sábado, 26 de marzo de 2016


       LOS  POSIBLES  RIESGOS.

Desde que en algunos de mis recientes artículos, vengo previniendo que vamos irremediablemente a la convocatoria de unas nuevas elecciones. Varios riesgos amenazan a los españoles.

Hasta hoy, son los sondeos los que nos van a seguir informando ó desorientándonos de los resultados de estos, y van a ir variando a gusto de quien los paga. Así lo creo sinceramente, y que estos responden a unos intereses determinados.

Una estimación de escaños, según la media de las encuestas dadas a conocer hasta el día de hoy, indica una subida del voto del PSOE y de Ciudadanos. El primero alcanzaría los 94 escaños y Ciudadanos hasta los 57. Podemos perdería y se situaría entre los 61 y 66, y el PP seguiría siendo el partido más votado con una horquilla entre 110 y 124 escaños entre la que se sitúan los 123 alcanzados el 20-D.

Sin creerme a pie juntillas, los datos de los sondeos, no obstante quisiera transmitir mi opinión acerca de este complicado momento electoral, donde ni tenemos Gobierno, ni hay indicios serios que permitan el alcance de un acuerdo parlamentario con mayoría suficiente para formar Gobierno y hacer innecesario la repetición de la convocatoria para celebrar nuevas elecciones.

Estoy convencido, de que en las próximas elecciones, si no se produce un giro sustancial del voto que en su día voto al PP (Y motivos suficiente los hay para ello) así como del voto a Podemos, y se dirigen los votos al PSOE y a Ciudadanos, o los riesgos de continuar en una situación parlamentaria similar seguirían sin resolver los numerosos problemas que tenemos los españoles.

Hasta la fecha que Constitucionalmente se termine el plazo sin acuerdos de nadie con nadie, y el Jefe del Estado tenga que convocar de nuevo las elecciones. Los riesgos que pueden darse a mi juicio son:

·        Que se consiga el añorado sueño de la derecha de lograr el “Gobierno de la Gran Coalición” PP- PSOE –Ciudadanos por las presiones de todo tipo que se están realizando para conseguirlo. Pero Pedro Sánchez, ya ha dicho por activa y por pasiva que NO. Por lo tanto ese acuerdo es de peligrosidad cero.

·        Que como consecuencia de las negociaciones entre Pedro Sánchez y Pablo Iglesias logren alcanzar un acuerdo del tipo que sea. O bien, para abstenerse Podemos, ó de votar a favor de la investidura de Pedro Sánchez. Ambas opciones, por las exigencias inalcanzables económicamente unas y por su anti-Constitucionalidad de otras exigencias, no va a ser posible. O sea también de riesgo cero.

·        Que en las elecciones, el incremento de escaños que pueda alcanzar el PP y Ciudadanos les permitan la mayoría suficiente de Mariano Rajoy. Y ese riesgo en mi opinión tiene unas posibilidades de cero a cinco, según los resultados en las próximas elecciones.

Esos son los riesgos que corremos los españoles.

Por esa razón, yo sigo creyendo que la solución es prepararse para la próxima cita con las urnas, y que esta vez los españoles votemos masivamente a aquellos partidos que han mostrado su capacidad pese - a sus diferencias ideológicas-  de acordar un programa con 200 medidas que suponen un primer paso para una mejora sustancial de la situaciones deplorables a la que nos ha conducido Mariano Rajoy con sus políticas de “Austeridad y Recortes”.

Se podrá decir, que este acuerdo es mejorable, pues claro que sí, como todos los acuerdos. Pero quien olvida esto y los critica hoy como Podemos, con una desnortada crítica al PSOE y a Ciudadanos, lo que están favoreciendo con ello es al PP, con el que han votado contra la investidura de Pedro Sánchez.

Si me permiten, les diré a los críticos de Podemos, que si los acuerdos son mejorables, que se miren sus actuaciones, que también son evidentemente mejorables.

Así estamos, y es por ello que insisto en ratificarme en lo que vengo diciendo en varios artículos. O el electorado, retira el voto que en su día le dio al PP (y motivos para ello, los hay) y también a Podemos (que tiene sus motivos para hacerlo). Y vota al PSOE y Ciudadanos, ó no habrá CAMBIO ninguno.

Y eso sería la inestabilidad política que nos llevaría a hundirse más nuestra economía y con ello el empleo, la pobreza, la desigualdad, el  Déficit, etc., etc.  

¡Vamos lo que no necesitamos ¡

                       26 marzo 2016

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario