domingo, 29 de julio de 2018

LA CHULERIA POLITICA DE UN DICTADOR


          
¿A dónde no va a llevar, Carles Puigdemont? 

Veamos: Es curioso constatar, como el “fugado de la justicia, Puigdemont” ha logrado cazar al PDeCAT, para ponerlo al servicio de la “Crida Nacional por la Independencia y la República”, inventada por  el ex –president de la Generalitat basándose en las dosis notables de chantaje emocional que ha utilizado.
Porque sus grandes ambiciones personales para continuar siendo un “Caudillo”, chocan con el resultado del análisis serio de la realidad política cambiante, sino más bien son actitudes que muestran la necesidad más bien de un tratamiento psiquiátrico. Por eso, creo que hay que adelantarse y denunciar los peligrosos objetivos que persigue, este fugado de la justicia.
Ahora Puigdemont, va a intentar que ERC se vincule a la operación montada, apelando a la necesaria Unidad del Independentismo, que es un arma muy poderosa en Cataluña, por eso del miedo a ser acusado de traidor a la causa.
Porque aunque los promotores de esta “fantasmada Crida Nacional”, aseguran que esta unidad no va a ser una suma de siglas, sino un movimiento de adscripción individual. En el fondo, y – en mi opinión – son palabras para dar una imagen, pero son una forma como otra cualquiera,  para lograr la disolución de los poderes de decisión, de ERC como partido, en esa Maquiavélica operación.
 “La Crida Nacional”, es una operación por la que Carles Puigdemont, ha hecho un órdago a la mayor, a la política catalana en general, tanto al PDeCAT como a ERC, y que le ha permitido imponerse en el conjunto del nacionalismo catalán y de liderar la estrategia para la desestabilización del sistema político español. Ese es el primer paso que ha impuesto Puigdemont, y que ya ha empezado con el desplazamiento de la que fue coordinadora del PDeCAT, Marta Pascal.
Y el segundo paso, serán previsiblemente, las actuaciones para la desestabilización del Gobierno de Pedro Sánchez, mediante la manipulación tele-dirigida desde Bruselas del voto de los ocho diputados del PDeCAT en el Congreso de los Diputados. Y la transformación de la “Crida Nacional” en un nuevo partido, independentista y republicano, en el que Puigdemont mande y decida todo desde Bruselas, para desarrollar su estrategia de desestabilización del Gobierno Socialista.
Así lo veo yo venir, mientras que Pedro Sánchez y su Gobierno, ofrecen vías de diálogo para reconstruir unas relaciones Cataluña-España, altamente deterioradas por las actuaciones que pretendieron imponer el “Proces separatista”, y como consecuencia también de las manifiestas incapacidades del Gobierno anterior.
Ahora, Puigdemont va a dedicarse a tensar desde Waterloo  las relaciones con el Gobierno, es decir hacer la vida imposible al Gobierno socialista. Y eso ya lo ha advertido y con claridad meridiana.
Recordando la coincidencia entre Gobiernos, de que el problema de Cataluña es un problema político, para exigir: “La Libertad de los presos políticos, y el reconocimiento del derecho de autodeterminación”, ó la desestabilización permanente al Gobierno de Pedro Sánchez, tratando de romper la idea de que España sea reformable.
Y es verdad, que el problema en Cataluña es político, pero lo es, porque determinados políticos, han creado el problema al no respetar la legalidad vigente y querer imponer otro régimen político con la ruptura de Cataluña con España, ese es el problema político. Y ahora, la desfachatez como solucion  que pretenden, es que el Gobierno de España se convierta en sus socios y no respeten lo que ellos no respetaron. Prácticamente lo que quiere Puigdemont, es que el Gobierno y Pedro Sanchez,  “Prevariquen y cometan los mismos delitos que ellos cometieron”. Vamos de Psiquiatra.
Pero esa es la única verdad del “dialogo y soluciones que pretenden”. Y ese es el claro objetivo de Puigdemont, Torra y Cia, porque saben que si Pedro Sánchez y el Gobierno, logra hacer creíble la posibilidad  de una tercera vía para Cataluña, el castillo de naipes del Proces II, se iría por el desagüe, sin necesidad de tirar de la cadena.
Y desde el convencimiento de la necesidad y del acierto de la iniciativa tomada por Pedro Sánchez para recuperar la normalización de las relaciones entre el Gobierno y el Govern. Yo soy de quienes consideran que hay que persistir en ese dialogo, para abordar los problemas económicos y sociales que afectan a los catalanes, y que al mismo tiempo se recuerden una y mil veces – las que fuesen necesarias – que: “Ni la libertad de los presos, ni el derecho de autodeterminación” no van a conseguirse con esos diálogos.
En primer lugar, porque todos los procesados  están pendientes,  del juicio que se celebrara próximamente en el Tribunal Supremo, y juzgados y condenados por ser culpables de los delitos que se les ha imputado, tendrán que cumplir las sentencias dictadas por los Magistrados.
Y en cuanto al “Derecho de Autodeterminación”, Ni está ni se le espera en la Constitución”.
Ahora bien, esas personas de ideología nacionalista, cuyo horizonte personal son decenios de exilio, ó cárcel, yo me pregunto y todos los catalanes se debían preguntar ¿Qué interés pueden tener, para que se puede hacer una vida normal en Cataluña y en España?. Sinceramente creo que “No tienen interés alguno”.
Y concluyo esta afirmación, porque para ellos, la normalización política de Cataluña y de España, supone quedar confinados en la situación en que se encuentran, unos como Puigdemont y acompañantes, sin poder volver a España salvo que serian detenidos, y otros condenados a cumplir las sentencias del Tribunal Supremo, que los juzgarán próximamente. Y por que han creado esa situación insoportable, ahora quieren con el chantaje al Gobierno de Pedro Sánchez, conseguir la libertad de los presos y la autodeterminación, como salida al “Caos económico, político y social, que han creado”. Y esa salida no es posible, porque NO EXISTE, y si NO EXISTE, es porque NO ES POSIBLE.   
En mi opinión, podrán amenazar todo lo que se les ocurra, desde Waterloo Puigdemont y su Crida Nacional, pero la autentica realidad es que el Independentismo ha fracasado, el nacionalismo catalán no tiene la fuerza social suficiente - y esta se va a ir reduciendo – para conseguir la Independencia de Cataluña, aunque aun puede seguir durante algún tiempo, haciendo la vida imposible, a todos los españoles, catalanes incluidos. Y a eso se van a dedicar, no a otra cosa.
Pero el fracaso a esa estrategia lo tienen asegurado. El Gobierno Socialista de Pedro Sánchez, es mucho Gobierno para que con chantajes se les quiera imponer ilegalidades manifiestas en nuestro Estado de Derecho
Y porque este Gobierno, que en menos de dos meses ha acumulado medidas positivas, concretas y reales, hoy tiene ya el reconocimiento de millones de catalanes y españoles. Porque, desde el nombramiento de dirigentes ligados a la izquierda alternativa, hasta el inicio del cambio en RTVE, la apertura de un nuevo clima negociador con los independentistas, y el nuevo ciclo abierto con el PNV, así como los sucesivos compromisos anunciados en materia de política fiscal, laboral, pensiones, educación, medio ambiente y sanidad, el Gobierno Socialista ha mostrado, que los cambios a la situación creada por el mal gobierno conservador y de derechas, eran necesarios y posibles.
Si además, tenemos en consideración las actuaciones humanitarias en relación con la inmigración, las anunciadas exhumaciones en el Valle de los Caídos. Y que Pedro Sánchez en un mes y medio, se ha reunido más con CC.OO., UGT y la CEOE, que Mariano Rajoy en todos sus años de legislatura, son evidencias que muestran que el cambio, que se inició con el fin del Gobierno del PP, y la constitución de Pedro Sánchez como Presidente del Gobierno Socialista, no solo devolvió la ilusión a la izquierda, y en general a mucha gente.
Ahora en estas circunstancias, hay que seguir transmitiendo al conjunto de la sociedad, de donde vienen los chantajes al Gobierno – desde Waterloo y Torra como secretario de Puigdemont – y como desde el PP y Ciudadanos escorados en la derecha más ultra reaccionaria van a continuar los ataques a Pedro Sánchez y el Gobierno.
Y también conviene denunciar, “Los reiterados errores de Podemos”, ahora con su abstención a la hora de decidir el gasto y el déficit, para hacer posible unos presupuestos 2019, mejores que los que nos dejo el anterior Gobierno. El grupo parlamentario de Podemos será el responsable de que el gobierno tenga que hacer ajustes presupuestarios que repercutirían negativamente en las políticas sociales, si no rectifican en la próxima presentación en la que se tiene que volver a someter a votación en el Congreso de los Diputados, el volumen del Gasto y el déficit.
A mí, me da la impresión de que Podemos se ha dejado llevar por las ansias electoralistas, obsesionados por su “Fracasado Mantra”,  que le ha llevado a diferenciarse del PSOE. Les ha fallado la memoria creo, porque no han tenido en cuenta que su declive electoral tuvo su origen en su abstención del 2016, y ahora se han vuelto a engañar, ó es que apuestan decididamente por facilitar las cosas otra vez a la derecha.
Así veo yo las cosas….por el momento.

                                   29 julio 2019

                                

 
                                                     

miércoles, 25 de julio de 2018

LAS DIFICULTADES Y LAS POSIBILIDADES.


 
Es suficientemente conocido que la acción del Gobierno socialista y de su Presidente Pedro Sánchez, está teniendo no pocas dificultades, - para hacer, como desearía -, toda una serie de reformas que permitirían recuperar derechos económicos y sociales que fueron reducidos, cuando no eliminados, por el anterior Gobierno conservador de Mariano Rajoy.

La ley de la Reforma Laboral, la Ley mordaza y la reforma del 2013 por la que el PP impuso mediante parches, la prolongación de la vida laboral y no garantizaba la sostenibilidad del Sistema Público de Pensiones, son entre otras muchas “Realidades heredadas”, las que requieren para su transformación, de una nueva mayoria parlamentaria, que hoy por hoy, no se tiene.
Es verdad que la mayoria suficiente que voto favorablemente la moción de censura presentada por el Grupo socialista, fue lograda por la puntual convergencia política de todas las fuerzas que lo hicieron posible, porque así se puso fin a los catastróficos años de Gobierno de Mariano Rajoy, que todos deseaban. Y con ello, se levantaron las expectativas en general en todo el país, y las esperanzas de que el nuevo Gobierno y su Presidente pudiesen abordar las mejoras sobre  un conjunto de problemas que nos fue creando el anterior Gobierno.
Y esas fueron las primeras manifestaciones del nuevo Presidente del Gobierno, que en resumen se expresaban con una disposición del Gobierno de gobernar con el Parlamento, muy a pesar de que el grupo socialista solo contaba con 84 escaños en el Congreso de los Diputados.
Y eso no fue una bravata de Pedro Sánchez, sino un giro total, un cambio de las formas de Gobierno, que quizá aun no se ha apreciado fundamentalmente toda su importancia - salvo el millón, cuatrocientas mil personas que según las encuestas ha ganado el PSOE - en caso de realizarse ahora las elecciones.
 Pero sobre todo esas nuevas formas no han sido aceptadas ni por el PP, ni por Ciudadanos, y no digamos por los partidos de corte separatistas, que ya  han anunciado la vía de la confrontación y del boicot a la estabilidad del Gobierno y del Estado.  Hoy todos ellos se posicionan para que ni una sola de las medidas que requieren la mayoria parlamentaria necesaria para su aprobación, salga a delante.
Y las dificultades son obvias, con un Presupuesto heredado, insuficiente para las mejoras económicas y sociales que se necesitan, un PP que ha girado más hacia la extrema derecha de su Congreso, y la nefasta alianza conservadora y reaccionaria con Ciudadanos cuyos objetivos de ambos, es reventar cualquier propuesta del Gobierno. A lo que hay que añadir, la deriva tomada en el PDeCAT  de desestabilizar al gobierno mediante los ocho escaños que desde Bruselas tele-dirigirá Carles Puigdemont, si no se transige con sus exigencias Independentistas y el derecho de auto- determinación. Configuran – en mi opinión - todos los obstáculos posibles de una carrera cuyo fin debían ser los comicios electorales en su fecha, pero que hoy amenazan con no serlo. 
El Gobierno ya ha avisado de que irá a las urnas, si sus aliados tensan más las cuerdas. Y partiendo de un principio elemental, ha recordado que cada cual debe de ser responsable de sus actos ante si, y ante los ciudadanos.  
Y eso no es solo un aviso a los partidos que apoyaron la moción de censura para que Pedro Sánchez llegara a La Moncloa. Es un aviso a todos los partidos y de manera especial a los nacionalistas catalanes por su intención  de supeditar cualquier acuerdo con el Gobierno a que este haga concesiones sobre el derecho de auto-determinación.
El Ejecutivo, por boca de la Ministra de Educación y Portavoz del Gobierno, ha anunciado que quiere prolongar al máximo la actual legislatura, pero también de que: “El Gobierno no resistirá más allá de lo razonable”. Pero también ha dejado muy claro que el Gobierno, no tiene como previsiones, convocar elecciones.
Desde mi absoluto  acuerdo con las dificultades reales, para el bien Gobernar, y con la advertencia hecha pública por la Portavoz del Gobierno, quisiera añadir algunas opiniones ante el giro más separatista que impulsado por Carles Puigdemont ha tomado el PDeCAT.
Hasta ahora, los ocho parlamentarios del PDeCAT en el Congreso de los Diputados respondían a las directrices de Marta Pascal, pero decapitada la coordinadora general de la formación, es Carles Puigdemont quien tiene la vía libre para influir, para decidir directamente en la Aritmética del Congreso y chantajear al Gobierno de Pedro Sánchez. 
La nueva función del PDeCAT, en el Congreso amenaza a su vez a que se genere una división en el grupo parlamentario neo-convergentes, en el que figuras consolidadas  y afines a Pascal que estaban abocados a reconstruir las relaciones con el Ejecutivo central aprovechando la salida de Rajoy, hoy se les quiere imponer desde Bruselas otra estrategia, la de la Unilateralidad del Proces.  
Fuentes de la dirección del PDeCAT que han sobrevivido a la purga de Puigdemont, defendieron que Miriam Nogueras la vice-presidenta del PDeCAT y que ocupa uno de los ocho escaños de esa formación, “se precipitó” al hablar por boca del grupo parlamentario y defendieron la necesidad de seguir “coordinando” las votaciones en el Congreso de los Diputados.
Miriam Nogueras ha sido la última en hacer pública su animadversión hacia España. La política catalana, ha tachado a España de “Estercolero putrefacto”. Y yo que me tengo por bien educado, no me resisto a contestarle “Pues ahí, es donde te parió tu puta madre”.
Ahora con el control del PDeCAT, el prófugo ha ordenado a los diputados en el Congreso a estar preparados para bloquear la acción del Gobierno Socialista, en cuanto él considere que no está siendo lo suficientemente complaciente con sus exigencias separatistas.
Por otro lado, la Delegada del Gobierno en Cataluña, que se ha reunido por primera vez con Quim Torra, insistió no obstante en que se mantiene un “Desacuerdo evidente” entre el Gobierno Central y el Autonómico respecto al “Derecho de auto-determinación”. Como ya hiciera el Presidente del Gobierno Pedro Sanchez, en su encuentro con Torra en La Moncloa.
Ese derecho no existe en nuestra Constitución. Pero desde la ilegalidad más absoluta, aunque sigan afirmando que ese derecho sea un derecho internacional, como le rebatió Artadi a la comparecencia posterior, que sigue siendo la mentira sobre la mentira.
Cabe pues esperar que en la próxima reunión entre Pedro Sánchez y Qim Torra, prevista para septiembre, va ser la que va a determinar cuándo empieza la nueva estrategia del boicot al Gobierno socialista por parte del “Separatismo”, y hasta cuando los catalanes que fueron engañados con los cuentos del Separatismo, se den cuenta para no dejarse arrastrar por los “Aventureros separatistas” y no les voten en los próximos comicios a los representantes de estas formaciones.
Y hasta que haya que convocar elecciones, me parece muy necesario y conveniente de que cada propuesta del Gobierno que contemple mejoras para los trabajadores y jubilados, para la superación de las desigualdades, etc., y para hacer posible una Cataluña en una España y una nueva Constitución que contemple el Estado Multinacional que es España. Y que se vean boicoteadas por la santa alianza de las derechas reaccionarias PP y Ciudadanos y las derechas separatistas del PDeCAT.  Hay que explicarlas a la inmensa mayoria de la sociedad para que sirva de orientación de las mismas, para distinguir donde están las dificultades y donde las posibilidades para tener un país mucho mejor, para cuando se convoquen las elecciones generales.

                               25 JULIO 2018

                               César Llorca Tello           

       

     

 

 

sábado, 21 de julio de 2018

GRACIAS, JUEZ PABLO LLARENA


             
Desde mi más absoluto desconocimiento acerca del funcionamiento del Sistema Judicial de nuestro país, hoy quiero desde estas modestas reflexiones, transmitirle mi mayor agradecimiento posible por los trabajos como Juez Instructor a Pablo Llarena, y sobre todo por la decisión tomada -en mi opinión, muy inteligente y conveniente – con la renuncia a que el Tribunal del Land alemán entregue a la Justicia de España, al expresident Carles Puigdemont, para que sea juzgado solamente por el delito de malversación.
Gracias, gracias, gracias Juez Pablo Llarena
Y aunque ahora esta decisión está siendo utilizada por el sector independentista para tratar de amedrentarlo, al juez Llarena, y exigen la libertad de todos los presos, pese a los presuntos delitos cometidos: La decisión de no aceptar la “intromisión jurídica desde un land alemán” ha sido de una correctísima actuación jurídica, en mi opinión.
Ahora Puigdemont, no podrá volver ni a Cataluña, ni al resto de España, salvo que tenga – lo que no tiene, porque carece de ello –, para dar la cara ante la justicia española. Y sí, como consecuencia de esa decisión, Puigdemont se tiene que pasar 20 años sin poder volver a España, tanto mejor, pues viene a ser una condena para este fugado de la justicia.
Pero con las retiradas de las euroordenes que pesaban contra otros cinco líderes independentistas fugados, no han faltado las opiniones de expertos en Derecho Penal en nuestro país, que han destacado que la decisión del Juez Llarena de rechazar la entrega del ex-president por el delito de Malversación, “No tiene precedentes” pero sí, “Cierta lógica” en un proceso judicial cada vez más complejo.
Pero en todo caso, también se han manifestado posiciones críticas con el Juez alemán, porque ha entrado a valorar cosas que no debería. Ya que si existe ó no ese delito de  Rebelión, eso lo tiene que decidir un Juez en España, donde se les va aplicar el Código Penal.
Ahora, terminado la instrucción sobre los líderes del Proces, corresponde a la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, al rechazar el juez Llarena la entrega de Puigdemont, básicamente ya que les ha traspasado la responsabilidad de una decisión sumamente compleja a la Fiscalía y al Tribunal Supremo, que sean estos a quienes  les corresponde decidir si mantienen las acusaciones por Rebelión, y si  el inicio del juicio a todos los encausados, y por los presuntos delitos que el Juez Llarena ha constatado y encausado, seguirá su curso contra los nueve encarcelados en España.
Yo estoy convencido, que esta situación es complejísima, ya que Puigdemont va a seguir fuera de España, en libertad, mientras que sus socios del “Proces” serán juzgados, y previsiblemente condenados e inhabilitados. Y se podrán seguir – cada vez menos – pidiendo la libertad de los presos, pero creo que va a ser una reivindicación que no tendrá los resultados que se le exigen a la justicia. Va a ser la justicia, la que se impondrá en el Estado de Derecho que consagra nuestra Constitución, juzgando y condenando a todos los encausados, por pretender con sus ilegales actuaciones la ruptura de Cataluña con España.
Y ahora, la realidad a la que hemos llegado en Cataluña, es la situación por las que atraviesan las fuerzas independentistas, tras el “Fracaso del Proces”, que son de franca ruptura entre ellas, entre los grupos que no llegaron al poder, convencidos independentistas, y la actual dirección que abogan por una vía más pragmática.  
En el interior del PDeCAT hay profundas divisiones, el ex–president Puigdemont ha planteado la creación de la Crida Nacional, que puede ser más adelante un partido político, en función de sus intereses cuando ya sabe que no va a ser remitido a la justicia española, para actuar desde Bélgica.   Pero ese proyecto anunciado, es por el momento un duro enfrentamiento entre Puigdemont, y los sectores más posibilistas representados por la actual coordinadora Marta Pascal.
En la Asamblea que ha celebrado  este fin de semana, el PDeCAT  se enfrenta a un grave peligro de escisión, si la actual coordinadora Marta Pascal y el sector de Puigdemont, no son capaces de acordar una ejecutiva en la Asamblea que se celebra este fin de semana.
En mi opinión, salga una u otra dirección, todo parece mostrar la evidente fragmentación del PDeCAT, entre el sector que se están planteando un independentismo con posibilidades, que lidera Marta Pascal, y la posición de Puigdemont y sus seguidores que quieren fundar la Crida Nacional per la República, que es de donde el ex-president  fugado pretende seguir dando la batalla desde Bélgica para imponer la confrontación con el Gobierno de Pedro Sánchez cuya política es la vía que ha elegido el Gobierno, al tender puentes para negociar y acordar propuestas que beneficien a todos los catalanes.
a Crida Nacional, también para oponerse a cualquier intento de los sectores del PDeCAT, y de ERC,  de “Normalizar legalizando el autonomismo del Govern, como única vía de salida al fracaso absoluto del Proces”.

Pero esas manipulaciones y exigencias de Puigdemont, pueden conducir tal vez a la creación de un Partido, a partir de la Crida Nacional, lo que vendría a fragmentar al bloque independentista. Cuando falta menos de un año de las elecciones municipales.
Ese es el escenario jurídico y político que tenemos hoy en Cataluña,  como resultado de: Por un lado el “Fracaso del Proces”. Y por otro, la fractura en el seno de las formaciones independentistas, como es el caso en el PDeCAT entre las que sigue liderando Puigdemont y Torra, y pretenden un “Proces II” y otro sector más posibilista. Y las de ERC que no están por repetir el mismo recorrido de “Ilegalidades que les han llevado a la actual situación jurídica y política”.
Ante esa situación, hoy más bien podemos asegurar – en mi opinión – que la solucion digna y necesaria a la crisis catalana, va a requerir de cierto tiempo. Porque 35 años de cuentos y de cuentas, donde el victimismo y las falsas historias nacionalistas, han embaucado a 2 millones de catalanes, haciéndoles creer que el Independentismo y la República iba a ser Jauja para los catalanes y Cataluña, y que ha sido evidente que les han engañado, hoy es muy complicado desmontarlo, porque sencillamente “Es más fácil engañara a la gente, que convencerlos de que han sido engañados”. 
Y aunque a algunos les parezca la tarea de lograr desengañados, muy difícil, no se lo discuto, porque, es muy duro: “Es muy difícil, tener la razón, y que no te crean “. Pero yo soy de los que creen que: “Se puede engañar a parte del pueblo, parte del tiempo, pero no se puede engañar a todo el pueblo durante todo el tiempo”.  Y estas palabras, creo que  siguen siendo válidas y aplicables para los catalanes y Cataluña.
Pero la recuperación del “Desengaño en muchos catalanes”, va a depender de la continuidad y resultados de la vía de conversaciones iniciada por el Gobierno de Pedro Sánchez con el Govern, que está demostrando la posibilidad de una Cataluña con España. Pero esa recuperación del sentido común, también va a necesitar  que los Magistrados del Tribunal Supremo, juzguen, condenen e inhabiliten a los procesados por sus actuaciones ilegales desde el anterior Govern y la Mesa del Parlament. Porque con el Estado de Derecho, el Estatut de Cataluña y la Constitución, no se juega, sino que se deben de respetar.
Y fundamentalmente hace falta toda una labor paciente y pedagógica para que en la sociedad catalana se extienda y sea mayoritaria la voluntad de permanecer con el Auto-Govern en el marco de una España y una Constitución, que recoja en un solo Estado, todas las naciones que hoy han configurado la España que vivimos, Cataluña, Euzkadi y Galicia, en un Estado Federal garantía de la unidad territorial y de las singularidades de estos pueblos.
Y en esa labor desintoxicadora e incansable de un pasado cargado de errores, hay que volcarse las fuerzas políticas progresistas para lograr que en los próximos comicios locales, autonómicos y generales, los independentismos y separatismos de ese rancio nacionalismo burgués catalán, no obtengan resultados que les permita mas aventuras separatistas .
Ya lo dijo Charles De Gaulle: “El nacionalismo es la guerra”. Pues si, aunque hace años pero con mucha razón dijo esa frase. Hoy debería ser una advertencia, para rechazar el “Nacionalismo tanto en Cataluña, en España  como en Europa”. Esos son los enemigos de los pueblos.

                                   21 JULIO 2018

                                  César Llorca Tello.      

 

 

  

 

 

sábado, 14 de julio de 2018

OPINIONES SOBRE EL COMPLEJO PROCESO JURÍDICO.

 
La decisión tomada por el Tribunal de un Land alemán, por la que autoriza la entrega del expresident Carles Puigdemont por malversación, pero la niega por el “delito de Rebelión”, ha desatado de inmediato la ofensiva propagandista de los imputados de Rebelión en la cárcel, y el desasosiego de otros.

Yo ya advertía, en mi anterior artículo: “La importancia del dialogo y de las sentencias”, que iba a llegar el momento de que las actuaciones del Juez Pablo Llarena, al finalizar la instrucción del “Proces” suspendiendo de diputados a Puigdemont y otros cuatro diputados, así como la negativa del Tribunal alemán de devolver a Puigdemont a la justicia española por el delito de Rebelión, iban a producir tensiones y confrontaciones durante todo este periodo de tiempo que medie hasta la culminación del juicio y la proclamación de las sentencias que dicten los Magistrados del Tribunal Supremo. Que tienen que ser, en mi opinión, inevitables e innegociables, caiga quien caiga.
Y que íbamos a vivir tensiones - que mejor no se dieran – que incluso entorpecieran las reuniones políticas entre el Gobierno y el Govern.
Ya estamos en ello, aunque tampoco sea el momento de perder la calma, ante el complicado proceso jurídico, que ha creado la decisión del Tribunal del Land alemán, y constatar en que sentido evoluciona este conflicto jurídico.
En primer lugar, porque hay que responder a la “algarada” de los abogados de los procesados por Rebelión que ya exigen la libertad de todos los presos sin base jurídica real que lo haga posible, y como letrados conocen suficientemente, aunque probablemente volverán a pedir la libertad de los políticos ante la Sala del Tribunal Supremo que los ha de enjuiciar. Ya que la manipulación de este Tribunal alemán, ha sido evidente: “Porque no ha absuelto a nadie de ningún delito”, y ni tan siquiera ha hecho inviable la acusación de Rebelión al resto de los acusados.
Y digan lo que digan los abogados defensores, - porque el recurso a falsedades por los letrados, no es un delito - así como las manifestaciones de Puigdemont y Torra entre otros. Hay que defender conforme al derecho de la Unión Europea, que corresponde a los Tribunales españoles juzgar estos hechos, y  a los alemanes, simplemente les corresponde pronunciarse sobre la entrega de un “Prófugo” conforme a ese mismo derecho.
Y sin que yo tenga – ni mucho menos conocimientos jurídicos – el cumplimiento de la Orden Europea de Detención, impone un sistema de entrega estrictamente judicial. Y no cabe – incluso para ignorantes como yo- que quien decide la entrega del fugado a la justicia, prejuzgue el asunto y decida juzgarlo. Y es, por lo que yo creo, que esa decisión, no encaje perfectamente con la norma Europea.
El panorama creado hoy, y que es de obligada actualidad, es el que estamos discutiendo sobre lo bien ó lo mal fundada que está basada esta resolución judicial alemana. Y en gran medida, ante un debate jurídico frente a crisis diplomáticas, por el que además se tiene preestablecido el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, al que puede acudir el Juez español por vía prejudicial, aunque no sea sencillo, - me imagino -. Pero también que el Gobierno si considera que otro Estado miembro, incumple sus obligaciones – y este es el caso – interviniese ya que la decisión del Tribunal del Land alemán, es una violación de uno de los pilares de nuestro Estado de Derecho, como es el Sistema Judicial de nuestro país.  
Yo no tengo una idea clara, de cómo va a desarrollarse este “Embrollo jurídico”, pero desde mi sentido común, creo que el Juez Pablo Llarena, no va a renunciar que todos los trabajos de instrucción que ha realizado durante más de ocho meses, vayan a tirarse a la basura, por la actuación indebida de el Tribunal de un Land de Alemania, que no tiene, ni la más remota idea de lo que ha sucedido en Cataluña, y que además, no tiene capacidad jurídica para decidir que a Puigdemont no se le puede imputar el delito de Rebelión, y por ese delito, no lo devuelve a la justicia española.
Pero esa “torpe e inadmisible decisión”, de que las acusaciones contra Puigdemont no son equivalentes al delito de alta traición y la perturbación del orden público según la ley alemana. Permite algún planteamiento: “Que la secesión, con ó sin violencia dirigida por la Presidencia de un Land alemán, no constituye delito en Alemania”. A mí me parece que si, y que sería el mismo delito por el que están procesados los líderes del anterior Govern, por sus actuaciones ilegales.
La evolución de este complejo proceso judicial, va a tener – como ya se está comprobando – la reacción del independentismo exigiendo la libertad de los presos y acusando al Estado de tener presos políticos.
Y por el lado judicial, yo creo que se irán viendo las decisiones del Juez Llarena, para actuar a favor de que persista el delito de Rebelión de Puigdemont, y el inicio del mismo en la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo durante el juicio que se realizara a los procesados por los presuntos delitos de Rebelión, malversación y otros.
Decisiones que según algunos juristas, ninguna es buena. Porque una es  que se acepte la entrega en las condiciones acordadas por él, Tribunal alemán, y juzgarle solo por malversación. Y la otra es dejarle a Puigdemont en Alemania, con la expectativa de que en algún momento entre a España y sr le pueda detener í cambie de residencia a otro país y se reactive la “Euro- orden”, con más éxito.
Yo espero y confio en que la decisión del Juez Llarena, sea la más acertada, con total independencia de la opinión de otros juristas y de las peticiones de libertad a la que van a recurrir los abogados de la defensa.
Y durante este periodo de agitadas tensiones y confrontaciones, yo espero y confio, que desde el poder judicial y el Gobierno de España, no cedan ni un poder, ni otro, ni una micra en las posiciones Constitucionales y de justicia.
Porque hay una realidad, que es necesario recordarla en este país, al margen de la voluntad y la capacidad de negociar y acordar la convivencia institucional del Gobierno y de Pedro Sánchez, con el Govern, y es  que: “La solución política de la crisis de Cataluña, tiene difícil y casi imposible solución”, únicamente mediante las negociaciones con los independentistas.
Porque el objetivo único e irrenunciable de los líderes de los partidos independentistas PDeCAT, ERC, la CUP, es la ruptura absoluta y total de Cataluña con España, pese a las diferencias entre ellos como consecuencia del “Fracaso del Proces”.
Y esa realidad hay que tenerla presente, porque ni con diálogos sobre inversiones, etc., etc., y otras, se va a transformar la obsesión separatista de los lideres de estos partidos, en una actitud autonomista dentro del Estado Social, Democrático y  de Derecho  de nuestro país.
Porque, pese al fracaso absoluto del “Proces”, y que hoy estén fragmentados y confrontados por ese motivo, la contradicción real que se está gestando entre ellos es ¿El cómo salir de este fracaso?, siguiendo reivindicando actuaciones ilegales como la auto-determinación para la Independencia de Cataluña.
El dialogo iniciado con la predisposición de Pedro Sánchez y el Gobierno, con el Govern, que yo he saludado y saludo como positivas,  considero que  no debería confundir a nadie. Ya que el objetivo del “Nacionalismo catalán, es absolutamente la ruptura con España y la creación de un Estado independiente Republicano en Cataluña”.
Pero hemos llegado al momento donde – en mi opinión – deberíamos ir convenciéndonos y convenciendo, de que la solución de la actual crisis en Cataluña, va a requerir, no solo las recién inauguradas conversaciones entre el Gobierno y el Govern, sobre todo para evidenciar que es posible encontrar coincidencias y acuerdos en materias económicas y sociales que supongan el terminar con el clima negativo que dejo el Gobierno anterior, y que el conjunto de la sociedad catalana constate como esas medidas favorecen y mejoran la vida para todos los catalanes.
Pero hay que ser conscientes de que con esos diálogos, ¡No se ganara la batalla al independentismo!
Y para ello, llegados al extremo que hemos llegado, tiene que pasar inevitablemente por el convencimiento ciudadano, de que hay que asumir la necesidad de que se proceda al Juicio de todos los procesados, por los delitos que se les ha imputado, y que sean condenados e inhabilitados para ejercer un cargo público.
El dialogo, me parece necesario, pero también es necesario que se conozcan los límites en el que se mueven los interlocutores con sus objetivos.
Yo no me cansaré de decir que la iniciativa del Gobierno y de Pedro Sánchez, su reiterada disposición a escuchar, a hablar a negociar y a acordar, con el Govern,  constituye un ejemplo admirable del cambio que ha supuesto acabar con el Gobierno de Mariano Rajoy, y que tengamos un Gobierno socialista con Pedro Sánchez de Presidente.
Pero me parecería, muy simplista el pensar tan siquiera, de que de esas conversaciones, se va a encontrar la solucion a la crisis que se vive en Cataluña, precisamente porque los partidos que están en el Govern mantienen como objetivos: “El Referéndum, la auto-determinación,  la independencia y la creación de un Estado catalán en forma de República”. Esos  eran y esos siguen siendo los objetivos del “Proces separatista”.
En consecuencia considero que junto a las actuaciones del Gobierno en los encuentros con el Govern, y los resultados del juicio que se realizara por la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, con las condenas pertinentes e inhabilitaciones, van a ser aspectos que pueden contribuir a los cambios de la actual Aritmética en el Parlament de Cataluña, en las primeras elecciones autonómicas que tengan lugar.
Y para todo ello, es evidente que el Gobierno de Pedro Sánchez con sus actuaciones, ya está demostrando su voluntad de afrontar el reto de dar la esperanza a los españoles con la aplicación de las soluciones que se necesitan para terminar con las desigualdades y las injusticias sociales heredadas del anterior Gobierno, y también con la crisis de Cataluña.

                                          14 Julio 2018

                                          César Llorca Tello

 

 

     

jueves, 12 de julio de 2018

LA IMPORTANCIA DEL DIALOGO Y DE LAS SENTENCIAS.

.

Es        evidente, que el problema político planteado por el Govern con la independencia, la auto-determinación y la República para Cataluña, como tal problema político, requiere soluciones políticas.

Por ello, cuando se ha iniciado el diálogo entre Pedro Sánchez y Quim Torra,   no se puede negar que se ha iniciado una fase de cierta normalización entre ambos Gobiernos, y aunque sus resultados necesiten profundizar las reuniones, como ya se ha realizado entre los Vice-Presidentes en los temas económicos y sociales de interés para los catalanes y Cataluña. A a sus resultados que se alcancen, nadie les podrá negar que ese dialogo tiene la categoría de política, si, política y por ambas partes.

Esos inicios, han coincidido al mismo tiempo con la finalización de la Instrucción de la causa del “Proces”, que ha durado más de ocho meses a cargo del Juez Pablo Llarena, como consecuencia de que la Fiscalía se querellara con el Govern de Carles Puigdemont por la celebración del Referéndum ilegal del 1-Octubre, y la declaración unilateral de la Independencia de Cataluña.

Una finalización de la Instrucción, en la que el Juez instructor de esta complicada y compleja causa, dictó en la conclusión del sumario, que deja a la cúpula del “Proces” y a 18 líderes independentistas en puertas del juicio.  Y en su último auto como instructor Llarena suspendió como diputados a Carles Puigdemont, Oriol Junqueras y los otros cuatro parlamentarios procesados por rebelión que están en prisión.

Esta última decisión, suspendiendo como diputados a los lideres citados. Ha creado una situaciónseguir  complicada para el Presidente del Parlament, ya que actuar sin respetar la decisión del Juez, puede llevarle a seguir la misma hoja de ruta de la anterior Presidenta Carme Forcadell, imputarle el delito de desobediencia y acabar en la cárcel. Pero la CUP y Junts per Cataluña piden que se vote en la cámara. Veremos que pasa.

Y si faltaba algún elemento judicial, para complicar más el asunto, es la decisión de la Audiencia Territorial alemana, que se niega a conceder la extradición de Carles Puigdemont por el delito de rebelión.

Sin ser docto en materia judicial, yo creo que ahora la mayor preocupación del juez Llarena, será saber si Alemania va a entregar finalmente al expresident  Puigdemont a las autoridades judiciales españolas, y en caso de que accedan a ello: ¿Por qué delito lo harán?

Pero ahora, terminada la instrucción, la principal pieza de este procedimiento, pasara a la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, cuyos Magistrados deberán juzgar y presumiblemente condenar a los culpables por los delitos cometidos.

Y aun siendo verdad, que los problemas políticos, necesitan soluciones políticas, y que el poder judicial en sus actuaciones, es independiente del Ejecutivo y del Legislativo. A nadie se le escapa, que la fase judicial va a estar en primera plana de nuestras noticias, hasta que finalicen los juicios, y va en cierta medida a ensombrecer, los avances del dialogo político entre los gobiernos.

Y creo, que sería un absurdo querer abstenerse ante la situación real en la que estamos: Por un lado las negociaciones entre el Gobierno de Pedro Sanchez y de Quim Torra, que si alcanzan dosis de entendimientos en materia económica y social, será muy positivo.

Sin embargo, los resultados del Juicio por los Magistrados del Tribunal Supremo, también van a contribuir a recomponer la actual fractura de la sociedad catalana.

Porque, al margen de la independencia del poder judicial. Sus actuaciones en defensa de la Constitución, son siempre actuaciones de unas irremediables posiciones políticas. Ya que defender el Estado constitucional, se puede hacer de dos formas: A través del dialogo y el acuerdo entre partidos políticos. O mediante las actuaciones del poder judicial que impide en justicia la violación de nuestra Constitución y nuestras leyes, por una parte de nuestro Estado.

Pero ambas conllevan siempre la categoría de “Políticas”.

Que hoy haya un acuerdo, ó más bien una coincidencia entre Sanchez y Torra, de que Cataluña es un problema político, es correcto, y debe pues de hallar soluciones políticas. Pero eso no implica, como sostiene Torra, que eso debe de ser el voto de un referéndum, que por otra parte dijo haberse celebrado ya, sin legitimación ni resultados.  Esa no es la salida, le den las vueltas que quieran.

Hay otras salidas, respetuosas con el orden constitucional en países como   Francia, Alemania, Italia y otros muchos, que han rechazado refrendos sobre cuestiones de soberanía e independencia, sencillamente porque no lo contemplan sus Constituciones.

Y eso mismo es lo que defendemos millones de catalanes y de españoles, nuestra Constitución. Y hasta que eso no lo asuman los que tienen que votar  en Cataluña en las próximas elecciones y decida la soberanía del pueblo catalán, que el Independentismo es el mayor enemigo para la sociedad y la convivencia de todos los catalanes. Pues podemos continuar con una crisis cada vez más grave.

                                 12 julio 2018

                               César Llorca Tello

 

miércoles, 11 de julio de 2018

UNOS RESULTADOS QUE NO SON LOS NECESARIOS.

 
Después de las expectativas que habían generado la reunión del pasado 9 de julio, entre Pedro Sánchez y Quim Torra, los resultados siguen sin ser los que se necesitan, para la solución política del problema político que se tiene que solucionar políticamente. Era de esperar.
Porque el problema político, - quiero recordarlo – “No es otro que el empeño de separar a Cataluña de España”. Y por eso ya se tomaron las medidas judiciales, para intentar que el “Golpe de Estado se perpetrase inmunemente”. Y ese empeño, el de la obsesión separatista, no ha desaparecido, ni tan siquiera disipado en el actual Govern que preside Quim Torra.
Desde mi total convencimiento, de que la reunión entre ambos Presidentes era necesaria llevarla a cabo, a ese convencimiento se unen mis fundadas dudas de que las necesarias relaciones entre ambos Gobiernos y las reuniones que se puedan producir, “Vayan a resolver políticamente, el problema político”.
El resumen de este encuentro que realizo la Vice-Presidenta del Gobierno, nos muestra que Qim Torra, se había despachado a gusto acerca de lo que ya había anunciado “Referéndum, autodeterminación, independencia y República”. Pero también es verdad que las respuestas no han sido satisfactorias para Quim Torra, porque con la Constitución en la mano, no es posible, por ilegal los objetivos del Govern de Cataluña.
Y eso también era suficientemente conocido por Qim Torra. De ahí pues que los resultados acerca de la reactivación de la Comisión Bilateral Estado-Generalitat, y la reunión entre vice-Presidentes que no deja de ser una relación de Gobierno a Govern y situar el problema catalán en el plano político, parece razonable de entrada.
Sin embargo, que al salir de la reunión, Quim Torra declarase en la radio pública catalana, la frase que le dijo al Presidente Pedro Sánchez: “Le explique a Sánchez, que tengo 55 años, que mis hijos son muy mayores y que no tengo nada que perder”.  A mí esa frase, me hace reafirmarme, que “Pase lo que pase, van  a seguir adelante hasta la consecución de la Auto-determinación, la independencia y de la República en Cataluña”.
Y continuar con las reuniones que pueden parecer razonables, solo van a conseguir la creación de un espacio estéril totalmente para lograr la solucion política.
Porque incluso, antes de que se inicien las citadas reuniones, estas se vean interrumpidas por la decisión del Juez Pablo Llarena que al finalizar los trabajos de Instrucción sobre el “Proces” ha declarado la suspensión como diputados del expresident Puigdemont y los cinco diputados en causados por rebelión, que están en la cárcel.
Ahora, los criterios del Juez en aplicación de esas medidas, no tienen lugar a dudas es para impedir que: “Personas que ofrecen indicios racionales de haber desafiado y atacado de forma grave el orden de convivencia democrática mediante determinados comportamientos delictivos… puedan continuar en el desempeño de una función pública de riesgo para la colectividad”.
Y ante esa decisión, y a pesar de que el Parlament puede sustituir a los diputados suspendidos, con el fin de no modificar la correlación de fuerzas, va a aparecer el primer conflicto. Ya que Junts per Cataluña y la CUP quieren que en el Parlament se vote si acatan ó no, la orden del Juez Llarena. Y aunque desde el Parlament su President aún no ha revelado si obedecerá la decisión judicial. La línea roja está establecida, porque: “No hay ningún poder parlamentario que pueda desobedecer las decisiones judiciales”.
Sin embargo, parece que todo apunta a una prueba donde se va a constara si la normalización institucional es posible, o no,  con la actual correlación de fuerzas en el Parlament. O se tiene que recurrir a otro 155 por actuaciones ilegales.
Pero en cualquier caso, la solucion del problema político de Cataluña, va a requerir – en mi opinión – que el poder judicial juzgue y condene a los procesados, estén en la cárcel ó estén en fuga de la justicia. Que se agudicen las contradicciones en el interior de cada fuerza independentista, que desde el Gobierno no dude y vacile en recurrir a la denuncia y a la labor pedagógica frente a los intentos separatistas de volver a repetir el “Proces II”, y que se produzca como fruto de todo ello, el desencanto necesario en una parte de la sociedad catalana, convenciéndose que la aventura del “Separatismo es una ruina para todos los catalanes”.
Y van a ser todos esos factores - al menos esa es mi sincera opinión – los que pueden ir configurando en las elecciones tanto locales como autonómicas la voluntad política de una mayoria de catalanes, donde los partidos independentistas obtengan la mejor respuesta a las pretensiones separatistas, reduciéndolas a la más mínima expresión. Esa es la solución.
Y esa es: “La única forma se dar solución política al problema político de Cataluña. Que la soberanía del pueblo catalán decida con su voto, su presente y su futuro”.
Esa es la solución y no otra. Porque la experiencia, ya ha demostrado que el “Nacionalismo separatista” solo sirve a los intereses de los del 3%, y es la ruina tanto para Cataluña como para los catalanes.
Y mientras que lleguemos ahí, corremos el riesgo de tener que sufrir las impertinencias políticas de Torra y Cia, de sus declaraciones alti-sonantes, rozando los límites de lo ilegal, pero manteniendo la fractura de la sociedad catalana como el mejor parapeto de sus indefendibles pretensiones de ruptura con España, con Europa y con el Mundo mundial.
Por eso, estoy firmemente convencido, que los resultados de la reunión entre Pedro Sanchez y Quim Torra, “No son los resultados que son necesarios”
Pero ello no me impide de saludar los esfuerzos de Pedro Sánchez y su Gobierno, por la forma en que está abordando los numerosos problemas económicos y sociales que nos ha dejado Mariano Rajoy, entre ellos el de Cataluña.

                                   11 julio 2018

                                 César Llorca Tello.                        

lunes, 9 de julio de 2018


EL SISTEMA  PÚBLICO DE PENSIONES.

 

Vivimos una era, donde un puñado de gigantes tecnológicos y sus dueños, son los poderosos ricos de naciones enteras del planeta.

Son los tiempos de “Jauja” para ellos, con los paraísos fiscales, el secreto bancario, el fraude y la inhibición fiscal de las grandes corporaciones.

¡Y así nos va!.

Y mientras en una gran parte del mundo occidental que disfrutamos del llamado Estado del Bienestar, hoy se constata que la crisis que empequeñecen estos Estados, en cada una de las naciones, es cada vez mayor, y ponen en peligro el que aún podamos disfrutar del mismo.

Y es que la sostenibilidad de los Sistemas Públicos  que configuraron el Estado de Bienestar, las pensiones, la sanidad, la educación y la protección social, están atravesando una fase de “encogimiento de sus servicios”.

Hoy el Modelo de Protección Social que hemos conocido, el que conocemos, no es sostenible ni necesario.

No es sostenible porque la tecnología sanitaria -por ejemplo- es infinitamente más cara que hace cuarenta años. Porque está admitido que un chico ó unos chicos  tienen que tener acceso a una serie de servicios que en los años 50 eran inimaginables. Y  porque un jubilado hoy debe de recibir un trato y una atención imposible tras la II Guerra Mundial. Y el desempleo del factor trabajo, hoy ha alcanzado cotas no presumibles entre 1955 y 1975.

Cuando el Modelo de Protección Social fue instaurado, se convirtió en la marihuana, en el diacepan, en el ibuprofeno, en la aspirina de la clase media tal y como hoy la entendemos nació con él.

 Pero en el fondo  el Modelo de Protección Social pretendió reformar muy poco; de hecho el Modelo de Protección Social no fue – aún no lo es – más que el paliativo de algo imposible.

El objetivo fue hasta hace muy poco – aún se sigue diciendo que lo es – generar más PIB, cuanto más mejor. Pero para ello haría falta ocupar a toda la población activa que fuese posible en una atmosfera de catálogos ilimitados de bienes y servicios, y de una esperanza de vida cada vez mayor.

Sin embargo hoy cada vez hace falta menos población ocupada, los catálogos de bienes que han sido infinitos ya no lo son, y la esperanza de vida se ha proclamado que podía ser bíblica hasta ahora.

El Modelo de Protección Social, fue diseñado y construido entonces; tras la II Guerra Mundial, y correspondía a una situación que ya no es la misma, y no se volverá a dar, ni se volverá a darse jamás.

Entre ellos la Sostenibilidad del Sistema Público de Pensiones, ya no es posible tal y como está concebido.

Porque las condiciones en que se crearon, tras la II Guerra Mundial: “Pleno empleo, salarios indexados según el IPC, y una tasa de vida no superior a 10 años después de la edad de jubilación”. Ya no existen. Y no hay Sistema Público que lo soporte.

Hoy, el desempleo en muchos países, es ya un gran drama donde el universo de la robotización y la inteligencia artificial, amenazan seriamente a los trabajadores que ven aumentar el paro estructural en sus países. El empleo que parecía uno de los bienes más escasos del mundo, y que parecía más sólido, ya no existe como en las décadas de los 50/60 y hasta los 80.

Los salarios se han reducido hasta niveles “miserables”,  que no solo deterioran los niveles de vida de los trabajadores, sino que las reducidas cuantía de las cotizaciones, ya no hacen soportable el pago de las pensiones.

Y los largos años de vida que se ha alcanzado, vienen a complicar la sostenibilidad  del Sistema Público de Pensiones.

Desde hace muchos años los análisis que se hacían acerca del Sistema Público de Pensiones, aparecían en alguna nota de prensa, o artículos de profesionales de algún banco o compañías de seguros. Aparecían y desaparecían como el agua del Guadiana.

Pero nunca se tomaron en serio medidas que pudiesen salvar nuestro Sistema de Pensiones mediante la Reforma que se necesitaba. Todo fueron parches y mas parches que solo han demostrado que han sido inservibles para salvar el Sistema Público de Pensiones.

Es la hora de la Reforma del Sistema Público, no de parches.

Pero hasta hoy, ningún Gobierno ha afrontado las Reformas necesarias para salvar un modelo total y absolutamente amenazado por una inevitable quiebra del Sistema

Las numerosas  movilizaciones de los jubilados, contra la ridícula subida de las pensiones han tensionado un modelo que da señales de agotamiento, un sistema con más incertidumbres que certezas, sobre todo para los trabajadores que ahora lo financian, y que no saben como serán las prestaciones cuando les llegue su retiro.

Los principales retos a afrontar para garantizar el futuro de las Pensiones Públicas son:

LA BATALLA PARTIDISTA. ¿ADIOS AL PACTO DE TOLEDO?

La anterior gran crisis del Sistema, a mediados de los 90, se zanjó con la firma por parte de todos los grupos parlamentarios, del llamado Pacto de Toledo.

Entre otras medidas, incluía la creación de un Fondo de Reserva, la revalorización anual según el IPC, y el compromiso de excluir las pensiones de la lucha partidista.

Con ese fin, se acordó la creación en cada legislatura de una Comisión del Congreso de los Diputados  para seguir los acuerdos alcanzados, y en la que debatir futuros cambios.

Un vistazo a la pirámide de población actual, revela los incentivos que desde una visión cortoplacista puede tener cada formación, de instrumentalizar las protestas en la calle.

 

VOTANTES POR EDAD EN CADA PARTIDO

Edad   C.Electoral    PP.    PSOE    Cs.    Podemos

18/24 ---- 8,2 -----    4,7 ---- 4,9 --- 8,5 ---- 11,9

25/34 ----13,6 -----    8,8 ---- 8,5 ---19,7 --- 19,8

35/44 ---- 19,3 -----   14 ---- 16,3--- 24,3 --- 24,4

45/54 ---- 18,9  ----   16,7--- 16,9--- 24,3 --- 16,8

55/64 ---- 15,4 ------ 15,7---- 21,8--- 13 ----- 14,65

>65 ------ 24,7 ------ 40,2 --- 31,7 ---10,1 ---  10,

Los mayores de 65 años tienen cada vez más peso en las urnas y son los que menos se abstienen.

En las últimas Elecciones Generales representaron casi una cuarta parte del censo electoral. El 40% de quienes votaron al PP en 2016 pertenecían a esa franja de edad, según la encuesta pos-electoral del CIS.

La tentación es fuerte, pues cualquier gesto hacia ellos, permite erosionar el partido en el Gobierno, un atractivo mayor para Podemos y Ciudadanos, para quienes los jubilados solo supusieron el 10% de sus electores.

¿COMO FUNCIONA EL SISTEMA?

La idea es que sea auto suficiente, y que los ingresos alcancen para pagar las pensiones de quienes hayan cotizado al menos 15 años durante su vida laboral.

El sistema español de reparto, no guarda en una cuenta individual las cotizaciones de cada trabajador. Todas las aportaciones van al capítulo de ingresos de los presupuestos anuales de la Seguridad Social.

Al llegar a la edad de jubilación, se computan el número de meses trabajados y lo que se ha aportado al Sistema, para determinar la cuantía a la que se tiene derecho según las normas de cálculo que haya en ese momento.

Hasta ahora las prestaciones españolas tenían una tasa de remplazo (Proporción que se conserva del último sueldo al recibir la primera pensión), en torno al 80% para un salario medio, frente al 40 ó el 42% de media en los sistemas públicos de los países de la U. Europea y la OCDE respectivamente.

EL FACTOR DE SOSTENIBILIDAD.

El PP hizo uso de su mayoria absoluta, para retocar el Sistema en 2013, sin el apoyo del PSOE.

Entre los cambios, se impuso una nueva forma de revalorizar las pensiones, y una corrección para determinar la cuantía para los nuevos pensionistas.

Según fuentes de la Comisión Europea: En un escenario en el que la longevidad de los españoles va en ascenso – en 2019 entrara en vigor el factor de sostenibilidad-, que tendrá en cuenta la esperanza de vida de la población en cada momento, el resultado será una caída progresiva en la tase de reemplazo de hasta 30 puntos en el año 2060, según las estimaciones de la Comisión Europea.

EL COSTE DE LA VIDA.

La  reivindicación principal de quienes ahora salen a la calle en defensa de sus pensiones, es que la actualización anual de la paga que perciben, se haga en función del coste de la vida.

Antes de la reforma del 2013, los pensionistas veíamos como nuestras pagas crecían según el IPC, mediante un modelo estadístico para calcular la variación  mes a mes, del coste que tienen los productos y servicios en España.

Así el Gobierno compensaba con una paga extra la diferencia entre el IPC estimado en los presupuestos de cada año y el dato final anual, además de actualizar el importe de las pensiones para el año siguiente con el fin de que no se perdiera poder adquisitivo.

EL GASTO MENSUAL EN PENSIONES CONTRIBUTIVAS.

En Jubilaciones ------------------------71,90 %

En Viudedad --------------------------- 17,22 %

Incapacidad permanente---------------  9,99 %

Orfandad --------------------------------

A favor de familiares -------------------

Con el nuevo índice de revalorización, se consideran otros factores como el crecimiento del número de pensiones y el saldo entre cotizaciones y pagas a pensionistas.

El resultado es una subida del 0,25% anual mientras no se solucione el desfase entre los ingresos y gastos del sistema, que la presión de las movilizaciones  de los pensionistas obligo a Mariano Rajoy ha cumplir los incrementos para el 2017 según el IPC, del 1,1% y a aplazar el factor de sostenibilidad que debía aplicarse a partir del 2019.

 

MÁS PENSIONES Y MÁS ALTAS.

Otro de los efectos del aumento de la esperanza de vida de los españoles es que, el saldo entre el número de altas y bajas en el sistema, no deja de crecer: 1,6 millones al año.

Hay otra variable que afecta a la partida de gastos: La cuantía media que reciben los nuevos pensionistas es cada vez más alta. Quienes se incorporan al Sistema han cotizado más que aquellos  que van falleciendo. El año 2017 la cuantía media mensual de las nuevas pensiones fue de 1,057 euros mensuales, por 822 que cobraban quienes causaron baja.

Las diferencias crecen entre los jubilados.

La media de la pensión media mensual entre altas y bajas era de 191 euros en 2005, cantidad que se duplico una década después.

 

EL GASTO EN PENSIONES.

Al 1 de febrero de 2018, la Seguridad Social se hizo cargo de 9,5 millones de pensiones, gran parte de ellas de jubilación y viudedad, con un importe mensual de 8,925 millones de euros.

Mientras que entre 2008 y 2013 los ingresos del Sistema cayeron de forma continuada, como consecuencia del aumento del desempleo que hizo que la factura del Sistema no dejó de crecer.

A falta de los datos definitivos de ejecución presupuestaria, la previsión para 2017 estimaba en 115,608 millones de euros los recursos necesarios para afrontar el pago de las pensiones.

GASTOS EN PENSIONES CONTRIBUTIVAS.

Las partidas destinadas a pensiones, han crecido año a año en los Presupuestos Generales del Estado.

El año pasado supusieron el 44% del gasto total presupuestado.

EL DEFICIT DEL SISTEMA.

Las pensiones contributivas se financian, en su mayoria, con las cuotas mensuales que trabajadores y empresas hacen  a la Seguridad Social.

Las aportaciones van en proporción a la cuantía de los salarios, hasta hoy hay un tope máximo fijado en 3751 euros.

Los desequilibrios durante la crisis llegaron al punto en que en 2013 y 2014 se llegó a ingresar más por cotizaciones de prestaciones por desempleo, que por las cuotas de autónomos.

La recaudación total, también se ha visto afectada por las políticas de bonificación del Gobierno para estimular el empleo, que han supuesto una reducción ó exención del pago de las cuotas de muchas nuevas contrataciones.

EVOLUCION COTIZACIONES Y GASTO.

Los ingresos por cotizaciones fueron entre los 100,000/105,000 millones de euros en el 2004, y de 107,000 millones en 2017.

Y el gasto en prestaciones contributivas fue de 98,000 millones en el 2004, y de 125,000 millones en 2017.

La situación actual de la Seguridad Social, presenta un desfase entre ingresos y gastos de alrededor de 18,000 millones de euros.

MENOS EMPLEO Y MAS PRECARIO.

Hoy, todavía hay un millón menos de afiliados a la Seguridad Social respecto a los 19,380,000 millones de cotizantes que llegó a tener en 2008.

Otra de las consecuencias de la crisis, ha sido la devaluación salarial. El ritmo de crecimiento de la economía y del mercado de trabajo que es superior al de los sueldos.

Mientras que en 2008 la participación de los salarios en la riqueza nacional era del 50,15% del PIB, en 2017 era casi tres puntos inferior, el 47,29% según Eurostat.

LA HUCHA DE LAS PENSIONES.

El Fondo de reserva de la Seguridad Social, conocido de forma popular como la hucha de las pensiones, nació con el objetivo de ahorrar en los años de bonanza económica, ante futuras necesidades del Sistema. En principio se pensó para afrontar en torno al 2025 la jubilación de los nacidos durante el “Baby Boom” que se produjo en España a partir de 1960.

Esos niños del “Baby Boom” fueron los nacidos entre 1958 y 1977. Años en que la cifra de nacimientos superó los 650,000 niños anuales, que supuso , 2,5 más de nacimientos que en los veinte años anteriores, y 4,5 más que los veinte años posteriores.

De acuerdo con esta realidad, el Baby Boom español iniciará la llegada a la jubilación, a partir de 2023/2024, época donde se irán cumpliendo los 65/ 66 años según  el número de años cotizados.

Por lo tanto, va a haber una tensión al principio suave, sobre el Sistema de pensiones, que irá aumentando progresivamente desde esas fechas hasta el 2044.

Mientras la hucha ha sido gastada por Mariano Rajoy para otros fines bastardos, como la propia compra de la Deuda del Estado.

Apenas quedan 8,000 millones de euros de los más de 82,500 millones que entraron en la caja, en su mayoria provenientes de los excedentes del periodo 2000/ 2008.

Entre el 2008 y 2009 Zapatero dejo de ingresar 12, 690 millones de superávits para dedicarlos a otras prestaciones.

 

FLUJOS DEL FONDO DE RESERVA DE LA S. SOCIAL (2000-2017)

Ante la insuficiencia de recursos, Mariano Rajoy decidió hacer uso de la hucha desde su llegada a la Moncloa para afrontar las pagas extraordinarias.

Con el fin de no escurrir a cero la hucha, el Gobierno de Mariano Rajoy pidió en los dos últimos ejercicios sendos préstamos al Tesoro por importe de 25,192 mil millones de euros.

Los ingresos al Fondo se iniciaron en el 2000 y se fueron incrementando hasta el 2011 con la cifra de 68,000 millones que dejó el Gobierno de Zapatero, y a partir de ese año fue descendiendo con el Gobierno Rajoy hasta el 2017 que dejo tan solo 8000 millones de euros .

EL RETO DEMOGRAFICO.

Los cambios en la estructura de población, son el gran desafío del Sistema actual.

Incluso con tasas record de empleo en las próximas décadas, las previsiones demográficas del Instituto Nacional de Estadística, reflejan que la caída de la natalidad, el envejecimiento de la población y el aumento del tiempo de vida, exigirán cada vez más al pacto intergeneracional, por el que se sustenta el Sistema Público de Pensiones.

PREVISION DE LA TASA DE DEPENDENCIA.

Porcentaje de población en edad de jubilación respecto a la población en edad de trabajar.

Si ahora hay 29 personas en edad de jubilación, por cada 100 en edad laboral, las estimaciones  a futuro son de que la proporción supere los 60 por cada 100 en el año 2060. Siempre que la edad de jubilación se mantenga en 67 años. Incluso, un hipotético cambio de la edad de retiro hasta los 70 años, dejaría a España con una tasa de dependencia del 50%.

PENSIONES DIGNAS.

Una de las formas de medir el grado de cobertura social del Sistema, es la tasa de riesgo de pobreza media, como el porcentaje de personas con unos ingresos inferiores al 60% de la media, la tasa es relativa y varia cada año según la distribución de la renta en cada país.

Así, una caída en los ingresos medios baja el listón por el que se considera si una persona  está ó no, en riesgo de pobreza.

En 2016, el umbral quedó fijado en España en poco más de 8,200 euros, según los datos de Eurostat.

Este año último (2017) con datos disponibles, la tasa de riesgo de pobreza entre la población española fue del 22,3%. La tasa es superior (23,3%) entre la población en edad laboral y roza el 30% en el caso de los menores de 16 años.

 

CONCLUSIONES.

A pesar de las circunstancias que he apuntado, la causa fundamental de la gravedad del Sistema Público de Pensiones, es pura y simple política.

El Gobierno del PP decidió que la salida de España de la crisis, iba a basarse en un nuevo modelo de competitividad, como producto no de la investigación ni de la excelencia en la innovación. Sino por la “Devaluación competitiva de los salarios”, y apostó por una Reforma Laboral que permitía a las empresas recortar salarios, a la vez que se laminaba la posibilidad de que los sindicatos de trabajadores frenaran estas actuaciones.

Pero no es en esas medidas donde reside la solución, ya que los nuevos salarios no soportan financiar las pensiones. Y ni con prestaciones más reducidas ni alargando la edad para la jubilación, se puede salvar el Sistema Público de Pensiones.

La solución existe con medidas políticas y por esa razón el futuro de las Pensiones y del Sistema va a ocupar un lugar central en las actuaciones del Gobierno socialista de Pedro Sánchez.

 

RECUPERAR EL EQUILIBRIO FINANCIERO DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

De ello se derivarán enormes beneficios para el presente y para el futuro de nuestro Sistema.

Un asunto de esta magnitud económica, con un déficit medio anual de 15,000 millones de euros, no se resuelve con una sola medida, sino que hay que trabajar en varias direcciones.

En primer lugar: El empleo es la clave de bóveda para la solución de muchos problemas, también para alcanzar el reequilibrio del Sistema de Pensiones. Pero no todos los empleos ayudan con igual magnitud.

Durante los últimos años hemos comprobado como la recuperación del número de afiliaciones no venia acompañada por un incremento proporcional en los ingresos por cotizaciones. La parcialidad, la temporalidad, la caída de salarios, el debilitamiento de la negociación colectiva, en definitiva, la reforma laboral del 2012 ha sido letal tanto para el mercado de trabajo, como para el propio Sistema de Seguridad. Por lo que su derogación es fundamental.

No obstante, en la situación económico financiera actual, el empleo no sería suficiente para resolver la totalidad del déficit.

Para cubrirlo por esta vía se necesitarían más de tres millones de nuevas cotizaciones. Pero ninguna de las previsiones actuales factibles contempla esos objetivos para corto plazo. Aunque fuera coyunturalmente, se necesita si, ó si, complementar con nuevos ingresos.

En segundo lugar: Completar la separación de las fuentes de financiación del gasto, de modo que las cotizaciones sociales se destinen básicamente al pago de pensiones, supone racionalizar el gasto para que la Seguridad Social afronte sólo aquellos que le correspondan. Los gastos de personal, gastos corrientes de bienes y servicios y gastos de inversión de los organismos de la Seguridad Social deben financiarse con los Presupuestos Generales del Estado

Por lo tanto, habrá que hacer una apuesta por mejorar nuestro sistema tributario que permita afrontarlo. Porque resulta paradójico que se reciban préstamos del Tesoro  para pagar las pensiones, mientras los ingresos de cotizaciones se utilizan para financiar otras políticas que corresponden al Gobierno. Como poco podríamos estar hablando de un tercio del déficit.

Es fundamental incrementar los ingresos mediante diversas medidas como la intensificación de la acción de la inspección fiscal, de la lucha contra el empleo irregular y el fraude a la Seguridad Social.

En ese sentido de ampliar la recaudación. El PSOE  ha propuesto el Impuesto de transacciones Financieras y el Impuesto a la Banca.

Hoy podemos afirmar que las medidas adoptadas por el PP no han servido nada más que para prolongar la angustia y aumentar la incertidumbre de los pensionistas.

Para los socialistas, el trabajo es un elemento nuclear del Estado. Mercado Laboral digno. Modelo económico productivo y sistema de protección social  es la garantía de un Estado del Bienestar sólido

                      11 junio 2018

                     César Llorca Tello