miércoles, 8 de abril de 2015

IZQUIERDA UNIDA (IU) ES NECESARIA.



Que IU atraviesa el peor momento de su existencia, es una triste realidad, que hoy lo constata –aunque no lo parezca – un amplio sector de la opinión pública de nuestro país, votantes o no de esta organización.
La crisis que la está presionando hacia el borde del extra parlamentarismo en este año de numerosas elecciones, es tan profunda y preocupante como urgente de resolver, para que esta fuerza sea capaz de encontrarse a sí mismo con una solución definitiva a los problemas que viene acusando desde hace tiempo.
La división de opiniones que se manifiestan en su seno y el abandono de destacados dirigentes que se han producido recientemente, puede aparecer como resultado de la aparición y crecimiento espectacular de Podemos y la absorción de una parte del electorado de IU en las elecciones andaluzas. Sin embargo la crisis por la que atraviesa esta organización, aun comprendiendo que el blum espectacular de Podemos le haya secuestrado una parte de votantes y ese elemento haya despertado los deseos y más que eso, la voluntad de destacados dirigentes de integrarse en Podemos, debería ser abordada y resuelta urgentemente.
La crisis entre las organizaciones que conforman IU ha estallado de una forma tan irreversible, que amenaza con una explosión antes de tiempo de toda la coalición, quizá por el temor a verse tras las elecciones del 24-M como una fuerza política sin destacada presencia en los Ayuntamientos, Comunidades Autónomas y al final de los comicios sin presencia  en la Cámara de Diputados.
Izquierda Abierta IA, de Gaspar Llamazares, ha acusado directamente al PCE, de buscar una voladura controlada de IU para llevar al conjunto de la organización hacia Podemos. Según fuentes de la coalición de izquierdas, se trataría de acelerar los supuestos planes de Garzón, para llevar a la organización hacia la integración con Podemos.

Pero IU venia perdiendo influencia social antes de que apareciese Podemos, por lo tanto no creo acertado que en el aborde y solución de la crisis, se plantee como salida a la misma el integrarse en esta organización.
La crisis de IU, tiene otros orígenes que son, a mi juicio, los errores con los que ha ido labrando el terreno desde su creación hasta llegar a la situación actual. Por lo tanto, no creo que la solución de salida a esta situación, vaya a resolverse optando entre la integración a Podemos, o la de permanecer enrocados en las mismas posiciones ideológicas, políticas y programáticas que IU ha venido sosteniendo prácticamente desde su fundación, actitud que no vendría sino a continuar la agonía política en otra etapa, sin visos de alcanzar el ser el modelo de partido de izquierdas que necesitamos en este país.
Porque la crisis de IU, tiene para mi sus orígenes, desde su misma formación y en los sucesivos errores tácticos y estratégicos que se  han ido cometiendo.
Sin el análisis sereno y objetivo de ellos, no se puede ni comprender él porque se ha llegado hasta aquí, y en consecuencia, se está incapacitado para encontrar una salida acertada, justa, posible y de larga duración hasta alcanzar el prestigio y apoyo social que una fuerza de izquierda como IU, se necesita en España.
Por eso inicio este recordatorio de  los motivos que dieron lugar a la creación de IU, que no se pueden soslayar, así como una relación de los hechos que han arcado su historia desde su creación. Repasemos su historia:
La gran división que se originó en el primer Congreso del PCE en la legalidad democrática entre los “carrillistas” y los “leninistas” en torno a la definición del Partido que sustituyó el término “Marxista-leninista” del PCE por el de “Marxista Revolucionario”. Esas divisiones estuvieron presentes hasta el 1982.
Después de las Elecciones Generales de octubre de 1982, y basándose en la pérdida de votos obtenida por las candidaturas del PCE, se reanudaron las críticas a la dirección del Partido, fundamentalmente contra Santiago Carrillo, que hizo que este presentara su dimisión con carácter irrevocable. El 6 de noviembre en la reunión del Comité Ejecutivo Santiago Carrillo presento su dimisión y propuso para sustituirlo a Gerardo Iglesias.

En 1985 destacados miembros como Julio Anguita ó Marcelino Camacho incluso antiguos miembros de la dirección  de Carrillo como Nicolás Sartorius y Simón Sánchez Montero y Gerardo Iglesias decidieron expulsar a Santiago Carrillo el 15 de abril. Los “carrillistas” fueron destituidos de los órganos de dirección y estos se escindieron más tarde para fundar el PTE, Partido de los Trabajadores de España.
La ruptura del PCE con la expulsión de Carrillo y algunos 25,000 militantes fue el pecado original que cometió el PCE para constituir IU. Un conglomerado de Partidos con humo como presencia en la sociedad, y cuya suma de todos al margen del PCE, era igual a cero. A pesar de que desde el PCE lo presentaban comparándolo con el “Frente Popular” que hizo frente al golpe militar franquista del 36, vaticinando que sería el Triunfo de la izquierda que controlaría el PCE. Sin embargo fue un rotundo fracaso, el primero de IU, que no se sostuvo por la descomposición de los miembros fundadores y por el empeño del PCE de acabar  con Santiago Carrillo por sus posicionamientos políticos.
En 1986 tal y como se había acordado en el último Congreso, el PCE fue el principal impulsor de la coalición IU constituida el 27 de abril de 1986 en el despacho de Cristina Almeida, en la que participaron el PCE, el PSUC, el Partido de Acción Socialista, Izquierda Republicana IR, Federación Progresista FP de Ramón Tamames, el Partido Humanista, y el Partido Carlista. A estos partidos se les unirían para fundar IU, el PCPE y el Colectivo de Unidad de los Trabajadores- Bloque Andaluz de Izquierdas (CUT-BAI) e independientes. Se constituyo una comisión política presidida por Gerardo Iglesias, secretario general del PCE que en aquel entonces era el 80% de la coalición.
Ese mismo año el Partido Humanista (del cual ya nadie ha sabido su paradero) fue expulsado entre otras razones, por sus conexiones con la secta “La Comunidad”, también abandonaron la coalición la Federación Progresista que se disolvió un año después en 1988, y el Partido Carlista por decisión de su Secretario General.
De cara a las Elecciones Generales de 1986, Santiago Carrillo declaró que apoyar a IU, suponía “Enterrar el comunismo” y beneficiar a la “derecha” en detrimento del PSOE. Hoy al paso de los años, la realidad de IU viene a dar al desaparecido dirigente comunista, una vez más la razón.
Es decir, en dos años desde su creación, el “Frente Popular” que era IU, había quedado en una formación exclusivamente de comunistas fragmentados, aunque en 1989 abandonó la coalición el PCPE, quien fue su presidente y fundador Ignacio Gallego, tras su incorporación al PCE.
 Un mes después se celebró la I Asamblea General que aprobó la transformación de IU en “movimiento político y social”, y se eligió a Gerardo Iglesias como coordinador federal.
El error seguía sin corregirse, ningún intento de reflexionar y corregir lo que había sido un rotundo fracaso, por parte de IU, quizá porque se había convertido en tercera fuerza política más votada, con 17 diputados, el 9,07% en las elecciones del 1989.

En noviembre de 1989, Gerardo Iglesias dimitió como Secretario General del PCE y como Coordinador de IU, siendo sustituido en este segundo cargo por Julio Anguita. En noviembre de 1990 en la II Asamblea Federal se confirmó a Julio Anguita como Coordinador y supone la transferencia de soberanía desde el PCE y los demás partidos integrantes hacia los órganos de IU.

En dicha Asamblea, con Julio Anguita como Coordinador se inicia un “periodo negro” de IU, con errores tales como el acordar no pactar con el PSOE, al que le consideran que ha traicionado “los ideales de la izquierda”.

Afirmación muy personal y gratuita que presuponía entonces, que la única fuerza de izquierda en España era IU, otro error de graves consecuencias para IU y para el país que marcaría el anti-PSOE en IU durante toda su existencia.  El iluminismo de Anguita defensor de esas teorías se enfrento a algunas Federaciones como las de Cataluña, Galicia y las Islas Canarias que rompen IU y se constituyen como autónomas para buscar sus propios acuerdos.

En agosto de 1991, un grupo de dirigentes del PCE y del PASOC apoyados por el Secretario General de CC.OO Antonio Gutiérrez apostaron por constituir IU en partido político disolviendo a las fuerzas que lo conforman, confiando así que el XIII Congreso del PCE fuese el último que se celebrase, oponiéndose así a las tesis de Anguita de mantener el pluralismo partidario dentro de la coalición. Finalmente se rechazó cualquier disolución del PCE.
En 1992, Julio Anguita denunció la estrategia del PSOE y el PP de construir un nuevo bipartidismo, mediante una estrategia de tensión constante entre ambos partidos pero que compartían el mismo modelo económico. Frente a ello, Anguita “definió” lo que él denominó una “nueva forma de hacer política”.
Julio Anguita fue reelegido en las III, IV y V Asambleas Federales en 1992,1994 y 1997, si bien a partir de 1992 se enfrentó a una corriente crítica organizada Nueva Izquierda de ideología socialdemócrata y partidaria de la “Tercera Vía” que aglutinaba a una parte de sectores de IU ajenos al PCE. Contaba entre sus filas a dirigentes como Nicolás Sartorius, Diego López Garrido y Cristina Almeida, que eran mayoritariamente partidarios de consolidar IU como órgano político independiente de las formaciones que la crearon, hasta transformarse en un partido que colaborara estrechamente con el PSOE.
En julio de 1993, Julio Anguita anunció – así sin más, la “Crisis del Estado” – ya que consideraba que el Gobierno de Felipe González únicamente estaba parcheando los problemas, lo cual daba lugar a casos de corrupción, rechazó la precariedad en el empleo, la destrucción del tejido industrial y resaltó las “grandes coincidencias” de las propuestas del PSOE y el PP, y lo falaz de una situación centrada en el enfrentamiento verbal entre González y Aznar.
Con otra “inspiración divina” propia de Julio Anguita, este “elaboró” la teoría de “las dos orillas” y el “sorpasso”, por la cual el PP y el PSOE se encontraban en la “orilla derecha”, con el neoliberalismo, e IU en la “orilla de la izquierda”, con los trabajadores.  De esas “teorías” IU iba a salir como una fuerza política mayor y con más influencia social que el PSOE.
Pero el Estado permaneció y sigue en Crisis como consecuencia de ser un instrumento al servicio de la clase dominante, y del “Sorpasso” solo quedaron sus fantásticas palabras vacías de razón. No hubo ni un solo signo de crecimiento de IU a costa del PSOE. En fin, un conjunto de disparates contradictorios y sin ningún fundamento que fueron un fracaso total, y que solo sirvieron para que Anguita desarrollase un radicalismo irracional, pero que años más tarde reconoció al fracaso de sus políticas, la causa real de su dimisión.  

En las Elecciones Municipales de 1995, IU obtuvo el 11,68% de los votos, lo que permitió que varias Federaciones alcanzaran pactos de gobierno con el PSOE en numerosos ayuntamientos.
Ese mismo año, se incorporó a IU, Izquierda Alternativa como corriente, formada por antiguos militantes de la antigua Liga Comunista Revolucionaria.

En 1996, IU realizó primarias en las que salió elegido Julio Anguita como cabeza de la lista de las próximas Elecciones Generales. En las elecciones de marzo de ese año IU obtuvo el 10% de los votos y un grupo parlamentario de 21 diputados, que aún no alcanzó los obtenidos por el PCE en 1979.

A partir de la llegada al Gobierno del PP, liderado por José María Aznar en 1996, aumentaron las tensiones en el seno de IU. Julio Anguita no solo se opone al partido del Gobierno, sino que sigue criticando al PSOE y al ex - presidente Felipe González. A tal extremo que desde los medios de comunicación difundieron la imagen de que IU y PP, se habían convertido en “una pinza” para acabar con el PSOE, lo que vino a generar la impresión ciudadana de que Aznar y Anguita tenían buenas relaciones.

El  25 de mayo de 1997, el Consejo Nacional de la Federación Gallega, EU-EG decidió, con el apoyo del Partido Democrático de la Nueva Izquierda, coaligarse con el PSdG en las Elecciones Autonómicas. La dirección Federal de IU desautorizó la coalición y sancionó a los diputados de la corriente Nueva Izquierda que la apoyaron. En 1997 los tres diputados pertenecientes a NI se desmarcaron del resto del Grupo Parlamentario. La Ejecutiva de IU los expulsó y estos decidieron continuar como diputados con el nombre de Partido Democrático de la NI.
En septiembre de ese año, se celebró la V Asamblea Federal de IU en medio de una grave crisis. El partido NI fue expulsado y sus miembros se integraron en el PSOE.
A mediados de 1998, Julio Anguita renunció a la Secretaria General del PCE y fue sustituido por Francisco Frutos. Anguita argumentó entonces como las razones de su salida, la enfermedad, si bien reconoció años más tarde que eso solo fue un pretexto, ya que lo que habían ocurrido es que se había consumado la derrota de las posiciones por él defendidas.

Ese periodo del dirigente Anguita y de  sus planteamientos, jamás fueron examinados, criticados y corregidos en IU. El anti-PSOE desde esta organización  ha quedado como un “mantra” que actualmente sigue presente en los discursos de IU como un signo de identidad diferenciadora de esta formación.                         

En diciembre 1998 IU lideró manifestaciones en todo el país tras un año movilizándose por una jornada de 35 horas semanales, con el apoyo del sindicato CGT. Las direcciones de los sindicatos mayoritarios CC.OO Y UGT, no se sumaron.
Otro error más fue las convocatorias al margen de CC.OO y la UGT., solo con un sindicato minoritario y maximalista como la CGT entonces, que no tuvieron éxito.

Durante el ciclo electoral 1999 -2000, ICV actuó por separado presentándose en coalición con el PSC-PSOE para las Elecciones al Parlamento de Cataluña en varias provincias.

IU también cambió entonces su política hacia un acercamiento al PSOE, firmando un acuerdo pre-electoral de investidura con la formación socialista, para las Elecciones Generales de marzo del 2000. El resultado fue un espectacular fracaso de ambos partidos y la victoria por mayoría absoluta del PP. IU vio reducido su apoyo a la mitad de su electorado, obteniendo 8 diputados el 5,4%.

A finales de ese mismo año, Gaspar Llamazares fue elegido en la V Asamblea Federal Coordinador Federal, por un estrecho margen a Francisco Frutos.

Llamazares coordinó IU apoyándose en el PSOE, con una política de enfrentamiento con el PCE, liderado por Francisco Frutos. Trató de imprimir a IU más ecosocialista que comunista ó libertaria. En 2001 la entonces Federación vasca de IU Ezker Batua (IU-EB) entró a formar parte del Gobierno vasco pactando con el Partido Nacionalista  Vasco (PNV) y con Eusko Alcartasuna (EA).

En el 2001, el PASOC abandonó IU por discrepancias con la nueva política de Gaspar Llamazares, permaneciendo dentro la escisión posteriormente llamada Iniciativa Socialista de Izquierdas. Y el 2 de marzo del 2002 abandono también la coalición Izquierda Republicana al no poder concretar su proyecto político definido dentro de IU., Ángeles Maestro fundó Corriente Roja en el seno de IU que representaría las posturas más críticas con la dirección y de acercamiento a la izquierda abertzale.

En 2003, IU se presentó a las Municipales y Autonómicas con Bloque de Asturias (BA), Socialistas Independientes de Extremadura (SIEX) e ICV. Solo la coalición ICV-EUIA en Cataluña y la Federación vasca de IU Ezker Batua encontraron apoyo.

En las Elecciones Generales de 2004, IU redujo los votos obtenidos, mientras que la participación y los votos del PSOE aumentaron considerablemente. Como consecuencia, solo obtuvieron tres diputados: Gaspar Llamazares, Ángel Pérez e Isaura Navarro.

En las Elecciones Europeas de junio de 2004, IU se presentó junto a ICV, EUiA, Izquierda Republicana, Red Verde y otros grupos minoritarios – como si estos fuesen mayoritarios – consiguiendo un porcentaje de votos aún menor que en las Elecciones Generales. Se obtuvieron dos eurodiputados, Willy Meyer de IU y Raúl Romeva de Iniciativa de Cataluña.

Durante las Elecciones Europeas, Corriente Roja, liderada por Ángeles Maestro, salió de la coalición por fuertes discrepancias con la política de la dirección a la que calificó de reformista.

En diciembre de 2004, se celebró con carácter extraordinario la VIII Asamblea Federal de IU, tras la crisis abierta por las sucesivas derrotas electorales sufridas por la coalición y por la división en su dirección. Esta Asamblea reeligió a Gaspar Llamazares como Coordinador Federal.

La reelección de Llamazares fue muy polémica en el 2005 porque se debió a un sistema aprobado en una reforma de los estatutos previa a la elección y durante la misma Asamblea.

A inicios del 2005, IU hizo campaña pidiendo el NO en el Referéndum sobre la Constitución Europea y durante la VIII legislatura, fue una de las formaciones que apoyaron en el Parlamento al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

El 25 de enero del 2007, la Dirección Federal y la Regional de la Comunidad de Madrid, firmaron un “Acuerdo político” por el que Inés Sabanes seria la candidata a la Presidencia de la Comunidad en las elecciones de ese mismo año, y Ángel Pérez candidato al Ayuntamiento, hecho que suscitó críticas por parte del Consejo Político de IU de la ciudad de Madrid que había elegido otros candidatos.

En las Elecciones Municipales de 2007, IU se presentó en solitario en ocho Comunidades Autónomas y en coalición en las nueve restantes. Perdió 256,740 votos con respecto a los anteriores comicios locales de 2003.

A finales de 2007, el PCE impulsó en el Consejo Político Federal de IU, la celebración de elecciones primarias para designar al candidato a la Presidencia del Gobierno en las Elecciones Generales del 2008. Frente a Gaspar Llamazares se presentó la Secretaria General del PCPV, Marga Sanz. El referéndum se celebró en noviembre por un sistema de correo certificado, criticado duramente por el PCE. Finalmente con una participación en torno al 38%, Llamazares obtuvo 13,626 votos (62,5%) y Sanz 8,169 (37,5%).

El 17 de noviembre se celebró una Asamblea de la Federación Valenciana de IU, en la que se eligiría a la nueva dirección y que se produjo en medio de una profunda crisis con la corriente interna Esquerra i País, ya constituida como partido con el nombre de Iniciativa del Poble Valenciá (IdPV) y que contaba con el apoyo de ICV. Entonces algunos miembros de IdPV habían dejado de pagar sus cuotas como medida de protesta contra la dirección regional y la dirección federal de IU envió una carta advirtiendo que se anularía la Asamblea si la dirección regional no les permitía participar.

La Asamblea se realizó y Antonio Montalbán fue elegido como cabeza de lista con el apoyo del PCPV, los independientes y Espai Alternatiu. IdPV impugno la Asamblea y aunque la petición fue desestimada por unanimidad por el órgano de control interno (La Sindicatura de Greugues de EUPV) la dirección Federal decretó unas primarias dentro de EUPV por voto postal.

En diciembre de ese año, Espacio Alternativo aprobó una resolución por la cual abandonaba definitivamente su integración en IU vertebrándose como partido político con la intención de presentarse a las Elecciones Europeas de 2009 con el nombre de Izquierda Anticapitalista, si bien sus militantes en la Comunidad Valenciana continuaron participando mayoritariamente dentro de EUPV, destacando el economista Manolo Colomer y el responsable de movimientos sociales de EUPV, Antonio Arnau.

En las primarias impulsadas por la dirección Federal de IU, solo participó un 33,24% de la militancia valenciana que eligió a la candidata de IdPV, Isaura Navarro con 1,057 votos. Los candidatos de EUPV no participaron y la dirección no reconoció dichos resultados. Así en otro referéndum organizado el 11 de enero del 2008 por el Consell Nacional de EUPV, ganó Montalbán por 1,299 votos. En enero tras la demanda judicial de EUPV para suspender las primarias, la dirección federal reconoció los resultados.

Tras los peores resultados de su historia en las Elecciones Generales de 2008, en que IU obtuvo solo 2 diputados, Gaspar Llamazares informó de su intención de abandonar su cargo como Coordinador General en la siguiente Asamblea.

El 22 de abril del 2008, el ex-coordinador General Julio Anguita remitió al Comité Federal del PCE un documento en el que defendía la necesidad de una “Refundación de IU”. En su carta, atribuyó la debacle electoral a la “falta de una línea clara” y a la inexistencia de un programa coherente. Defendía la democracia radical, la lucha por la III República y el Federalismo, tanto para el modelo organizativo de la coalición, como para el modelo de Estado defendido. A su juicio, el debate debería abrirse en la siguiente Asamblea Federal de IU.

En julio del 2008 IU tenía 48,318 afiliados.

Los días 15 y 16 de noviembre de 2008 se celebró la IX Asamblea General en Rivas-Vaciamadrid bajo el lema “Respuestas para la Izquierda”. La Presidencia Federal de IU bajó el 5% de avales necesarios para poder presentar las candidaturas que fueron finalmente cinco.

La de Cayo Lara con la lista “Otra IU es posible” que obtuvo un 43% de los votos. La de Inés Sabanés conocida como “IU-Abierta” que obtuvo el 27%. La del senador Joan Josep Nuet candidato de la “Nacional II ó tercera vía” que obtuvo el 19%, la de Haizea Míguela que obtuvo el 6% y la de Juan Manuel Sánchez Gordillo líder de CUT-BAI que tuvo el 5% de los presentes.

La Asamblea concluyó sin elegir a un nuevo Coordinador Federal que sustituyese a Gaspar Llamazares ante el desacuerdo entre las distintas corrientes de la coalición: Una comisión, presidida por el candidato más votado, Cayo Lara se encargó de preparar la convocatoria del Consejo Político completo.

Finalmente el C. Político Federal convocado el 14 de diciembre eligió a Gayo Lara como Coordinador Federal de la coalición con un 55,08% de los votos.

Cayo Lara, pese a representar al PCE en el seno de IU, integró desde un principio en la nueva dirección de la organización a personas de todos los sectores y corrientes de la formación. En su primera intervención pública, Lara mencionó a los pobres, a los parados y los hipotecados e hizo un llamamiento a la Huelga General, necesaria a su juicio, e instó a su formación a abandonar sus luchas internas y a preocuparse por lo que realmente pasa en el país.

Cayo Lara remarcó desde un primer momento la apuesta por alejar IU del PSOE, por considerar que defiende el neoliberalismo al igual que el PP, y de refundar la izquierda anti-capitalista, para converger con otras fuerzas de izquierdas y salir a la calle y presentar una alternativa a la crisis.

En las Elecciones al Parlamento Europeo de 2009, IU repitió coalición con ICV denominada la Izquierda que aunque descendió ligeramente en sus apoyos, mantuvo el mismo respaldo 3,7% que en los anteriores comicios.

La nueva dirección del partido reclamó que tanto el PP como el PSOE cumplan íntegramente el contenido de la Constitución Española de 1978, entendiendo que no se han cumplido los derechos a la igualdad y al trabajo entre otros, en ella recogidos.

En marzo del 2009, Javier Madrazo dimitió como Coordinador  General de Ezker Batua como consecuencia del mal resultado obtenido en las elecciones del 2009.

El 28 de noviembre, IU aprobó el proyecto de “Refundación de la Izquierda” que buscaba no solo refundar IU, sino la refundación de toda la izquierda en una “Fuerza política, más fuerte, anticapitalista, transformadora y republicana” haciendo un llamamiento a todos los sectores de la izquierda alternativa en un proceso de “acumulación de fuerzas”. La refundación buscaba la convergencia de la izquierda extra-parlamentaria e incluso los sectores de izquierdas desencantados con el PSOE.

Este proceso se llevó a cabo en todo el Estado, aunque de manera desigual en las distintas federaciones, como fue el caso de la Federación Asturiana, feudo de Izquierda Abierta que mantuvo expulsado al Partido Comunista de Asturias, y de la Federación Madrileña, cuyos dirigentes eligieron las candidaturas de IU-CM propuestas por Ángel Pérez a un mes de la Asamblea de la “Refundación de la Izquierda”. En Madrid, representantes vinculados a Izquierda Abierta abandonaban el partido, como las diputadas regionales Inés Sabanés y Reyes Montiel que marcharon a Equo.

El 24 de septiembre del 2010, IU también llegó a un acuerdo con la organización Los Verdes - Grupo Verde, que emplazaba a ambas organizaciones a avanzar en procesos de convergencia política y social. El acuerdo incluía constituir una “Mesa de Trabajo” para elaborar un “Nuevo Programa Político” con el que se sintiera representado el conjunto de las organizaciones políticas de izquierda y de las organizaciones ecologistas, feministas y pacifistas, destinado a superar el capitalismo.

Este acuerdo, terminó rompiéndose poco después y acabó en los tribunales por el incumplimiento de los acuerdos pactados y firmados.

El 26 de junio del 2010 se celebró la I Asamblea Federal, en la que se dio el comienzo al proceso de Refundación Estatal, en la que participaron organizaciones sociales de todo tipo, sindicatos de diferentes sectores profesionales, asociaciones vecinales, grupos a favor de los derechos de los homosexuales y hasta el Foro por la Memoria.

En dicha Asamblea se hizo público el apoyo de Izquierda Republicana al proceso de “Refundación de la Izquierda”, organización que finalmente volvió a integrarse en la coalición.

Uno de los acuerdos fundamentales de este proceso de refundación, fue la creación de un mecanismo de verificación de los censos de militancia en la Comisión Ejecutiva Federal, que se puso en marcha en septiembre del 2009. Con la actualización de los censos se comprobó que el número de afiliados era menor de lo que se esperaba.

El 4 de julio del 2011, IU anunciaba en rueda de prensa el proceso de “Convocatoria Social”, una invitación a la ciudadanía a partici9par en la elaboración de un programa con la convocatoria  de “Asambleas abiertas” con este motivo la coalición celebró una serie de encuentros con otras fuerzas políticas de izquierda para concurrir a las Elecciones Generales, tratando de representar a la máxima unidad de la izquierda plural y transformadora.

El 12 de julio del 2011, la Presidencia Ejecutiva Federal de IU, propuso a Cayo Lara como candidato a las Elecciones Generales. La candidatura provisional fue aprobada por 33 votos a favor, 1 en contra y 3 abstenciones, hasta la siguiente reunión del Consejo Político Federal del 10 de septiembre en la que se ratificó la decisión por 87 votos a favor, 15 en blanco y 3 nulos.

Finalmente se presentó  a las Elecciones Generales del 2011 junto a otras 12 fuerzas políticas incluyendo la Chunta Aragonesista (CHA),Iniciativa per Catalunya Verd (ICV) y Batzarre bajo el nombre de Izquierda Unida –Los Verdes: La Izquierda Plural.

La coalición obtuvo 1 680,810 votos (el 6,92% de los votos válidos), pasando a tener once parlamentarios, recuperando el grupo parlamentario el mejor resultado de la formación desde el año 1996 con Julio Anguita al frente de la coalición.

A finales del 2012, se celebró la X Asamblea de IU, en las que salió reelegido Cayo Lara como Coordinador por unanimidad y en la que se renovó el Consejo Político Federal con activistas de movimientos sociales y sindicalistas, así como representantes de todas las corrientes de la formación.

En las Elecciones al Parlamento Europeo del 2014, la Izquierda Plural coalición en la que participaba IU, fue la tercera fuerza política por número de votos 1 575,308, el 10,03% y seis escaños, cuatro más que en los anteriores comicios.

En febrero del 2015, la recién elegida candidata a presidir la Comunidad de Madrid, Tania Sánchez abandonó IU junto a un grupo de militantes de la Federación Madrileña para fundar un nuevo partido.

La aparición de Podemos en el Parlamento Europeo con 5 euro-diputados y su ascenso vertiginoso mediante una campaña mediática espectacular, han llevado a suscitar en el seno de IU las tendencias a la integración en dicha fuerza política.

Y hasta aquí la historia que brevemente he recopilado con los hechos y actuaciones reales que muestran cual ha sido la trayectoria política de IU desde su fundación hasta nuestros días. Y en esa historia, la suya, se encuentran las razones por las que se ha llegado a donde se ha llegado.

Junto a mis profundas convicciones de que IU es una fuerza política necesaria en nuestro país, se sitúan también las convicciones que entiendo se deberían tomar desde la organización, con la máxima urgencia para que IU sea la fuerza política que se necesita.

Porque como bien ha dicho Cayo Lara recientemente ¿Cómo vamos a pedir que nos voten los ciudadanos, si solo estamos discutiendo entre nosotros?

Evidentemente la salida de esta crisis profunda de IU, requiere en mi opinión, el establecimiento de una hoja de ruta, clara y decidida de actuaciones que contemple, entre otras:

A) Rechazar la operación, que con el nombre que se le quiera dar pretende la integración de IU, en Podemos.

B) Poner fin a considerar IU como una fuerza de Izquierdas confrontada con el PSOE como factor de identidad de la coalición.

C) Hacer compatibles la controversia política necesaria entre las fuerzas de izquierdas, con el respeto y la no descalificación política de sus miembros y sus votantes.

D) La elaboración de un nuevo programa para dotarlo de mayor  credibilidad ciudadana, alejándolo de los planteamientos maximalistas que la mayoría de la sociedad no ha apoyado en los numerosos comicios, para lograr un mayor apoyo social a una nueva cultura en una Nueva IU.

E)  La IU, es necesaria en este país, porque la Izquierda tiene que alcanzar una mayor correlación de fuerzas. Pero eso no será posible con el enroque de la actual IU en torno a las mismas actuaciones y programas que a lo largo de su historia la han conducido a la crítica situación por la que se está constatando. La continuidad en las mismas solo serviría para prolongar la dramática situación por la que está atravesando IU.

Proceder a los cambios que la situación aconseja, se hacen necesarios y urgentes.

César Llorca Tello.

   8 marzo 2015.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4 comentarios:

  1. Es la eterna cuestion. QUE ES PRIMERO, EL HUEVO O LA GALLINA?. Si ellos mismos no se ponen de acuerdo, quien les va a votar?. Se encuentran en la situacion que ellos han generado, por sus luchas en pro de la hegemonia y el control de la orgaqnizacion, antes que los intereses politicos del pais. Pero no son ellos solos. En cuanto no halla nada que repartir, los demas partidos se iran reduciendo y encogiendo sobre si mismos. La gente les volvera la espalda y dejaran de ir a votar. Malo, malo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues si esa es la cuestión. He recogido los datos de su historia porque ha sido sus propias decisiones y actuaciones las que le han conducido al borde de la catástrofe actual. Asi que o rectifican o corren el riesgo de desaparecer,. Y España necesita que junto al PSOE más a la izquierda hay también un partido de izquierdas como IU con las rectificaciones que en mi opinión deben tomar.

      Eliminar
  2. Como por lo visto todo se te cae de las manos o del sistema informatico y para no repetir lo del anterior comentario, dire que estoy de acuerdo con el comentario anterior, con tu contestación y añadiría es necesario que los ciudadanos conozcan cuales son las consecuencias del anti-PSOE en una Europa controlada por la derecha y la austeridad de los ciudadanos, no de los bancos y banqueros.
    El porzuniego

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues si parece que aunque largo mi articulo lo han leído mucha gente. Coincido con tus apreciaciones acerca del problema. Mientras se practique el anti- PSOE, como se hace en nuestro país, la derecha, y los bancos y el sistema financiero, lo tienen claro. Pueden estar tranquilos.

      Eliminar