miércoles, 30 de noviembre de 2016

LOS CUATRO GRANDES PROBLEMAS DE NUESTRA ECONOMIA.


LOS CUATRO GRANDES PROBLEMAS DE NUESTRA ECONOMIA.

Tenemos una deuda impagable, un excedente de población activa inabsorvible, una tendencia a que los recursos naturales vayan  a la baja, y un deseo de creer que vamos a ir bien otra vez, a volver al año 2006, algo que es imposible. Y decir lo contrario, es una falacia con este Gobierno de Mariano Rajoy.
Y lo más gordo, es que la mitad de los jóvenes está en paro, Eso viene apoyado porque el número de horas trabajadas está cayendo. Es verdad que se está creando empleo, pero fundamentalmente temporal y a tiempo parcial. La productividad está disminuyendo.
Uno de cada cuatro españoles es pobre, y uno de cada tres niños es pobre. Tenemos un poder adquisitivo bajísimo. Y de cara a 2017, si nos creemos las posiciones del Gobierno, de que España va a crecer y a reducir el déficit, es como creerse aún, que los Reyes Magos vienen de Oriente.
España tiene un nivel de deuda sencillamente impagable, pero es que no es España, ni siquiera EE.UU. puede pagar toda su deuda equivalente a la suma de todos los PIB de todos los países de este planeta. La deuda es impagable y por ello, hay que proceder a una reestructuración de la misma.
El objetivo era para el 2020. España no firmó en el 2012 en la República Checa el papel que decía que para el 2020, todos los países tenían que tener una deuda pública como máximo del 60% de su PIB, y un déficit estructural del 0,5%. España tendría que reducir su deuda pública en 400,000 millones de euros y su déficit en 50,000 millones. Y ESO ES IMPOSIBLE.
Por lo tanto, con este Gobierno de Mariano Rajoy su bla, bla, bla por estar en minoría en la Cámara de Diputados, solo va a traducirse en la continuidad de los recortes y la subida de los impuestos o de ambas cosas a la vez. Y esa va a ser la tendencia también en toda Europa, por lo tanto, la pregunta  que debemos hacernos es si: ¿Tenemos un crecimiento suficiente para afrontar la adaptación a nuestra deuda? Sinceramente creo que ¡NO!
España tiene un crecimiento muy concreto en base a las exportaciones y al turismo, y el incremento de estos dos factores, solo dependen de la capacidad de otros países. Y que actualmente están topados.
Y el tema del emprendimiento  en nuestro país, no es nada esperanzador ya que al no haber suficiente demanda de trabajo para absorber los 5 millones de desempleados ó subempleados, se fomentará el auto-empleo a personas a las que les colocaran el cartel de emprendedor. Y los contratos de “Trabajo para un ratito” y mal pagados.
El año 2017, va a ser un mal año para los españoles, donde los problemas generados por la crisis y la mala gestión del gobierno de Mariano Rajoy van a agravarse, como consecuencia que ya ha manifestado Rajoy, de que no va a derogar las “políticas positivas que han dado buenos resultados”, entre ellas va esta la  Ley de la Reforma Laboral del 2012 que impuso por su mayoría absoluta.
Y además, vamos a tener que estar pendientes, del momento que Mariano Rajoy decida dimitir y que se convoquen así de nuevo las elecciones generales.
Ese es el panorama que tenemos ante el Año Nuevo, donde sin pesimismo, es previsible que no sucedan “cosas Nuevas”, más allá de lo que me he atrevido a apuntar en esta nota.

                               1 diciembre 2016.

 

¿QUE VA A SER DE MAYOR PODEMOS?



 
 
       ¿QUE  VA  A  SER  DE  MAYOR  PODEMOS?          
En el fondo, las diferencias que hoy se tienen que dirimir en el seno de Podemos, es lo que van a ser cuando se hagan mayores.
Las diferencias entre Pablo Iglesias e Iñigo Errejón son evidentes e irreconciliables, porque lo que las diferencias no se sitúan solo en quien va a liderar un modelo de partido, - que es un asunto importante -sino que proyecto de partido concreto y bien definido, va a salir triunfador del Congreso que ya le llaman Vistalegre 2. ¿Qué modelo de partido van a decidir, para el presente y el futuro en nuestro país?
El populismo que defiende Pablo Iglesias, es la continuidad y la profundización del comportamiento político que personalmente ha venido demostrando e impregnado todas sus intervenciones en los medios de comunicación, en las negociaciones entre partidos (PSOE- Ciudadanos-Podemos), así como en el Congreso de los Diputados cuyo colofón fue, el voto NO a la investidura de Pedro Sánchez. Idéntico NO, que el de Mariano Rajoy y su bancada del PP
El insulto, y su ambivalencia en un discurso “Nunca claro, ni preciso, ni posible” han sido las características de este líder del partido morado.  Los objetivos electorales fracasados, de “asaltar al cielo”, y terminar perdiendo más de un millón de votos en unos meses, así como el deseado “Sorpasso” al PSOE, y sus pretensiones ser vice-Presidente del Gobierno, han sido en la práctica rotundos fracasos, que han evidenciado las características fundamentales de la metodología ultra-izquierdista y demagógica que anima a este “Líder populista”.
Su bla, bla, bla, ha sido incapaz de hacer una propuesta que contribuyese a verificar los cambios de Gobierno y de política que España necesita. Pablo Iglesias, un día se ha declarado “Revolucionario”, hay videos donde ha llamado a preparase a la confrontación armada, luego de no ser Vice-Presidente, se ha declarado socialdemócrata, después de que ha fracasado en el “Sorpasso” como fracasó el padre del invento: Julio Anguita. Y después de considerar que la “Transición y la Casta” fueron un error y una traición, y así lo ha venido criticando, han sido solamente el preámbulo de sus planteamientos en este debate que mantiene ahora, con el sector de Iñigo Errejón
Esas son la señas de la identificación política de Pablo Iglesias desde que Podemos obtuvo 5 Eurodiputados, y posteriormente en el país, alcanzó presencia parlamentaria en el Congreso de los Diputados
Pero ahora frente a esa característica de P. Iglesias, que sigue en la misma línea populista. La confrontación con Iñigo Errejón gira en torno a que el llamado “sector errejonista” defiende una concepción más seria y organizada de Podemos, que pasa a juicio de este sector por un modelo de partido que se caracterice por propuestas creíbles y razonablemente posibles, que sean capaces de atraer los apoyos de la gran parte de la ciudadanía que hoy quieren cambios, pero no pertenecen a ninguna organización. Y no solo tratar de hacer acuerdos con aquellas fuerzas que ya están organizados en diferentes territorios, en el ámbito autonómico.
He ahí la cuestión: “Ser ó no Ser” de Podemos. ¿Que será Podemos si se hace mayor?
Porque, efectivamente, los acuerdos electorales de Podemos con las Mareas, En Comú, y Compromis no han resultado efectivos a la hora de la configuración parlamentaria, cada uno va por un lado y no sujetas a la disciplina que marca Pablo Iglesias. Incluso alguna fuerza como la que impulsa Ada Colau en Cataluña, están creando un partido propio
A mí me parece, que la diferencia entre los conceptos y objetivos de los proyectos que hoy se contrastan en Podemos, son lógicos que se den, son fundamentales para definir el modelo que en definitiva se debe transformar Podemos. Porque lo que está claro - al menos para mí- es que en su seno hoy los sectores más ultra-izquierdistas, los anti-capitalistas y anti-sistema y a su vez defensores de la autonomía de una autonomía de la organización en las Comunidades Autónomas, como se plantea por la líder en Andalucía, puede inclusive chocar con el líder Pablo Iglesias y su visión más centralista y autoritaria de la organización de Podemos.
Mientras que los seguidores de Iñigo Errejón, están optando por una organización más seria, que con independencia de los posibles y futuros acuerdos electorales, lo fundamental para Podemos, es dedicarse a transformarse en un partido  claramente definido tanto en su programa como en su organización propia que sea capaz de ganar a aquellos que están por el cambio, pero que hoy no están por las ambivalencias y maximalismos que ha venido practicando Podemos hasta la fecha.
Mientras que Pablo Iglesias, considera que hay que hacer la oposición en la calle, con movilizaciones permanentes, ya que desde su populismo ultraizquierdista, considera que el parlamentarismo, no sirve para nada, por los límites que tiene la oposición.
Con esos planteamientos Iglesias se sitúa en otro mundo, en todo caso no está en la España actual en el siglo XXI, ni en la Unión Europea de la que formamos parte, donde el pluripartidismo, la vía parlamentaria, la consideración y utilización de las libertades democráticas,  del derecho a la huelga, a la manifestación y a la libertad de expresión, entre otros, como los derechos humanos, constituyen hoy: Un logro histórico del progreso humano, y la única opción “Revolucionaria Posible” que hay que defender y utilizar para alcanzar los cambios y el progreso hacia una sociedad más justa e igualitaria, en los países capitalistas desarrollados.  Despreciar esos instrumentos, así como la lucha parlamentaria, y plantearse las manifestaciones, para combatir a Mariano Rajoy, no solo son un error de bulto sino que forma parte del populismo ultra-izquierdista del Pablo Iglesias de siempre.
Con estas posiciones, Pablo Iglesias viene a identificarse con ese fantasma que recorre Europa, y que llama la atención por el auge global del “populismo”, que ha llevad a Trump a la Casa Blanca, y que tiene  a Marie Le Pen en las puertas del Eliseo.
Y desentrañar las causas de este espectacular y peligroso resurgir del populismo, es hoy una necesidad de primer orden para una acción política consecuente, de carácter democrático, progresista y reformador.
El populismo, hay que empezar por aclarar que, contrariamente a lo que se cree, no se ha puesto de moda  porque ofrece soluciones sencillas a problemas complejos. Si eso fuese así de fácil, todos los partidos políticos harían las mismas propuestas.
Y aunque haya variedad de estilo entre la demagogia de uno u otro partido. La verdad es que el populismo, es el que sostiene un discurso anti-elitista, en nombre del pueblo, al que pretenden defender porque han sido víctimas de una élite corrupta  que ha secuestrado la voluntad popular. Esa es la esencia del discurso y con un “lenguaje especial”
Y es populista, quien se arroga  la potestad de determinar “quien es gente y quien es casta”. “Pueblo contra élite”, tal es el núcleo esencial del discurso del populismo, que se puede reconocer en las principales manifestaciones de ahora mismo, en Pablo Iglesias de Podemos, como en Le Pen del Frente Nacional en Francia, ó en otros líderes populistas neo-nazis de varios países pertenecientes a la Unión Europea.
Se trata, más que de una ideología en sentido propio, de un estilo político, de un lenguaje que pueden adoptar por igual actores de izquierda que de derecha. En primer lugar hay que reparar, sobre todo la creciente distancia que media y se agranda cada día, entre los ciudadanos y los gobiernos que tienen que administrar los asuntos económicos, y como los primeros  se sienten muy lejos de los administradores.
Y la verdad es que, la tecno-cratización del Gobierno responde a una complejidad económica y social generada por la crisis sistémica manifestada en el 2007, que no es fácil entender, y que el ciudadano por lo general poco sofisticado políticamente, a penas comprende ó no se esfuerza en comprender. Quizá, creo yo, porque no hay ninguna fuerza política que haya hecho suyo el compromiso de explicar en qué etapa de la crisis del sistema capitalista estamos atravesando.
Pero en una crisis, cuando el ciudadano siente que las élites le han fallado, se vuelve contra ellas y reclama animado por las soflamas populistas, que se crecen en estas circunstancias, recuperar su capacidad de decisión directa. Esas prácticas históricamente se conocieron también en Europa tras el Crak del 1929 y la Gran Recesión de los años 30 que abrieron la puerta al nazismo y al fascismo y a la posterior Guerra Mundial.
Las propias democracias liberales tienen que desarrollar su propio repertorio afectivo, para así mejor combatir el de sus enemigos: Los populismos de cualquier signo. Pero eso es más fácil decirlo que llevarlo a cabo. Soy consciente.
Es a mi juicio, en esos escenarios populistas que se inserta Pablo Iglesias y sus actuales proyectos frente a los del líder Iñigo Errejón. Unas propuestas más centradas en la realidad actual y en lograr como objetivo fundamental la definición y consolidación de un partido capaz de ganar los apoyos de esa gran mayoría de ciudadanos que votaron cambio, pero que no pertenecen a ninguna formación política, y que están desconcertados con las propuestas maximalistas e irrealizables que ha venido practicando Podemos siguiendo las directrices de Pablo Iglesias.
Yo creo, que si triunfan en Vistalegre 2, el populismo ultraizquierdista que postula Pablo Iglesias, quien puede estar tranquilo en la bancada azul del Gobierno en el Congreso de los Diputados, va a ser Mariano Rajoy y los intereses que representa la derecha política: El PP, porque ese izquierdismo y esos principios que no consideran útil el parlamentarismo político, solo van a hacer de las sesiones y del trabajo parlamentario, el escenario único para nuevas provocaciones y la interpretación de soflamas populistas e irrealizables, donde la chulería política de Pablo Iglesias será siempre portada, y materia de interés para los medios, pero que no van a servir para nada más, en absoluto.
Por el contrario si las opciones que defiende Iñigo Errejón salen ganadoras de esa interesante confrontación, Podemos puede transformarse en un partido de izquierdas, serio, responsable y realista en el Parlamento con propuestas y la capacidad de establecer acuerdos de progreso con otras fuerzas políticas que ocupan escaños en el Congreso de los Diputados.
Y los debates que en el seno de Podemos se están llevando a cabo, las diferencias entre los proyectos en juego, son tan distantes el uno del otro que se pueden medir con años luz. Porque no hay mas “Pecado político” hoy, que el que se puede cometer en esta etapa del Siglo XXI donde “las Revoluciones ya no son posibles”, planteando “propuestas Pseudo revolucionarias”, como hace Iglesias, cuando las transformaciones de este injusto sistema económico y político, hay que llevarlo a cabo mediante la sabia utilización de las conquistas democráticas, las libertades de huelga, manifestación y expresión, pero también con la lucha y la confrontación parlamentaria para ir transformado esta injusta sociedad.
Esa es la cuestión en el fondo entre las diferencias de Pablo Iglesia e Iñigo Errejón en Podemos. Esa es la cuestión, y esta mi opinión al respecto.
                           30 noviembre 2016.
 
 
 
         



En el fondo, las diferencias que hoy se tienen que dirimir en el seno de Podemos, es lo que van a ser cuando se hagan mayores.

Las diferencias entre Pablo Iglesias e Iñigo Errejón son evidentes e irreconciliables, porque lo que las diferencias no se sitúan solo en quien va a liderar un modelo de partido, - que es un asunto importante -sino que proyecto de partido concreto y bien definido, va a salir triunfador del Congreso que ya le llaman Vistalegre 2. ¿Qué modelo de partido van a decidir, para el presente y el futuro en nuestro país?

El populismo que defiende Pablo Iglesias, es la continuidad y la profundización del comportamiento político que personalmente ha venido demostrando e impregnado todas sus intervenciones en los medios de comunicación, en las negociaciones entre partidos (PSOE- Ciudadanos-Podemos), así como en el Congreso de los Diputados cuyo colofón fue, el voto NO a la investidura de Pedro Sánchez. Idéntico NO, que el de Mariano Rajoy y su bancada del PP.

El insulto, y su ambivalencia en un discurso “Nunca claro, ni preciso, ni posible” han sido las características de este líder del partido morado.  Los objetivos electorales fracasados, de “asaltar al cielo”, y terminar perdiendo más de un millón de votos en unos meses, así como el deseado “Sorpasso” al PSOE, y sus pretensiones ser vice-Presidente del Gobierno, han sido en la práctica rotundos fracasos, que han evidenciado las características fundamentales de la metodología ultra-izquierdista y demagógica que anima a este “Líder populista”.

Su bla, bla, bla, ha sido incapaz de hacer una propuesta que contribuyese a verificar los cambios de Gobierno y de política que España necesita. Pablo Iglesias, un día se ha declarado “Revolucionario”, hay videos donde ha llamado a preparase a la confrontación armada, luego de no ser Vice-Presidente, se ha declarado socialdemócrata, después de que ha fracasado en el “Sorpasso” como fracasó el padre del invento: Julio Anguita. Y después de considerar que la “Transición y la Casta” fueron un error y una traición, y así lo ha venido criticando, han sido solamente el preámbulo de sus planteamientos en este debate que mantiene ahora, con el sector de Iñigo Errejón.

Esas son la señas de la identificación política de Pablo Iglesias desde que Podemos obtuvo 5 Eurodiputados, y posteriormente en el país, alcanzó presencia parlamentaria en el Congreso de los Diputados.

Pero ahora frente a esa característica de P. Iglesias, que sigue en la misma línea populista. La confrontación con Iñigo Errejón gira en torno a que el llamado “sector errejonista” defiende una concepción más seria y organizada de Podemos, que pasa a juicio de este sector por un modelo de partido que se caracterice por propuestas creíbles y razonablemente posibles, que sean capaces de atraer los apoyos de la gran parte de la ciudadanía que hoy quieren cambios, pero no pertenecen a ninguna organización. Y no solo tratar de hacer acuerdos con aquellas fuerzas que ya están organizados en diferentes territorios, en el ámbito autonómico.

He ahí la cuestión: “Ser ó no Ser” de Podemos. ¿Que será Podemos si se hace mayor?

Porque, efectivamente, los acuerdos electorales de Podemos con las Mareas, En Comú, y Compromis no han resultado efectivos a la hora de la configuración parlamentaria, cada uno va por un lado y no sujetas a la disciplina que marca Pablo Iglesias. Incluso alguna fuerza como la que impulsa Ada Colau en Cataluña, están creando un partido propio.

A mí me parece, que la diferencia entre los conceptos y objetivos de los proyectos que hoy se contrastan en Podemos, son lógicos que se den, son fundamentales para definir el modelo que en definitiva se debe transformar Podemos. Porque lo que está claro - al menos para mí- es que en su seno hoy los sectores más ultra-izquierdistas, los anti-capitalistas y anti-sistema y a su vez defensores de la autonomía de una autonomía de la organización en las Comunidades Autónomas, como se plantea por la líder en Andalucía, puede inclusive chocar con el líder Pablo Iglesias y su visión más centralista y autoritaria de la organización de Podemos.

Mientras que los seguidores de Iñigo Errejón, están optando por una organización más seria, que con independencia de los posibles y futuros acuerdos electorales, lo fundamental para Podemos, es dedicarse a transformarse en un partido  claramente definido tanto en su programa como en su organización propia que sea capaz de ganar a aquellos que están por el cambio, pero que hoy no están por las ambivalencias y maximalismos que ha venido practicando Podemos hasta la fecha.

Mientras que Pablo Iglesias, considera que hay que hacer la oposición en la calle, con movilizaciones permanentes, ya que desde su populismo ultraizquierdista, considera que el parlamentarismo, no sirve para nada, por los límites que tiene la oposición.

Con esos planteamientos Iglesias se sitúa en otro mundo, en todo caso no está en la España actual en el siglo XXI, ni en la Unión Europea de la que formamos parte, donde el pluripartidismo, la vía parlamentaria, la consideración y utilización de las libertades democráticas,  del derecho a la huelga, a la manifestación y a la libertad de expresión, entre otros, como los derechos humanos, constituyen hoy: Un logro histórico del progreso humano, y la única opción “Revolucionaria Posible” que hay que defender y utilizar para alcanzar los cambios y el progreso hacia una sociedad más justa e igualitaria, en los países capitalistas desarrollados.  Despreciar esos instrumentos, así como la lucha parlamentaria, y plantearse las manifestaciones, para combatir a Mariano Rajoy, no solo son un error de bulto sino que forma parte del populismo ultra-izquierdista del Pablo Iglesias de siempre.

Con estas posiciones, Pablo Iglesias viene a identificarse con ese fantasma que recorre Europa, y que llama la atención por el auge global del “populismo”, que ha llevad a Trump a la Casa Blanca, y que tiene  a Marie Le Pen en las puertas del Eliseo.

Y desentrañar las causas de este espectacular y peligroso resurgir del populismo, es hoy una necesidad de primer orden para una acción política consecuente, de carácter democrático, progresista y reformador.

El populismo, hay que empezar por aclarar que, contrariamente a lo que se cree, no se ha puesto de moda  porque ofrece soluciones sencillas a problemas complejos. Si eso fuese así de fácil, todos los partidos políticos harían las mismas propuestas.

Y aunque haya variedad de estilo entre la demagogia de uno u otro partido. La verdad es que el populismo, es el que sostiene un discurso anti-elitista, en nombre del pueblo, al que pretenden defender porque han sido víctimas de una élite corrupta  que ha secuestrado la voluntad popular. Esa es la esencia del discurso y con un “lenguaje especial”.

Y es populista, quien se arroga  la potestad de determinar “quien es gente y quien es casta”. “Pueblo contra élite”, tal es el núcleo esencial del discurso del populismo, que se puede reconocer en las principales manifestaciones de ahora mismo, en Pablo Iglesias de Podemos, como en Le Pen del Frente Nacional en Francia, ó en otros líderes populistas neo-nazis de varios países pertenecientes a la Unión Europea.

Se trata, más que de una ideología en sentido propio, de un estilo político, de un lenguaje que pueden adoptar por igual actores de izquierda que de derecha. En primer lugar hay que reparar, sobre todo la creciente distancia que media y se agranda cada día, entre los ciudadanos y los gobiernos que tienen que administrar los asuntos económicos, y como los primeros  se sienten muy lejos de los administradores.

Y la verdad es que, la tecno-cratización del Gobierno responde a una complejidad económica y social generada por la crisis sistémica manifestada en el 2007, que no es fácil entender, y que el ciudadano por lo general poco sofisticado políticamente, a penas comprende ó no se esfuerza en comprender. Quizá, creo yo, porque no hay ninguna fuerza política que haya hecho suyo el compromiso de explicar en qué etapa de la crisis del sistema capitalista estamos atravesando.

Pero en una crisis, cuando el ciudadano siente que las élites le han fallado, se vuelve contra ellas y reclama animado por las soflamas populistas, que se crecen en estas circunstancias, recuperar su capacidad de decisión directa. Esas prácticas históricamente se conocieron también en Europa tras el Crak del 1929 y la Gran Recesión de los años 30 que abrieron la puerta al nazismo y al fascismo y a la posterior Guerra Mundial.

Las propias democracias liberales tienen que desarrollar su propio repertorio afectivo, para así mejor combatir el de sus enemigos: Los populismos de cualquier signo. Pero eso es más fácil decirlo que llevarlo a cabo. Soy consciente.

Es a mi juicio, en esos escenarios populistas que se inserta Pablo Iglesias y sus actuales proyectos frente a los del líder Iñigo Errejón. Unas propuestas más centradas en la realidad actual y en lograr como objetivo fundamental la definición y consolidación de un partido capaz de ganar los apoyos de esa gran mayoría de ciudadanos que votaron cambio, pero que no pertenecen a ninguna formación política, y que están desconcertados con las propuestas maximalistas e irrealizables que ha venido practicando Podemos siguiendo las directrices de Pablo Iglesias.

Yo creo, que si triunfan en Vistalegre 2, el populismo ultraizquierdista que postula Pablo Iglesias, quien puede estar tranquilo en la bancada azul del Gobierno en el Congreso de los Diputados, va a ser Mariano Rajoy y los intereses que representa la derecha política: El PP, porque ese izquierdismo y esos principios que no consideran útil el parlamentarismo político, solo van a hacer de las sesiones y del trabajo parlamentario, el escenario único para nuevas provocaciones y la interpretación de soflamas populistas e irrealizables, donde la chulería política de Pablo Iglesias será siempre portada, y materia de interés para los medios, pero que no van a servir para nada más, en absoluto.

Por el contrario si las opciones que defiende Iñigo Errejón salen ganadoras de esa interesante confrontación, Podemos puede transformarse en un partido de izquierdas, serio, responsable y realista en el Parlamento con propuestas y la capacidad de establecer acuerdos de progreso con otras fuerzas políticas que ocupan escaños en el Congreso de los Diputados.

Y los debates que en el seno de Podemos se están llevando a cabo, las diferencias entre los proyectos en juego, son tan distantes el uno del otro que se pueden medir con años luz. Porque no hay mas “Pecado político” hoy, que el que se puede cometer en esta etapa del Siglo XXI donde “las Revoluciones ya no son posibles”, planteando “propuestas Pseudo revolucionarias”, como hace Iglesias, cuando las transformaciones de este injusto sistema económico y político, hay que llevarlo a cabo mediante la sabia utilización de las conquistas democráticas, las libertades de huelga, manifestación y expresión, pero también con la lucha y la confrontación parlamentaria para ir transformado esta injusta sociedad.

Esa es la cuestión en el fondo entre las diferencias de Pablo Iglesia e Iñigo Errejón en Podemos. Esa es la cuestión, y esta mi opinión al respecto.

                           30 noviembre 2016.

 

 

 

EL CONGRESO DEL PSOE ¡YA!, Y PEDRO SANCHEZ SECRETARIO GENERAL.


EL CONGRESO DEL PSOE ¡YA!, Y PEDRO SANCHEZ SECRETARIO GENERAL.

Si hay algo que no se puede permitir ningún partido político, es no tener liderazgo al frente del partido y el apoyo de la inmensa mayoría de militantes de ese partido.
Eso es lo que está sucediendo actualmente en el PSOE, mientras que la Comisión Gestora títere e inquisitorial, al servicio de Susana Díaz, sigue practicando un protagonismo que nadie le ha otorgado. Sanciones y manipulaciones que ignoran y desprecian el sentir de decenas de miles de afiliados que exigen el cese de esos comportamientos, y la convocatoria de las “Primarias” para designar al Secretario General y del Congreso para elegir a la nueva Comisión Ejecutiva.
En el día de hoy, el presidente de la Comisión Gestora, Javier Fernández, está ya teniendo serios problemas de liderazgo por su comportamiento, dentro de la Federación Socialista Asturiana, que en pie de guerra por el tumultuoso Comité Federal del 1 de octubre, que acabó con la defenestración de Pedro Sánchez como Secretario General, y el posterior giro del ¡NO! a la abstención  en la investidura de Mariano Rajoy
El ¡NO es NO! había resultado abrumador previamente en las asambleas de las agrupaciones asturianas, y ahora Pedro Sánchez ya ha anunciado su aparición –pendiente de fecha y agenda- para reunirse con los militantes asturianos, y que ya se prevé como una concentración multitudinaria, como lo fue la de Xirivella en Valencia. Yo supongo que esa reunión de Pedro Sánchez con los socialistas  asturianos, va a poner en más apuros de los que ya tiene Javier Fernández por sus actuaciones sancionadoras al frente de una Comisión Gestora, que está trabajando para favorecer y crear las circunstancias que necesita Susana Díaz para alcanzar sus ambiciones e intereses personales.
La presencia de Pedro Sánchez y su encuentro con militantes socialistas que abarrotaron la plaza del Ayuntamiento de Xirivella, fue un éxito total que ha venido a confirmar los apoyos a Pedro Sánchez por parte de la militancia socialista. Y como bien dijo en su intervención “El tiempo de la Gestora se acabó”.
Por eso, la exigencia de la convocatoria de “Primarias” y del “Congreso ¡YA!”, son las únicas medidas que se deben de tomar para devolver al PSOE su capacidad política con Pedro Sánchez como Secretario General y una Comisión Ejecutiva con la talla socialista que existe entre los miles de militantes del partido.

                                   30 noviembre 2016.

 

martes, 29 de noviembre de 2016

RECORDATORIO Y EXIGENCIAS ¡YA!


            RECORDATORIO  Y   EXIGENCIAS  ¡YA!

El “delito” de Pedro Sánchez, fue cumplir el mandato del Comité Federal, que era: (Por si a alguien, le falla la memoria). “Reunirse con TODOS  los partidos, excepto con el PP y decirle ¡NO! a Mariano Rajoy”.
Si algunos cambiaron de opinión, debieron convocar un Comité extraordinario para debatir nuevas propuestas, y en caso,  aprobar  una nueva línea de actuación. Pero nunca tomar el poder por asalto.
Y ya va siendo hora de que la Comisión Gestora deje de sancionar a quien le parece, y que devuelvan la voz a los militantes.
Basta ya de ignorar la petición de decenas de miles de militantes que exigen: ¡PRIMARIAS YA! Y LA CONVOCATORIA DEL CONGRESO PARA ELEGIR A LA NUEVA COMISIÓN EJECUTIVA  DEL PSOE.

                                  29 NOVIEMBRE 2016.

sábado, 26 de noviembre de 2016

LAS COMPARACIONES SON SIEMPRE ODIOSAS.


        LAS COMPARACIONES SON SIEMPRE ODIOSAS.

Y desde luego que lo son, y lo han venido a recordar las manifestaciones de Alberto Garzón, al comparar las posiciones políticas de Iñigo Errejón con el Eurocomunismo de Santiago Carrillo.
Esta falsa comparación, en honor a la verdad, al reconocimiento de la capacidad política de Santiago Carrillo merece una contestación a la talla política “Bonsái” del autor: Alberto Garzón.
A las sobradas muestras del arribismo político de este “energúmeno dirigente”, que ha hecho posible la fagocitación de IU por Podemos, a cambio de seguir siendo diputado, ahora viene a sumar afirmaciones que por falsas, se merecen el rechazo y la condena de quien estamos simplemente del lado de la verdad histórica.
Está claro que con afirmaciones como las “comparaciones de este bárbaro en política” entre las posiciones de Errejón con el Eurocomunismo de Santiago Carrillo, frente Iglesias es un “Sacrilegio histórico” y una clara muestra de su ignorancia de la historia política y de la capacidad de elaboración de Santiago Carrillo en su elaboración: “El Eurocomunismo y el Estado”.
A mí me parece, que en la división que hoy se está dando en el seno de Podemos entre Iñigo Errejón y Pablo Iglesias en torno al modelo de partido y las políticas a llevar a cabo, es legitimo y necesario el contraste y la confrontación argumental que avalen la conveniencia para poder optar por el modelo de partido que decida la mayoría. 
Pero rechazar las posiciones de Errejón comparándolas con el Eurocomunismo de Santiago Carrillo, no solo es una barbaridad histórica, sino que tan solo puede promocionar al autor de tales comparaciones, en el proyecto populista de Pablo Iglesias. Quizá en la perspectiva de fundir IU y Podemos en una sola formación, y en la apuesta decidida de Garzón, por el populismo radical que viene practicando Pablo Iglesias.
La definición que el propio Santiago Carrillo hizo de su elaboración teórica: “El Eurocomunismo y el Estado”, es que era: “Una concepción estratégica autónoma, en trance de elaboración, nacida de una experiencia propia y de una realidad concreta, que constituyen el único modelo revolucionario posible en los países capitalistas desarrollados”.
Los rasgos característicos del Eurocomunismo, según Santiago Carrillo son: El pluripartidismo, la vía parlamentaria y muy especialmente, la consideración de que las libertades democráticas y los derechos humanos, representan: “Un logro histórico irrenunciable del progreso humano”.
A mí me parece pues, que los planteamientos de Santiago Carrillo, hoy no se pueden utilizar sin falsearse la verdad histórica como ha hecho Alberto Garzón.
Las divisiones que hoy se están produciendo entre Errejón e Iglesias son sencillamente acerca del modelo de partido en el que tiene que transformarse Podemos: Un partido con un “Caudillo” como líder del mismo y como bandera programática la verborrea y las provocaciones populistas de Pablo Iglesias. O un partido vertebrado realmente con organizaciones locales y direcciones efectivas junto a la militancia real y con un programa claramente definido de izquierdas,  progresista y capaz de influir realmente en los cambios que necesita el país.
Estos son las auténticas y grandes diferencias que hoy se manifiestan entre las “cúpulas dirigentes” actualmente en Podemos.
Pero Alberto Garzón, nos ha mostrado vivir en otro planeta, rechazando y condenando a Santiago Carrillo, y de paso a Errejón. Vaya “Empanada mental” la de este “Bonsái de la política”. 

                                  25 noviembre 2016 

 

 

 

viernes, 25 de noviembre de 2016

CUANDO EL ENEMIGO TE APLAUDE: REFLEXIONA.


    CUANDO EL ENEMIGO TE APLAUDE: REFLEXIONA.

Hace tiempo, en la Dieta alemana (El Reichstag), un diputado socialdemócrata pidió retirar del acta toda la intervención que acababa de realizar, al constatar los aplausos que le dieron los diputados desde la bancada que ocupaba la derecha.  Sencillamente porque “Si hasta la derecha me aplaude, no será correcto lo que he dicho”. 
Ese comportamiento del diputado socialdemócrata alemán, solo pude calificarse de un extrema honestidad y convicciones socialistas, que sin reflexionar lo que había expresado en su intervención, le basto simplemente ver cómo le aplaudían los diputados de la derecha, para retirar lo que había manifestado.
Ejemplos como el citado, no les vendría mal seguir los miembros de la llamada Comisión Gestora, porque si han leído la editorial de El País del jueves 24 de los corrientes, deberían rectificar todas sus actuaciones. Al ver como “Se les aplauden desde el citado periódico, sus actuaciones” los enemigos jurados del PSOE. 
Efectivamente, bajo el título “Neutralidad y eficacia” esta editorial de El País como tantas otras, desde las cuales se han dado suficientes pruebas de apoyo al sector “golpista en el PSOE”, se siguen dando instrucciones a la labor desestabilizadora de los “mal llamados barones y de la costurera”, aspirante a liderar la dirección de ese partido.
Más hipocresía y anti-PSOE ya no lo pueden demostrar más claramente desde este periódico. Porque reconocer “el buen trabajo de la Gestora” es alienarse con las sanciones, y los atributos que nadie le ha atribuido a este “Tribunal de malvados” de mequetrefes de la política, en el que se ha convertido esta Comisión Gestora.
Esto es el “notable éxito” de esta gestora, que le atribuye la editorial citada de El País, y a la que le anima a seguir “marcando el orden lógico del camino hacia el Congreso”.
El camino a seguir según El País: “Es que queda más por hacer”.
No hace falta calentarse la cabeza para llegar a la conclusión, que a lo que apuesta este periódico es a que se siga con sanciones y purgas, actuando como “EL SANTO TRIBUNAL SUPREMO” hasta lograr que el Congreso lo gane Susana Díaz.
Porque las declaraciones que vienen realizando tanto Javier Fernández, como las del portavoz, son de Juzgado de Guardia, para denunciarlos y que además prueban sobradamente, su incapacidad política para seguir actuando como auténticos inquisidores y dictadores desde la Comisión Gestora. Su dimisión inmediata es el primer paso para que las decenas de miles de militantes que han condenado “El golpismo” realizado en aras de intereses personales de ambiciosos politiquillos, puedan participar  en unas elecciones  Primarias para elegir al Secretario General del PSOE, previo a la convocatoria y celebración del Congreso que legítimamente exigen los militantes para elegir la nueva Comisión Ejecutiva que el PSOE necesita.
La intromisión desde El País animando a seguir por la senda que está llevando la Gestora, es una fragrante intromisión en la vida del PSOE, pues más allá de la función informativa se está apostando e incentivando con sus apoyos a agrandar la fractura cada vez más grande entre los “Inquisidores de la Gestora” y la inmensa mayoría de, los afiliados que están sufriendo “el azote anti-socialista” de los arribistas y manipuladores que están actuando claramente en contra de los intereses del PSOE, cuando este necesita un líder y una nueva Comisión Ejecutiva.
Las afirmaciones que se han venido realizando desde el editorial citado, de que “Hasta ahora la Gestora ha acertado  al marcar el orden lógico del camino hacia el Congreso: Primero las ideas y luego las personas”, son la demostración evidente que desde El País se está contribuyendo para que se abran paso los acuerdos tomados desde la saltas esferas económicas y Felipe González y otros de la misma “catadura política” que hoy constituyen los mejores aliados en su operación anti Pedro Sánchez y de un modelo de partido de izquierdas independiente de los poderes económicos y no subsidiario del PP.
Solo el Congreso, que hoy retrasan deliberadamente, desde la Comisión Gestora, para facilitarle el “Terreno a Susana Díaz” va a ser el instrumento para la definición del PSOE ante la crisis y la elección de la nueva Comisión Ejecutiva que necesita el partido.
Y trabajar a favor de lograr esos objetivos requiere de todos los militantes, que ninguno cause baja en el PSOE, porque eso es lo que desean los “desalmados socialistas” Page, Vara, Lamban, Puig y Susana Díaz, entre otros. 
En mi opinión, sui no se pone punto y final a las actuaciones canallescas de esta indigna Comisión Gestora, la fractura del PSOE va a ser una inevitable realidad.
Solo en el Congreso, es donde se deben debatir y contrastar los diferentes proyectos políticos, si los hubiera, aprobar la entidad de las políticas y la elección de la nueva Comisión Ejecutiva que el PSOE necesita con la máxima urgencia.  
Y mientras que el PSOE no logre ser reconocido como el partido de la mayoría de españoles y sus votos no le permitan poder abordar la solución a los problemas reales que nos han generado la crisis y el tratamiento neoliberal del Gobierno de Mariano Rajoy, los problemas, lejos de resolverlos quienes los han creado, solo van a agravarse a costa de una mayor penalización de los españoles.
Mientras, la “Comisión Gestora” seguirá con sus manipulaciones, aplicando sanciones intentando destruir lo más valioso del PSOE: “SUS MILITANTES”.
Y los enemigos de ese partido, seguirán aplaudiendo desde El País, las atrocidades que se están cometiendo sin dejar que los militantes decidan: “El Secretario General que desean, la Comisión Ejecutiva y el modelo de partido que los españoles necesitamos para defender nuestros derechos y libertades”.

                                   25 noviembre 2016.

             

 

lunes, 21 de noviembre de 2016

EL PRESIDENTE TRUMP Y EL PRESIDENTE RAJOY.


EL PRESIDENTE TRUMP Y EL PRESIDENTE RAJOY.

Estoy convencido, que muchos españoles habrán pasado del triunfo de Trump en EE.UU., porque les tiene sin cuidado que ese “cuatrero multimillonario racista” sea el próximo Presidente de los EE.UU.
Yo no me sitúo como español, entre esos que se inhiben de las necesarias preocupaciones que entiendo, debemos de tener,  con Trump de Presidente de EE.UU., aunque hasta hoy, su “política y sus planes”, sean perfectamente desconocidos, una incógnita  de la que puede salir con lo imprevisto.
Personalmente creo, que su Gobierno puede crearnos muchos problemas a España, a la situación económica y por supuesto a los españoles.
Mariano Rajoy, como casi todos los líderes de los países europeos, manifestó su apoyo verbal a Clinton durante la campaña electoral, pero tras la victoria de Trump, Rajoy ha dado un giro de 180 grados, lo que nos puede ocasionar serias averías, a nuestra ya deteriorada situación económica que tenemos como país.
Porque desde el sector más neo-conservador que tiene su referente en el PP con José María Aznar y Esperanza Aguirre, estoy convencido van a pedir un mayor acercamiento del Gobierno de Rajoy a los EE.UU. a partir del triunfo de Trump.
Y ese giro, no tan extraño como peligroso, puede ocasionarnos ciertos enfrentamientos con nuestros socios de la Unión Europea. Y eso que sería un grave error, alienarse hoy con Trump y sus “Estrategias”, seria la repetición de lo que nos hizo Aznar siendo Presidente del Gobierno, participando en la Guerra de Irak.
Estar apoyando y apoyándose en Trump y sus políticas, puede también enfrentarnos con los pueblos de la América Latina, con los que tenemos indudables lazos de amistad, de historia y de relaciones económicas. Porque precisamente las intenciones de Trump no van a ir hacia la amistad y el respeto a esos pueblos, sino hacia la construcción de muros, alambradas y detenciones ó encarcelamientos de tres millones de inmigrantes de los países vecinos de América del sur.
Y en el terreno económico, si Trump llegara a hacer lo que dijo en su campaña, su política económica puede tener efectos desastrosos para los españoles.
El plan de inversiones  que propone Trump, es similar al Plan Juncker, que descafeinaron la Merkel y el PP europeo, exigiendo participación privada.
Por esa razón, el Plan apenas ha tenido efecto alguno, y la Comisión ya pide un Plan 2.0. Pero Trump ha prometido la bajada de impuestos y el aumento del gasto militar. Eso aumentaría  el déficit en EE.UU., forzaría al Tesoro a emitir más deuda pública, y presionaría sobre los tipos de interés de largo plazo en EE.UU y en España.
Los inversores ya lo han anticipado, y los tipos de interés de la deuda pública española, ya han subido con fuerza desde las elecciones estadounidenses.
Trump ha dicho, que hay una burbuja en las Bolsas provocada por los tipos cero de la Reserva Federal.
¿Rajoy y los neo-conservadores, el ala más ultraderecha del PP, también creen que hay una burbuja en la Bolsa española provocada por los tipos de interés del BCE? 
Todavía estamos padeciendo el desempleo y la deuda pública que generó la burbuja inmobiliaria formada durante los gobierno de Aznar. Por lo tanto, si creen que hay una burbuja como Trump.
Rajoy debería pedir que el BCE finalice urgentemente, las compras como piden los halcones alemanes.
El tipo neutral de la Reserva Federal, aplicando una regla de Taylor, estaría próximo al 4% y con una prima histórica el bono a 10 años de EE.UU. debería cotizar próximo al 5%.
Eso supondría que, tenedores de ese bono perderían un 25% de sus ahorros provocando una grave crisis financiera.
Como ha reconocido recientemente nuestro ministro de economía, España es una economía my vulnerable a las condiciones financieras internacionales.
La deuda externa, es de 1,9 billones de euros, 200,000 millones más que cuando Rajoy llegó a la Moncloa; la deuda pública es del 100% del PIB, 350,000 millones más que en 2011; en 2018 el Tesoro tendrá que emitir 300,000 millones de deuda pública, y el BCE ya no comprará bonos.
Y cada punto que aumente el tipo de interés, nos costará a los españoles 3,000 millones de euros más, y Rajoy tendrá que recortar en pensiones, sanidad, educación y volver a subir los impuestos, mucho más de lo que nos va a subir el próximo año.
Rajoy, si tuviera dos dedos de frente y otras ideas, debería decirle a Trump, que no haga esa política económica irresponsable, como le dijo a Tsipras en Grecia hace un año.
En este contexto, donde “las crisis y la Recesión aún no se han acabado”, vamos de cabeza hacia un modelo más autoritario, y donde los de siempre vamos a seguir  sufriendo los recortes y los impuestos, con una vuelta de tuerca más.
Por lo tanto, hay que cambiar de políticas, y para cambiar las políticas hay que cambiar los gobiernos. Porque con ellos y sus políticas no es posible que con Trump en EE.UU. y con Rajoy en España podamos recuperar los derechos y libertades perdidos.
Hace falta la “Revolución silenciosa de las urnas” para cambiar la actual correlación de fuerzas en EE.UU. y en cada uno de los países de la Unión Europea. Entre ellos España.

                           19 noviembre 2016.

 

 

   

jueves, 17 de noviembre de 2016

MARIANO RAJOY: ES LO MISMO, DE LO MISMO.


           MARIANO RAJOY: ES LO MISMO, DE LO MISMO.

El Presidente del Gobierno Mariano Rajoy ha debutado este miércoles 16 de los corrientes, anunciando desde la tribuna del Congreso de los Diputados, “sus ajustes” para los dos años y medio próximos de 65,000 millones de euros.
Ya ha anunciado que subirá el IVA general del 18% al 21%, suspenderá la segunda paga extra a los funcionarios y cargos públicos y reducirá la prestación a los nuevos parados a partir del sexto mes.
“No son medidas agradables, pero son imprescindibles ante la situación extraordinariamente grave de nuestro país. Necesitamos que nos presten dinero hasta para pagar las prestaciones por desempleo, los sueldos de los funcionarios, la sanidad y la educación” afirmó desde la tribuna del hemiciclo
La subida del IVA anunciada por Mariano Rajoy, no entrará en vigor de “manera inmediata”, una vez se publique en el Boletín Oficial del Estado el decreto que se aprobará el viernes 19.
Rajoy anunció esta batería de medidas en la Cámara Baja, en un discurso de una hora y cuarto, durante el cual ha detallado “la sombría” situación económica española y ha recordado que algunos ajustes conocidos, hoy se deben a las exigencias marcadas por la Unión Europea, a causa del elevado déficit público y el rescate a la banca.
Y como siempre, porque es habitual en el señor Rajoy, sin caérsele la cara de vergüenza afirmó: “Los excesos del pasado se pagan en el momento presente”. Palabras que provocaron los primeros abucheos en los escaños de la oposición, que ha cosechado el Rajoy de siempre, porque si es el nuevo Presidente, que nadie espere ningún cambio, Mariano Rajoy es lo mismo de lo mismo. Que nadie espere otra cosa distinta.  
Y con más cara que vergüenza, se atrevió a decir: “No entro en quien fue el responsable” dijo en otra ocasión, antes de afirmar que su misión es: “Liberar a España de esa herencia”. Vamos que le faltó poco para reclamar un “Nobel como premio por asumir una herencia tan indeseable”.
Y Mariano Rajoy, el del bla, bla, bla, siguió tan pancho, descargando más datos como si tal cosa, y claro que no perdió el tiempo poniéndose a buscar al culpable del desaguisado económico, de “la herencia” que sufridamente iba a hacer frente. Para qué, si “El único y exclusivo culpable era Mariano Rajoy”.
Así, anunció que el déficit del 2011 fue del 8,9%, la Deuda Pública acabará este año en el 79,8%, y el número de parados llegó a los 5 millones 600,000 personas.
“Nuestros socios europeos –afirmó tras citar estas cifras – esperan de nosotros la máxima responsabilidad, disciplina y diligencia para asegurar el cumplimiento del ajuste presupuestario y la senda comprometida, debemos acometer esfuerzos adicionales…Voy a comunicar a sus señorías, algunas de las principales decisiones que empezaremos a adoptar de manera inmediata”, declaró antes de empezar a concretar los ajustes.
A Mariano Rajoy ya no le cabe más cara dura de la que tiene, porque si él hubiera sido responsable, disciplinado y diligente en los cuatro años de su Gobierno con mayoría absoluta, donde nadie le ha privado de hacer lo que le ha venido en gana: “No cumplió con sus promesas electorales con los españoles, ni cumplió con los compromisos de déficit con Bruselas”. Ahora se hubiera evitado de llamar a los grupos parlamentarios, a la responsabilidad, etc., etc. Cuando él es el único responsable de la caótica situación a la que nos ha llevado con sus cuatro años de Gobierno.
Con “hipocresía de la fina”  manifestó que era contrario a la subida del IVA, que criticó cuando la aprobó el Gobierno Socialista, pero se ha visto obligado por “las circunstancias”. Pero a la situación que ha llevado a nuestro país, no ha sido por “las circunstancias”, señor Rajoy, han sido las políticas las que usted ha aplicado, las que han hecho posible “las circunstancias” de la que sin ningún reparo usted nos habla ahora, como si estas hubieran llovido del cielo.
Mariano Rajoy pidió la ayuda a los grupos parlamentarios, para llevar a cabo este nuevo ajuste y también a las Comunidades Autónomas. “La tarea no es sencilla, ni rápida ni agradable. Será difícil, exigirá sacrificios y llevará tiempo, pero puede hacerse, podemos hacerlo”.
Estas “Buenas noticias”, han sido el debut de este Rajoy, que sigue siendo el mismo. Desde aquí me gustaría gritarle para ver si me oye, que cuando sin valor para presentarse a su investidura tras el 20-D, si hubiera permitido la investidura de Pedro Sánchez. Las cosas serian muy diferentes, porque ante el mismo problema de la situación económica, el que usted ha creado, solo hay dos posibles formas de abordar la solución. La de la izquierda que representaba Pedro Sánchez y la que usted persiste en continuar. Esa es y siempre lo será, la diferencia entre la izquierda y la derecha, entre el PSOE y el PP.
Y esas “Buenas noticias” en las que Mariano Rajoy no ha reconocido el alto grado de su culpabilidad, han sido fruto de los cuatro años de Gobierno con mayoría absoluta. Que ni cumplió con lo que prometió a los españoles, ni con los compromisos con Bruselas.
Ahora ante este debut en la nueva legislatura – que puede ser la inacabada de Mariano – todos los españoles deberíamos reflexionar  ya  que eso no hace ni agujetas, ni duele.
¿Cómo es que siendo Mariano Rajoy y su gobierno desde la anterior legislatura, el culpable de esta situación e la que nos encontramos, haya sido votado por 8 millones de españoles?
¿Cómo es posible que desde el interior del PSOE se haya desatado la “Operación abstención” para facilitar a Mariano Rajoy seguir en el gobierno y con la misma política?
¿Cómo es posible que desde el Grupo Socialista en el Congreso de Diputados se hayan abstenido una parte de los miembros del mismo para facilitar el Gobierno a Mariano Rajoy?
¿Cómo es posible que ante la corrupción de la que le ha sobrado a Toneladas al PP, y a la catastrófica situación económica del país, una minoría de “ambiciosos barones” cuyo único interés es seguir gobernando en sus Comunidades, se hayan metido en ese charco  que han organizado en el PSOE?
Sinceramente creo, que los españoles, y todos sin exclusión alguna, tenemos que ser capaces de reaccionar a estos ¿Cómo? que vengo de señalar, entre otros muchos, sobre los cuales también habría que reflexionar.
Como español pues, adelanto algunas de mis reflexiones. Ya en distintos artículos que vengo publicando en mi blog, he manifestado mis claras convicciones al respecto. Si el PP ha sido votado por 8 millones de españoles no es porque hayan 8 millones de españoles de derechas, no, sino que hay 8 millones de ignorantes y temerosos de que votar a otro partido sería perjudicial para ellos, según su visión de las cosas. La ignorancia, es muy atrevida y las elecciones del 20-D y 26-J han sido un nuestro  país la confirmación de esa relación de causalidad: La Ignorancia la causa y el efecto la Derecha.
En cuanto al comportamiento de una parte del Grupo socialista, absteniéndose ante la investidura de Mariano Rajoy, no es tan solo al cambio de actitud del Comité Federal. Hablando claro y raso, ni la pérdida de votos en el 20-D ni el 26-J del PSOE, han sido las razones reales para montar “el pollo” que se ha montado en el PSOE con la dimisión del Secretario General, la creación de una Comisión Gestora que se ha auto-atribuido unos poderes que nadie le ha otorgado, y dedicada a sancionar a quienes votaron no a Mariano Rajoy.
El “pollo”, ha sido la operación gestada en despachos con buena moqueta donde los poderes que mandan, los económicos y los mediáticos como El País junto a Felipe González y Cía., organizaron la “operación abstención” y para eso se han valido de los “barones y baronesa” que por sus ambiciones personales y en todo caso por su incapacidad política que les ha desbordado hacia unas actuaciones condenables por miles y miles de afiliados que han rechazado y lo siguen haciendo esa actitud anti-socialista.
Ese montaje ha estado dirigido fundamentalmente a impedir que el PSOE con Pedro Sánchez al frente procediese a la redefinición de un partido no subyugado ni a los poderes económicos, ni fuera subsidiario del PP. Esa es en mi opinión, la única razón por la que se ha organizado la crisis en el PSOE.
Ese ha sido el gran problema, que los poderes económicos han creado, para impedir esa definición del PSOE entre “El Ser o no Ser”, y no le han perdonado a Pedro Sánchez que intentase y avanzase en esa dirección, de ser parte de la solución. Pero las “inservibles viejas guardias”, actuando como “quinta columnistas” se han dispuesto a actuar para asestar un golpe casi mortal al PSOE.
 Y con ese fin, está actuando la Comisión Gestora que se ha atribuido un papel dirigente y más que eso, se ha transformado en el Tribunal Supremo para sancionar a quienes por dignidad socialista votaron ¡NO! A Rajoy en su investidura, mientras que permanece sordos y mudos a las exigencias de miles de afiliados que han exigido la convocatoria del Congreso, de unas elecciones previas para que sean los militantes quienes elijan al Secretario General, así como la anulación de las medidas represivas que han tomado estos “Inquisidores de la calle Ferraz”.
Y estas medidas son el resultado de esos “acuerdos secretos” tomados por los poderes, poderes, y la banda de desalmados socialistas de la que forman parte Felipe González, Rubalcaba, Corcuera, Ibarra con la colaboración  ejecutiva de los Page, Vara, Lamban, Susana Díaz, Puig , y otros, que solo miran “sus intereses, y ambiciones políticas muy personales” que curiosamente no son los de miles y miles de militantes, que están exigiendo un Congreso para dotarse de una Dirección Ejecutiva en el PSOE.
Estos pseudo-dirigentes no han aprendido que para dirigir un partido de izquierdas como el PSOE hay que saber tomar decisiones claras y firmes en todo momento para ser el guía de la acción política necesaria, pero estos pseudo-dirigentes han hecho precisamente lo contrario, perjudicando al partido. 
Y mientras que no haya unas sustanciales modificaciones en la representación política de los partidos en el hemiciclo. Y mientras que el PSOE no vuelva a ser el partido que recupere la influencia social perdida, creo que la vida política en nuestro país, va a recorrer espacios de grandes tensiones e incertidumbres, y también de la posibilidad que Mariano Rajoy convoque elecciones cuando más le convenga.
Mientras, lo único que vamos a tener son recortes y más recortes, o impuestos y más impuestos, ó las dos cosas a la vez. Con Rajoy ya se sabe, es: “Lo mismo de lo mismo”.

                                  18 noviembre 2016.