UN
MAL ESCENARIO.
La hiperfragmentación de
los escaños surgida de las elecciones generales del 20 D, han hecho del acto de
la investidura, sea quien sea el candidato, un acto tan movedizo por lo
pantanoso del escenario, donde la fijación de acuerdos es algo imposible de
alcanzar.
Esas dificultades, para
desgracia de este país, van a afectar al líder socialista Pedro Sánchez, porque
solo podría ser Presidente del Gobierno,
si lograra alcanzar un pacto a varias bandas, con Podemos y con los
independentistas catalanes.
Un acuerdo de esas
características, tanto teóricamente como en la práctica, a mí sinceramente me
parece imposible, aunque comprendo y comparto los intentos del líder socialista
por lograrlo
Ese acuerdo solo sería
posible, si a tenor de las declaraciones de Pablo Iglesias, Pedro Sánchez se
viera obligado a asumir la agenda radical de Pablo Iglesias con consecuencias
devastadoras para la marcha de la economía, y a impulsar una reforma de la
Constitución que permita la independencia de Cataluña mediante el derecho de
autodeterminación.
Y eso no va a darse por
decisión firme de Pedro Sánchez y del Comité Federal del PSOE.
A mí me parece que además,
caso que se diera eso, tendría un coste político muy elevado para el PSOE, que
ya han manifestado sus miembros dirigentes.
Entiendo pues, que aún ni
por milagro se va a realizar un pacto PSOE – Podemos. Incluso si el milagro,
por milagro se alcanzase, hay que recordar que el PP que ha logrado mantener la
mayoría absoluta en el Senado, no iba a permitir una Reforma de la Constitución
que vulnerase principios fundamentales como la unidad de España.
A pesar de que el PSOE
haya quedado el segundo partido más votado, y reconociendo los esfuerzos de
Pedro Sánchez desde que es el dirigente de su partido, por lograr su
investidura mediante un pacto que exigiría apoyos de difícil credibilidad, sus
posibilidades para ser Presidente del Gobierno, creo que han encallado en un
terreno de alianzas irrealizables.
En primer lugar porque
Pablo Iglesias quiere ir a otras elecciones, convencido de que en ellas ganaría
más presencia institucional. Y en segundo lugar porque su objetivo es ocupar el
liderazgo de la izquierda que hoy ocupa el PSOE. En mi opinión, dos razones
suficientes para no confiar en Podemos y en los “hipotéticos pactos”. Con esa
organización además de su radicalismo populista que no lo hacen un socio, ni
para comerse una buena paella.
Veamos las matemáticas
electorales. Teniendo en cuenta el escrutinio final del 20 D. el PSOE y Podemos
suman 159 escaños. Si se incorporaran a ese pacto los independentistas de ERC y
Democracia y Libertad (la marca del partido del ex - presidente de la
Generalitat Más) vendrían a sumar 176 escaños, justos los que representan la
mayoría absoluta del Congreso de los Diputados.
Pero Pablo Iglesias se
comprometió con sus alianzas electorales a reconocer el “derecho a la
autodeterminación” de las Comunidades Autónomas y a convocar un referéndum
sobre la independencia de Cataluña, que son dos exigencias que allanarían el
camino al independentismo catalán. Y que no son posibles, al menos actualmente
con la Constitución en vigor.
Y para cumplir ambas
concesiones, sería preciso abrir de arriba abajo la Constitución con el fin de
replantear el modelo territorial del Estado. Una reforma que difícilmente
lograría reunir la mayoría cualificada necesaria de tres quintos de los escaños
de la Cámara. Y además cuando el PP tiene los votos suficientes para vetarla en
el Senado.
Y aunque Pedro Sánchez y
el PSOE quisieran buscar otras combinaciones de Gobierno, en todas ellas
necesitaría a ERC y a Democracia y Libertad ó
a ambos partidos (que fueron de la mano a las elecciones catalanas de
coalición Junts pel Sí).
O sea que para reunir la
mayoría absoluta, el pacto de Gobierno encabezado por Pedro Sánchez, siempre
pasaría por ceder ante las pretensiones de los independentistas catalanes. A no
ser que estos pospusieran para más tarde que la reforma constitucional que
propone el PSOE recoja las singularidades de Cataluña.
Y si no es así, si el PSOE
quisiese prescindir de Democracia y Libertad necesitaría el apoyo de Podemos
(69 escaños), ERC (9 diputados), PNV (6 escaños) y los dos de Unidad Popular,
la nueva marca de IU que encabezada por Alberto Garzón parece que se quiere
incorporar a Compromis. Bueno un coctel de siglas de partidos ingobernables en
mi modesta opinión.
Descarto de entrada que
Sánchez logre el apoyo para gobernar. La cuestión del derecho de
autodeterminación se interpone, y aunque no lo hiciera, la suma aún precisa del
concurso improbable de otras fuerzas.
Quedan dos tipos de
opciones: Algún tipo de entente con el PP, o disponerse hacia unas nuevas
elecciones.
Pero para opinar sobre
ambas opciones, quisiera exponer la constatación de algunas realidades
De entrada quiero reconocer
que al PSOE le ha faltado claridad y constancia en explicar desde hace tiempo, sus
posiciones políticas a los españoles y no me refiero a esta reciente campaña
electoral sino a una larga trayectoria que va desde 1982. Porque en esa tarea,
entiendo que tiene que estar el conjunto de los militantes del partido, no
solamente el Secretario General. Ese alejamiento de los problemas de la calle, y
la falta de vinculación con los ciudadanos, es sin lugar a dudas para mí, la
causa de las pérdidas de la influencia social que ha venido perdiendo este partido
en las sucesivas elecciones desde la consecución de la Democracia.
Esa falta de narrativa del
PSOE, a mi modo de ver, ha generado más de un problema. Ahora es que, como ha
estado con un ataque al PP durante esta legislatura por su política,
presentando a este como el causante de todos los males. Y yo no quiero defender
al PP porque estoy convencidísimo que su política ha estado llena de errores y
que han sido una desgracia absoluta y total
para todos los españoles., quecv había que criticar
Pero claro, siguiendo con esa dinámica, me da
la impresión de que al PSOE, después de utilizar esas prácticas, no ha visto que
a lo mejor en lugar de que Pedro Sánchez anunciara en la primera entrevista con
Mariano Rajoy, que ni por activa ni por pasiva lo iba a apoyar en la
investidura. Hubiese sido más positivo anunciar todo el conjunto de medidas que
el PSOE quiere para hacer posible el Cambio que necesita España. Y que todos los
españoles las conociéramos.
Que hubiera pasado con
ello, pues seguramente que Rajoy no habría aceptado ninguna medida. Y Pedro
Sánchez podría haber demostrado ante todo el mundo, que acordar los cambios que
se necesitan no habían sido aceptados el
candidato Mariano Rajoy.
Y a lo mejor se hubiese
dado las circunstancias que si se hubiera concitado en torno a tal o cual
medida las posibilidades de que se realizaran.
Bueno eso ya ha pasado,
pero creo que le ha venido al PSOE como algo muy difícil el vender a sus
votantes algún género de pacto con “el enemigo”.
Por otro lado ahora le
sucede algo inverso. Es correcto que el PSOE defienda la unidad territorial de
España, pero cuando ha estado pactando tanto tiempo con partidos secesionistas,
rayando algunos la xenofobia antiespañola, en autonomías y ciudades. Ahora no
sabe explicar porque la unidad territorial es importante y además progresista
Esa es la situación real.
Está cerrada la posibilidad de acuerdos con el PP porque sería castigado por
los electores y por otro lado por las contradicciones, no sabe explicar la
negativa ante las exigencias de Podemos
Asi que tras el fracaso de
Mariano Rajoy en su intento de investidura y el probable fracaso de las
negociaciones para llegar a un Gobierno de izquierdas por la intransigencia de
Iglesias. La conclusión a la que vamos a llegar es que, si una gran coalición
seria nefasta, lo mejor y la única opción es acudir a las urnas.
Una interpretación de los
resultados del 20 D es que, los españoles han votado Cambio. Claro que si vemos
el variado conjunto de impotencias, también se puede interpretar que las
fuerzas políticas deberían pactar.
El pacto es el verdadero
cambio en España.
Y como no está escrito, ni
es necesariamente cierto que el PSOE
fuese a salir destruido de un Gobierno de asociación o de coalición, todo dependería
de la obra del Gobierno que se hiciera. Como tampoco es necesariamente cierto que
Podemos vaya a ganar la hegemonía de la izquierda. Estas especulaciones son hoy
de quienes no tienen otra cosa que hacer que intoxicar informativamente.
Ahora bien si al final vamos
a las elecciones, el PSOE tiene que prepararse ya. No con las batallitas personales
que nunca resuelven ningún problema ni del PSOE, ni de quienes se creen que vayan
a salvar a la patria socialista siendo el nuevo Secretario General.
17 enero
2016.
No hay comentarios:
Publicar un comentario