DATOS DE
INTERÉS EN VISPERAS
DEL 20 D.
Hace unos días, en
vísperas del 20 D, El País publicó un excelente artículo de José Carlos Diez, el economista
observador, que por su contenido, a mi
juicio, considero de interés publicarlo, para que su conocimiento pueda
contribuir a conocer la situación
económica de nuestro país. Decía así:
“Ayer tuve un sueño y soñé
que en España teníamos un nuevo Gobierno. Un Gobierno con un liderazgo y
auctoritas para afrontar lis grandes retos a los que nos enfrentamos. Retos que
afrontan todos los países como la globalización, la revolución tecnológica en
un mundo multipolar en el que ha caído el muro de Berlín y la quiebra de Lehman
fue el fracaso de décadas del liberalismo extremo y falta de gobernanza global,
especialmente en los mercados financieros”.
“Pero España sigue siendo
uno de los países más endeudados del mundo y los retos son aún mayores. Y
formamos parte de la Unión Europea, con
déficits institucionales cuya solución será determinante para reducir el
paro y la pobreza en España”.
“El BCE nos salvó del
impago de la deuda y la salida del euro en 2012. Y nos ha permitido volver a
crecer y a crear empleo. Pero algún día sus compras de deuda acabaran.”
“España sigue teniendo el
mayor déficit de la eurozona, a pesar de los recortes y subidas de impuestos de
esta legislatura. El agujero se concentra en la Seguridad Social y el edificio
de nuestro sistema público de pensiones está amenazado.”
“Tras una burbuja
inmobiliaria y una crisis bancaria con efectos devastadores, la sociedad
española aún no ha hecho un buen diagnostico de la crisis. Como explica un
reciente manifiesto de los mejores economistas europeos, nuestra querida España
sufrió una crisis de deuda privada que fue pesimamente gestionada. La recesión
de 2012 no estaba en los mapas y nos alejó de la senda de la recuperación de la
peor crisis global en ochenta años”.
“Tras una depresión brutal,
que ha destruido casi el 20% del empleo, nos recuperamos con trabajos
precarios, productividad estancada y rezando que vuelva la construcción para
reducir la tasa de paro, especialmente juvenil”.
“Desde 1975 España ha
aumentado su empleo un 50%, un 25% su población, ha multiplicado varias veces
su renta per cápita y ha triplicado su gasto social por habitante. Hemos
convergido en productividad por ocupado, en máquinas por trabajador y en
infraestructuras. Pero nuestro capital humano y nuestro gasto público en
educación sigue un 20% por debajo del promedio de nuestros socios. Eso nos
aleja de la economía del conocimiento”.
“No obstante, nuestro
mayor déficit es nuestra capacidad tecnológica. El número de patentes por
habitante está un 65% por debajo del promedio de nuestros socios y en esta
legislatura los recortes nos han retrocedido a niveles de gasto en I+D+i de
2004.”
“Dicen que todos son
iguales. Pero en la Comunidad Valenciana, el nuevo Gobierno ha doblado el
presupuesto de innovación para 2016, mientras la Comunidad de Madrid lo ha
limitado al 0,6% del presupuesto total, ó sea 0,2% del PIB, a años luz de los líderes
mundiales”.
“En estas elecciones los
españoles elegiremos un modelo del siglo XXI, global, social ó un modelo del siglo
pasado, analógico, de la burbuja y el España va bien”.
“Nuestra elección determinará
la tasa de paro, especialmente juvenil, y nuestro nivel de vida en 2019”.
“Que la fuerza nos acompañe”.
8 enero
2016
No hay comentarios:
Publicar un comentario