es mejor. No, esto no es como la azúcar en un pastel, cuanto más azúcar más dulce.

La fragmentación de IU, con la fractura que ha provocado Tania Sánchez, es una operación que ofrece poca o ninguna credibilidad,  tanto porque siendo concejala hubiese facilitado a la empresa de su hermano contratos millonarios, como  por romper IU, una veterana organización de izquierdas y ponerse a llamar por “la unidad de la izquierda” que provoca más la risa que el tomar a esta señorita en serio.

Y cuando se la ve venir, que su objetivo es transferir el mayor potencial afiliativo, de cuadros y del electorado de IU a Podemos, sinceramente los ciudadanos de a pie, los madrileños, no deberían dejarse engañar y no dar ningún crédito a esta señorita, que nos habla de “unidad” acto seguido de que acaba de romper la unidad de IU.. Y cuando lo hace desde los salones del Hotel Riz en Madrid, ya queda entre otras, demostrado la catadura moral cuando llama a “toda la ciudadanía a participar de un proceso unitario”.

Vamos como para creerla, conociendo sus antecedentes y el objetivo único que persigue que es acabar con IU y declarar después su integrarción en Podemos.

Desde IU, y de manera especial Alberto Garzón no debería dejarse encantar por los cantos de sirena de Tania Sánchez. IU debe dar un impulso autocrítico de su trayectoria política que la han conducido hasta el borde del extra-parlamentarismo según anuncian las encuestas, pero abordar los próximos comicios con su propia personalidad, sin dejarse absorber por ninguna “formula unitaria” en la que IU no apareciese como tal.

Fortalecer todas las organizaciones con la actividad decidida de todos los afiliados, volcándose a toda la sociedad, clarificando sus propuestas, unas propuestas posibles y realizables que IU  propone, es hoy la tarea histórica de IU en esta etapa que debe acometer la dirección de IU., toda su afiliación y simpatizantes y aquellos que estén convencidos de la necesidad de esta organización en nuestro país.

La Democracia, no es romper partidos como ha hecho Tania Sánchez, ni crear un partido con cuatro amigos, sin programa, sin organización y sin saber qué haría si llegara a gobernar.

                                       César Llorca Tello

                                       22 febrero 2015

 

 

 

 

sábado, 21 de febrero de 2015

APRENDER URGENTEMENTE



                               APRENDER  URGENTEMENTE.

Tras la victoria electoral de Syriza en Grecia y la formación del nuevo Gobierno, que levanto el entusiasmo y la alegría en los corazones de una inmensa mayoría de ciudadanos europeos, ha empezado la parte más compleja y complicada de las negociaciones entre los miembros del Eurogrupo y los dirigentes griegos con el fin de acordar una solución a la catastrófica situación económica de Grecia.

Aunque con fecha 19 de febrero se haya acordado una “Prorroga condicional” a Grecia para cumplir con el tercer “Plan de rescate”, existe un amplio convencimiento que de hecho, ello no supone ninguna garantía de avanzar en la solución justa y necesaria para Grecia. Porque mientras que Alemania, siga cada vez más enrocada en sus exigencias, el conflicto entre la Comisión Europea y Grecia no va a resolverse satisfactoriamente para nadie.

La prorroga alcanzada de por sí solo, lo que ha hecho es posponer por poco tiempo, - días- la posibilidad de un nuevo acuerdo que con los eufemismos que se quieran utilizar, sea el tercer “Pacto de rescate” de Grecia. Ahora después de los desafortunados inicios con las declaraciones hechas por Tsipras con la euforia de la victoria, así como las decisiones de aumentar el salario mínimo y otras medidas, que no se ajustaban convenientemente a las mejores formas de iniciar el aborde de  la realidad, el Gobierno griego debería explicar la situación a la ciudadanía, en evitación de la agravación de los problemas internos que pueden surgir ante el descontento, porque el acuerdo alcanzado el 19 de febrero hace oídos sordos a buena parte de las demandas griegas.

Mientras que desde el Eurogrupo, persistan en que la única elección que tienen los nuevos gobernantes de Grecia es la de cumplir las exigencias de austeridad y recortes que impusieron los “Rescates” y que una prolongación del mismo lleva aparejado las mismas cláusulas, o salir del euro si no se aceptan esas condiciones. El panorama pinta muy mal. Desde el triunfo de Syriza, la huida de capitales alcanzan los 500 millones de euros diarios, y los bancos griegos han perdido en torno a los 20,000 millones en depósitos. Una situación caótica que exige rápidas soluciones.

Las contrapartidas obtenidas con el pacto alcanzado permiten al Gobierno griego ponerse ahora a trabajar en las reformas que deben contribuir a acabar en Grecia con la gravedad de la economía griega que ha venido sufriendo el país durante décadas. Y haría falta que la serenidad y la inteligencia de Varoufakis y Tsipras hagan posible llegar a un acuerdo, porque el desacuerdo solo conduciría a un empeoramiento de la situación griega.

Pero también se requiere que las observaciones de dirigentes como Giscard d´ Estaing abogando porque “No se puede cerrar la puerta al país de Platón”, y más allá de lo poético de esas manifestaciones, la reflexión del ex Presidente de la C. Europea Jean-Claude Juncker reconociendo el exagerado trato empleado con Grecia, por los severos ajustes que se le han impuesto, así como las propias experiencias  de la Comisión Europea, el BCE y el FMI, estas deberían, al constatar que el mantenimiento de esas políticas son tan nocivas para el resurgir económico de Grecia, tanto como de la recesión de la misma Comisión Europea, adoptar las suficientes dosis de inteligencia para favorecer un acuerdo, que permita sin humillaciones y presiones que Grecia vuelva a ser un pueblo que cumpliendo con sus deudas y su necesario crecimiento, lo pueda hacer con la dignidad de un pueblo ni humillado ni postrado a los intereses e intransigencia de la Sra. Merkel.

Quienes desde nuestro país asociaron el éxito de Syriza como un cambio radical a la situación griega y que Podemos anunciaba que iba a suceder con ellos en el poder, deberían aprender de lo que está sucediendo en Grecia y olvidarse de su argumentarlo que solo nos llevaría a la ruina económica de nuestro país.

Porque hay dos eventos que se están viendo en Grecia y que podrían provocar aquí lo mismo, de gobernar Podemos o cualquier grupo populista cualquiera, las situaciones del “corralito” y las situaciones de la salida del euro.

Con la reestructuración de la deuda que Podemos lleva en su “misterioso programa”, que es un problema técnico. Lo que sucede es que si tú haces una reestructuración, las Agencias de Renting te ponen en bono basura, como estamos viendo que se ha hecho en Grecia, tus bancos no pueden acudir al BCE, y no hay dinero para poner en los cajeros automáticos, ni para nada. Y vamos al “Corralito” de cabeza.

Si tú no llegas a un acuerdo de rescate con tus socios europeos (como ya hubo en Grecia en 2011), ese acceso se hace inviable y se está fuera del euro en semanas ó meses. Por lo tanto, parece conveniente un ejercicio de honestidad el olvidar las propuestas que en materia de la Deuda española sustentan la “Troika Podemista”, para una situación económica y social catastrófica, ya tenemos con las políticas de Rajoy. Con Podemos seria el hundimiento total.

A ver pues, si los ciudadanos aprendemos urgentemente de la vida real, y apostamos con nuestro voto a aquellos que de verdad nos ofrezcan una salida a esta situación, creando empleo, eliminando las enormes desigualdades, relanzando el crecimiento económico con garantías de sostenibilidad. Y desde luego sin aventuras inspiradas en la irracionalidad e inviabilidad de Podemos y sus sucedáneos.

La necesidad de los cambios y la transformación de esta Europa en una Europa  de crecimiento y progreso social, es un problema de “Correlación de fuerzas”, de que en cada país de la Comisión Europea los ciudadanos europeos seamos capaces de elevar a sus Gobiernos, a aquellos representantes políticos honrados para iniciar las transformaciones que Europa y sus ciudadanos necesitamos hoy. Confundir ritmos es un gran error.

                                      César Llorca Tello

                                       21 febrero 2015