domingo, 3 de abril de 2016

LA HERENCIA QUE NOS DEJA MARIANO RAJOY.


 LA   HERENCIA   QUE   NOS   DEJA   MARIANO  RAJOY.

Mientras que los españoles estamos esperando ver en que van a quedar las conversaciones entre Pedro Sánchez, Albert Rivera y Pablo Iglesias. Una gran mayoría, pienso, que ya estamos convencidos de que tenemos que ser los electores en unas nuevas elecciones quien resolvamos la incapacidad manifiesta de los partidos que están en pugna por ver si al final tenemos un Gobierno.
Y  que sean PSOE y Ciudadanos los capaces de obtener en las urnas los votos favorables a los únicos partidos que nos han presentado un acuerdo con 200 propuestas –mejorables como todos los acuerdos- frente a la incapacidad de Mariano Rajoy y los esperpentos de Pablo Iglesias.
Mientras, los problemas económicos de España y de los españoleas se van agravando. No solo es ahora el Banco de España quien ha advertido del riesgo que por el vacío político de nuestro país, la economía está perdiendo gas. Una mala noticia que viene a formar parte de la Herencia económica que nos ha dejado el Gobierno del seño Rajoy tras sus cuatro años de mayoría absoluta. Porque la herencia es mucho mayor.
Veamos, el exceso del déficit del año pasado va obligar al Gobierno próximo, sea quien sea, a aplicar unos ajustes súper-millonarios  y a tener que renegociar con Bruselas los objetivos de déficit. Para cumplir el de este año serán necesarios 23,0600 millones.
Cuando eran Gobierno con todas las de la ley, Mariano Rajoy y sus Ministros de Economía y Hacienda, aparentaban su desacuerdo con la Comisión Europea cuando desde Bruselas les reprochaban al Gobierno que con los presupuestos que aprobaron con su mayoría absoluta no podrían cumplir con el déficit fijado, y que tenían que realizar un recorte en los Presupuestos de 10,000 millones. Mariano hinchaba pecho asegurando que iban a cumplir con el déficit. Claro estaba preparando su campaña electoral.
Pero ahora que ha superado el 5 % del PIB, a Montoro le ha faltado tiempo – y para mí un poco de vergüenza - para achacar a las Comunidades Autónomas los culpables de ese déficit.
Esa es una parte de la “Herencia Rajoy” al próximo Gobierno cuando se constituya. Un duro ajuste pendiente para el próximo año.
La Comisión Europea había marcado una grande y ancha línea roja, la diferencia entre los gastos y los ingresos públicos que no podían superar el 4,2% del PIB. Pero finalmente la brecha presupuestaria ha ascendido al 5,6%. Eso es una herencia monumental de Mariano Rajoy y su Gobierno, al que lo sustituya.
Este tendrá que asumir con un ajuste presupuestario  equiparable al que aprobó el Gobierno del PP hace cuatro años. Entonces subió la mayoría de los impuestos - hasta los chuches – y metió la tijera a gastos sensibles  como la Sanidad, la Educación, lo que agravó la crisis económica.
Y si España está obligada a los recortes por exceso del déficit. A eso hay que sumarle el que va a tener que bajar las pensiones a la próxima legislatura.

Y es que los datos no mienten, mientras que los cotizantes se encuentran en mínimos y la devaluación salarial se traduce en una recaudación menor, el número de las pensiones aumenta año tras año.
La situación del déficit 15,9000 millones en 2014, podría agravarse en apenas unos años, dejando “la hucha” de las pensiones sin fondos en ese momento. Los políticos deberán tomar la decisión de reducir de forma considerable la cuantía de las pensiones ó reducir el gasto público para compensar el coste.
Ese futuro de las pensiones que forma parte de la Herencia que nos ha dejado el Gobierno de Rajoy, es más que incierto.
Y aunque los político suelen hablar de las pensiones futuras, pero es que la situación afecta ya a las que sec pagan ahora, las recibidas en apenas un par de años.
En ese momento, los políticos en nuestro país deberán tomar la decisión  de bajarlas. Porque el actual sistema se encuentra quebrado, solo salvado por el Fondo de la Seguridad Social, que se quedara sin fondos en poco más de dos ó tres años al ritmo actual
Hay cerca de 2,5 millones de personas entre 59 y 63 años y la pregunta del millón es ¿Será España capaz de crear tantos puestos de trabajo en apenas cuatro años como para absorver ese crecimiento?, y no solo para compensarlo, sino para mejorar el ratio y acabar con el déficit.
A mí me parece que Rajoy y su Gobierno, con la situación que han dejado las pensiones, nos han puesto una bomba de relojería de una enorme repercusión social cuando explote, que vamos a temblar todos, los que tengan que cobrar una pensión de jubilación, los que ya venimos cobrando la pensión, y desde luego los políticos que tienen que decidir que hacen para mejorar esa situación.
¿Qué hacer para garantizar que el sistema de las pensiones no desaparezca creando el caos económico y social que provocarían su desaparición?.
Y la bomba la tenemos ahí ¡Ya!.
Los ingresos de las cotizaciones son insuficientes para el pago de las pensiones. Por un lado,  porque el número de cotizantes ha caído y el número de pensionistas crece cada año. En junio del 2015 había nueve millones 293,058 pensiones un 1,1% más que en junio de 2014 y hasta un 2,6% más que en el mismo mes de 2013´
Y en mayo de 2015 esa cifra era de un ratio de 2,29 cotizantes por pensionista, uno de los más bajos de la serie histórica.
Por otro lado, porque la brutal  devaluación salarial que se ha producido en España, lastra los ingresos de los nuevos cotizantes que se unen gracias a la mejora del mercado laboral. Uno de los últimos informes del Instituto Nacional de Estadística (INE) explicaba que el “sueldo más frecuente en España era de poco más de 15,000 euros brutos al año”. Así ha sido  durante 2012, 2013 y 2014, todos ellos años de déficit en la Seguridad Social. Eso se traduce en que no se recaude lo suficiente como ocurrió en 2014 y ocurrirá en 2015.
Los datos no mienten, “El déficit de la Seguridad Social ha cerrado 2014 con un desfase de 15,000 millones.” La gran baza  del PP, es que el incremento del número de cotizantes puede compensar el desfase, baza que la brutal devaluación salarial del país ha puesto en jaque.
En el 2014 se incrementó el número de cotizantes, por primera vez desde el 2007, en 415,574 que se tradujo en 680millones de más recaudación. En 2015 se espera una creación cercana a los 600,000 puestos de trabajo, según Fátima Báez, es decir la recaudación volverá a acabar muy lejana de compensar el déficit.
El gran mensaje de Rajoy a los jóvenes ha sido el de ahorrar – y yo me pregunto de donde van a ahorrar si no tienen trabajo- porque el futuro de sus pensiones no está garantizado.
¿Y Rajoy que ha hecho durante la legislatura con mayoría absoluta? Pues sencillamente, NADA para crear empleo para los jóvenes, ni NADA para abordar el problema de las pensiones.
Otra advertencia de la peligrosa situación del sistema de pensiones la hizo recientemente el Gobernador del Banco de España en una Conferencia en Pamplona que dijo “Con este Gobierno, y con cualquier Gobierno va a llevar de modo inevitable a un sistema de pensiones en el que la pensión media será cada vez más baja. Esto es así por razones demográficas, es inevitable”.
Bueno, lo diga quien lo diga, el verdadero problema es ahora, en apenas dos años.
Nuestro actual sistema de pensiones “tiene la forma de las grandes estafas piramidales”, como ya ah sido denunciado por varios expertos. Las pensiones actuales se pagan gracias a la recaudación de los nuevos cotizantes, de los que trabajan, y no solo por la riqueza generada por cada pensionista a lo largo de su vida laboral. Su quiebra al igual que el de estas estafas llega cuando “los nuevos ingresos no pueden cubrir todos los pagos”.
Las entradas de dinero llegan por tres vías. En primer lugar, por el número de cotizantes que aunque se está recuperando, sigue lejos de números que permitan y hacer frente al número de pensionistas.
En segundo lugar, los años cotizados que ya se han ampliado hasta los 67.
Y por último, el importe de las cotizaciones que se trata de que una de las más altas de toda la OCDE con un 35%, por lo que es difícil que pueda incrementarse. Además que repercutiría negativamente en la creación de empleo.
Los gastos por su parte, siguen creciendo inexorablemente porque el número de pensionistas crece año tras año. Incluso el ritmo se acelerara en los próximos años por “la inversión  de la pirámide demográfica.” También crece el número de años que se recibe el pago de la pensión, porque la esperanza de vida ha aumentado y afortunadamente lo seguirá haciendo. El otro gran pilar del gasto es la cuantía de las pensiones de jubilación desde junio del 2014 a junio del 2015 que ha crecido un 2,1% , una media de poco más de 1000 euros.
El déficit pues, se comerá la “hucha” de las pensiones.
En apenas tres años el Gobierno de Mariano Rajoy, se ha visto obligado a sacar más de 28,000 millones del Fondo, cerca del 38% del total. La Seguridad Social cerró el 2014 con un déficit del 1,5% del PIB, es decir,  15,000 millones de euros. Y no es la primera vez, en 2012 fue un 0,7% y en 2013 un 1,1%.
En el Fondo quedaban en diciembre del 2014, cerca de 41,000 millones, que al actual ritmo podrían servir de colchón durante tres ó cuatro años.
Aunque el ritmo de crecimiento de déficit 7,000 millones, 11,ooo millones y posteriormente 15,000 podrían indicar que el gasto  tanto en 2015 como en 2016 rondaría los 20,000 millones dejando la “hucha” sin recursos para 2017. Además si seguimos los gastos mes a mes, el gasto sigue aumentando desde máximos. En junio subió un 2,9% respecto a junio del 2014, sumando ola cifra record de 8,237 millones de euros.
¿Y entonces qué? Buena pregunta que me hago y pretendo responder. Dos soluciones se podrían dar:
1º O el Gobierno – el que sea – decide rebajar el importe de las pensiones y  alargar el tiempo de trabajo  para jubilarse. De los 67 ahora a los 69 ó los 70, según circunstancias del trabajador.
2º O se debe de recurrir a otros ingresos del Estado para sufragar el gasto.
Claro que ambas soluciones, tienen un alto número de inconvenientes y reticencias
 La primera seria en mi opinión la apuesta política más arriesgada. Los pensionistas sumarian cerca de 10 millones de votos, convirtiéndose en la fuerza más determinante del país.
Prácticamente ningún partido  asumiría un coste político tan alto, tras las actuaciones que hicieron el PP y el PSOE en el pasado. Además sin una recuperación fuerte, esta opción, tendrían otros dos problemas.
En primer lugar una caída de las pensiones significaría  “una fuerte perturbación en el consumo interno”, vital para el crecimiento de cualquier país
En segundo lugar, muchas familias sin trabajo hoy subsisten gracias al dinero de las pensiones, una rebaja de las mismas agudizaría su situación.
La otra opción, implicaría “realizar auténticos malabares” para mantener el actual sistema de Estado. Asumir el coste creciente del pago de intereses por Deuda, junto a una desviación del 1% ó del 2% del PIB en el gasto de pensiones y cumplir con el déficit pactado con Europa.
Claro que en el 2016, deberá haber conseguido rebajar su déficit, por lo menos en 3 puntos del PIB, es decir 30,000 millones. Pero la cosa no acabaría ahí, los compromisos para el 2017 serian del  1,4% del PIB y para que en el 2018 alcanzase el 0%.
Tampoco es una solución esperar que desde Bruselas, llegue ayuda al respecto. Uno de los grandes debates entre Grecia y la “Troika”, ha tenido como fondo común “al sistema de pensiones heleno que es insostenible, al igual que el español ahora mismo”.
Y las promesas de pago no pueden mantenerse con el dinero de terceros.
Por lo tanto, la solución de utilizar otras partidas deja muchas dudas. Equilibrar los presupuestos con la fuerte subida del gasto en pensiones en un futuro, seria el pago de intereses por la Deuda desde que el pago de intereses por la Deuda desde que en el 2009 (17,400 millones) se ha duplicado hasta los 36,590 millones en 2014.
 Más teniendo en cuenta que España tiene el volumen más alto de la Deuda Pública de su historia. A lo que habría que sumar los diferentes gastos del Estado de Bienestar como Educación, Sanidad ó inversiones públicas que ahora se sitúan en cifras anormalmente bajas. Todo ello configura una muy difícil situación económica, y difíciles  las soluciones que tendrá que llevar a cabo por el próximo Gobierno a estas situaciones.
A mí lo que me indigna y a su vez me dan risa, son aquellos que con su “mantra anti-socialista”  cuando oyen que algún dirigente socialista habla de alargar la vida laboral  hasta los 70 años, arremeten contra el PSOE como toros en la tienta.  Y me dan risa porque hacen el ridículo, como si fueran bomberos pero de los malos, que para apagar el fuego en un incendio utilizan como liquido la gasolina , sin enterarse a estas alturas que deben utilizar otro liquido: el H2O.
Bueno esta situación es la  gran herencia de un mal Gobierno, el del PP y de un mal Presidente Mariano Rajoy. Espero que quienes votaron a este partido reflexionen y en lo sucesivo no lo vuelvan a hacer. Motivos no faltan para cambiar el voto.

                                  3 abril 2016

 

1 comentario:

  1. Mucho me temo que los tiempos que se avecinan son muy jodidos pero lo peor es que esos tiempos los seguirá gestionando la derecha.

    Rafa Gonzalez y Plaza por mi madre

    ResponderEliminar