jueves, 30 de abril de 2015

LLEGAR A ACUERDOS VA A PRODUCIR DESGASTES.


Es obvio que a estas alturas, después de las elecciones del 24 de mayo, los resultados de las mismas van a emplazar a algunos partidos a establecer los necesarios acuerdos, para hacer posibles los gobiernos municipales y autonómicos.
Pero si como en Andalucía, el conjunto de partidos que estén llamados a configurar gobiernos ó  a facilitar los mismos a partir del 24-M, entienden que mantener el bloqueo al PSOE como está sucediendo en la citada Comunidad, contribuye al desgaste de este, y además les está eximiendo de significarse antes de las próximas elecciones, están a mi juicio equivocándose en sus análisis.
Porque obviamente los ciudadanos, vamos a valorar la capacidad de los partidos, especialmente de los emergentes, a la hora de adoptar acciones decisivas que demuestren que el interés general está por delante del interés partidario. No parece el caso ni en Podemos ni en Ciudadanos.
Llegar a acuerdos puede tener desgastes, pero él no llegar a los mismos, puede ser más perjudicial para los partidos que se niegan a ellos.
Dentro de unos dias, se debe producir el debate de investidura de la Presidenta de la Junta en el Parlamento Andaluz, y con ello el inicio de una acción política diferenciada de la que ha venido practicando el Sr. Rajoy desde el Gobierno de la nación. El ejemplo que los partidos minoritarios están dando hasta hoy, no son en mi opinión, ni un buen ejemplo, ni deseable ver que se repita tras el 24-M, en Ayuntamientos y C. Autónomas, pues no favorecen que el partido más votado pueda constituir el Gobierno y gobernar.
Ahora en vísperas también de las elecciones municipales y autonómicas, que nadie se equivoque, porque si lo que la inmensa mayoría de españoles está reclamando, es hacer y que se haga una política que empiece a resolver los problemas que nos han creado las practicas neo-liberales del Gobierno del PP, esas políticas van a necesitar que después del 24-M, los partidos emplazados a realizar acuerdos, los hagan  para recuperar la confianza de la gente, brindando desde cada partido su esfuerzo partidario, al bienestar de los vecinos en los Ayuntamientos y en las Comunidades Autónomas. Y esos partidos, los que contribuyan al cambio de las políticas con el respeto a aquellos partidos que hayan obtenido la mayoría  en las urnas, serán sin lugar dudas quienes tendrán el reconocimiento de los ciudadanos.   
Por esa razón, hasta las próximas elecciones y para lograr los buenos resultados que faciliten la configuración de gobiernos sólidos y con capacidad, el PSOE tendría que incrementar con mayor ritmo, los apoyos ciudadanos que ya está cosechando a medida que está dando a conocer, el conjunto de medidas que configuran su programa electoral.

                                        César Llorca Tello.

                                          30 abril 2015  

miércoles, 29 de abril de 2015

LO NUEVO QUE NACE YA ES VIEJO.


A la desenfrenada carrera electoral caracterizada por el rosario de encuestas y sondeos de opinión que nos han señalado a los cuatro partidos que más han destacado en dichos sondeos, PSOE, PP, Podemos y Ciudadanos. Ahora le están siguiendo las elucubraciones mediáticas que están propiciando algunos dirigentes sobre los posibles pactos pos-24 de mayo, de estos partidos tanto para gobernar en Ayuntamiento como en las Comunidades Autónomas.
La importancia de estos pactos no van a ser solo por hacer posible el gobierno de una u otra institución, que hay que lograrlo, sino porque en cierta medida van  a condicionar en un sentido u otro los resultados que cada partido obtengan en las  Elecciones Generales del próximo noviembre.
Si las negociaciones para la elección de Susana Díaz como Presidenta de la Junta de Andalucía, son ejemplo de algo, es que si después de las elecciones del 24-M, vamos abocados a la obligación de pactos y acuerdos para gobernar en Ayuntamientos y Comunidades Autónomas, en España vamos a vivir un periodo de locura para lograr los acuerdos necesarios. Andalucía, es la muestra de ello
Porque  allá donde un partido no obtenga la mayoría absoluta, habrá que negociar y el proceso de búsqueda de acuerdos podría extenderse hasta  encontrarnos con situaciones similares a las de Andalucía, donde la consecución del acuerdo pasaría por momentos muy complejos, porque de ellos se estará pre-configurando los resultados de los partidos que pacten, en las Elecciones Generales de noviembre de este año.
Precisamente por esa razón creo que a la vista de los hechos, conviene que sin ningún ánimo de impedir el pluralismo político que se están perfilando sondeos y encuestas, los españoles deberíamos con nuestro voto lograr la mayoría suficiente al PSOE, para que no se repitieran las circunstancias que se están dando en Andalucía.
¿Y por que hoy se debe votar a este partido?, porque no solo es el que está ofreciendo una serie de medidas necesarias para acabar con la dramática situación que nos ha creado Rajoy y su Gobierno, sino porque el pluripartidismo que pretende con el sello de “partido nuevo” Podemos y Ciudadanos, no ofrecen ninguna medida que pueda ser aplicada. La demagogia de Podemos y las propuestas de Ciudadanos calcada de la Fundación FAES del Sr. Aznar, no tienen nada de nuevo, son ya “Viejas recetas” que no nos sirven a la inmensa mayoría. Lo nuevo ya nace viejo.

                                               Cesar Llorca Tello.

                                                29 abril 2015

 

 

martes, 28 de abril de 2015

TODO LO QUE SUBE, PUEDE BAJAR Y BAJA.


Aunque las encuestas que se están realizando ante las elecciones Municipales y Autonómicas, que se celebraran el próximo mes, hayan estado “muy cocinados” sus resultados, llegaron a situar Podemos como la 1ª fuerza política. Al paso de unos meses, y sobre todo después del fiasco alcanzado por esta organización en las elecciones de Andalucía, las encuestas que se vienen publicando en las últimas semanas, muestran un claro descenso de los apoyos a Podemos.
Según los datos de  Metroscopia  que situaron al máximo a principios de año a Podemos con un 28,2%, ahora si nos fijamos en los datos brutos de estos sondeos, en lo que responde la ciudadanía de forma espontánea, la caída en la intención directa del voto es algo  menor, pasando del 22,2% en noviembre del 2914, al 12,8% que obtuvo la semana pasada en una encuesta interna de Metroscopia.
Este descenso, ya no sitúa a Podemos como primera fuerza política y además a mi me viene a confirmarme en el convencimiento de que los sondeos no reflejan ni van a reflejar en esta situación, los resultados que arrojen el recuento de las urnas. Y ello por un cúmulo de circunstancias que conviene tener en cuenta para la oportuna reflexión antes de emitir nuestro voto.
Porque estos descensos, aun contemplando el que no sean los resultados de las urnas, se deben a circunstancias que sería de muy torpes el querer ignorarlas.
En primer lugar, la Troika Podemista, nació con el rechazo a lo que llamaron “la vieja política”. La Transición del 78 y la democracia restaurada, a las que llamaron de “Traición al pueblo español”. Aprovechando la insatisfacción de la población por la acumulación de problemas, desempleo, perdida de protección social, bajos salarios, desahucios y otros, jugaron con un lenguaje estudiado a rechazar por malo a “Todos los demás”, especialmente a los partidos PP y PSOE y a “La Casta” y a la Corrupción como si esta la practicáramos todos los españoles, en definitiva a la democracia.
Con ese lenguaje nació Podemos y sin ninguna propuesta viable para resolver los problemas que tenemos los españoles. Acusando y confundiendo. Pero al paso de unos meses se ha comprobado cómo algunos de los defectos que señalaban como propio de los partidos tradicionales como el PP y PSOE, han hecho su aparición en la corta vida de Podemos.
Episodios como el caso de Monedero, ó las luchas internas por el control de la organización, nos han venido a recordar problemas que están en el origen de la desafección ciudadana hacia los partidos PP y PSOE. Queriendo “barrer la vieja política” e imponer una “Nueva política”, en poco tiempo nos han demostrado que lo que predicaban en su nacimiento, que iban a acabar con lo viejo y caduco del sistema democrático que trajo la Transición del  78, su corta vida nos ha mostrado la hipocresía que han venido practicando en su organización.
Con ese lenguaje, y radicales pero idílicas formulas para resolver los problemas y una campaña mediática, prensa y emisoras de televisión impulsaron a Pablo Iglesias que parecía más un profesional de la emisora de televisión que el de un entrevistado. Asi con ese conjunto de factores, lenguaje y propuestas extremas pero irrealizables les aupó en los sondeos  hasta elevarlos como primera fuerza del país. Pero como todo lo que sube puede bajar, ha bajado y lo sigue haciendo.
Pero su bajada no se debe fundamentalmente a lo señalado anteriormente, otro aspecto también está influyendo en ese “deshincharse” de Podemos, es que mientras la intención del voto a esa organización son solo intenciones derivados de los estados de ánimo, que no de aceptación de un programa electoral –que entre otras cosas aun no lo han dado a conocer- pero con signos de una excesiva radicalización en algunos aspectos que los hacen inservibles, como son los problemas de la deuda que nos llevaría a situaciones similares a las que hoy vive Grecia, ó la reducción de la semana laboral a 35H. sin pérdida del salario. Un medida que se puso en práctica en Francia y que ha sido un notorio fracaso, que no serviría ni para crear empleo, ni para mejorar nuestra productividad.
Y si el estado de ánimo de los españoles, en la medida de que hoy no existen liderazgos sólidos que sean capaces de diagnosticar lo que nos está pasando y que retos debemos afrontar como sociedad, vienen a contribuir a que los mismos en general se encuentran totalmente desorientados. Pero de esa confusión, que afortunadamente la población está tomando conciencia y ya se está liberando de ella, era de donde surgían las intenciones de voto a Podemos, ahora al igual que subieron en el podio de los sondeos, en un extraño ascenso, que parecía “el asalto a los cielos”, hoy ya se empieza a constatar de que aquello que subió ya empieza a bajar con la misma rapidez con la que inicio la subida.
Otro aspecto que explica quizá la tendencia al descenso de las opciones de voto a Podemos, ha sido la configuración de un proceso de construcción y reclutamiento de cuadros, en la que la gran mayoría de asambleas de un nivel u otro, los militantes más activos han sido principalmente antiguos miembros de IU, de Izquierda Anticapitalista, Trotskistas, etc. De hecho los principales dirigentes de la Troika Podemista, Iglesias, Errejón y Monedero provienen de esas formaciones políticas.
Y aunque cada uno haya militado donde les pareciese, - era su derecho -, no es extraño que muchos de los inscritos o simpatizantes con esta formación se hayan preguntado si han renunciado a sus ideologías iníciales, simplemente por cambiar de nombre a Podemos, o siguen y van a defender los postulados más propios de la extrema izquierda de donde provienen.
Porque los españoles se han situado siempre mayoritariamente, nos guste o no, en el centro izquierda, muy lejos de los extremos de un signo u otro.
Quizá los resultados de las elecciones en Andalucía han evidenciado esa tendencia con claridad meridiana con el voto al centro izquierda que representaba Susana Díaz y el PSOE, algo que desde la restauración de la Democracia en el 78 en nuestro país se ha puesto de manifiesto en las sucesivas elecciones políticas que se han llevado a cabo en nuestro país en 37 años desde que los españoles empezamos a votar.
Quizá fruto de esa moderación política en nuestro país, los ciudadanos han demostrado a lo largo de los años, que no desean una ruptura total con el pasado, sino que esperan que nuestros problemas como país, sean solucionados mediante reformas profundas, pero sin enviar al baúl de los trastos viejos, la mejor etapa de nuestra historia.
Es curioso que hoy, desde espacios políticos como Podemos y otros de menor importancia, se sitúan más en las críticas a las conquistas democráticas a raíz de la Transición del 78, que a las críticas al régimen franquista que oprimió a todo nuestro pueblo durante una Dictadura de 40 años y cuyas herencias hoy aun son bien patentes. Ahora se culpa a quienes trajeron la Libertad y la Democracia, y que eso lo hagan quienes ni tienen ideología ni organización, porque Podemos contiene rasgos ultraizquierdistas que hoy se agrupan con las aspiraciones de ser el nuevo bastión político en este país, tiene bemoles.
Sí, hay cosas muy curiosas, que habría que desenmascarar negando nuestro voto a Podemos. Ya que a principios del 2014 se hizo público el lanzamiento de un nuevo partido: Podemos, que aunque al principio decían que no eran un partido, paulatinamente se han ido estructurando hacia un partido “atrapalotodo”, especialmente después de las elecciones Europeas y los resultados obtenidos
Lo que ha resultado relevante, es que durante más de un año, nos hemos tragado verdaderos monográficos sobre Podemos, en un amplio sector de medios de comunicación, llegando a un exceso como ha sido el caso de La Sexta TV, que nos han metido Podemos por las orejas hasta el aburrimiento
Si pudiera calcularse, lo que costaría toda la publicidad mediática que ha recibido Podemos, nos saldría una cifra astronómica que difícilmente ningún partido podría pagar. Podemos básicamente, ha sido un producto de marketing, una mercancía política promocionado en los medios.
¿De qué se queja ahora Podemos? sencillamente, porque ha dejado de ser el tonto útil de los medios, del capital, los cuales completando una perfecta estrategia política, ha decidido lanzar una herramienta política que les resulta más funcional: Ciudadanos.
Pero ahora resulta cínico e hipócrita que Podemos salga con el cuento de que ellos nunca han contado con respaldo mediático. Es tomarnos por idiotas a todos los que durante más de un año, hemos venido soportando el bombardeo promocional de Podemos en esos medios, que ahora vienen a criticar.
Sin organización democrática, sin ideología definida, sin programa con posibilidades de realizarse, lo único que nos ha demostrado Podemos al no presentarse a las Elecciones Municipales con su nombre, es que les importa un pepino los problema de los vecinos en los 8000 municipios del país. Quizá porque no tienen ni organización ni programa creíble en cada municipio. Para ello, la estrategia eje de la inspiración de Podemos, viene a ocultar e ignorar, deliberadamente, la confrontación de intereses y la división de clases en la sociedad, entre la derecha y la izquierda
Estos planteamientos constituyen hoy, no solo un grave error político, sino que son el mejor regalo que Podemos está ofreciendo a la derecha carpetovetónica y rancia de nuestro país, que representa el PP., cuya gestión de la crisis es más merecedora de respuestas contundentes y eficaces del conjunto de la sociedad, que las manifestaciones mediáticas de Pablo Iglesias y sus muchachos, en su empeño de presentar una sociedad dividida entre “la gente” por un lado y “la casta” por el otro.
Pero la sociedad, pese a lo que diga Podemos, sigue configurada en clases, por lo tanto la continuación de esa estrategia de Podemos, es el único camino para seguir engañando a sus presumibles inscritos y futuros votantes, sin haber hecho más meritos que “las campañas tertulianas” y el empleo de un lenguaje prepotente que está sirviendo un buen servicio al Gobierno del Sr. Rajoy, facilitando al PP unas ventajas como consecuencia del fraccionamiento de la izquierda.
Por todo ello, hoy Podemos está descendiendo sus opciones de voto en los sondeos. Lo que viene a confirmar que todo lo que sube, puede bajar. Y vaya si baja.

                                                       César Llorca Tello.

                                                         28 abril 2015.

 

 

 

  

 

martes, 21 de abril de 2015

Y LES PARIÓ LA BURRA.





Por si eran poco los resultados de la mala gestión del Gobierno del PP.: el desempleo, cuyo descenso del número de parados lo están realizando a costa de los contratos temporales, la desigualdad creciente, la marginación social, la pobreza, los desahucios y los bajos salarios a los contratos temporales y a tiempo parcial, que hoy son el pan de cada día en nuestro país. Ahora al PP, al Sr. Rajoy  y al Gobierno les ha venido “A parir la burra”, lo que les faltaba en vísperas de las elecciones Municipales y Autonómicas, con la denuncia y detención de Rodrigo Rato.

Este hecho, ha venido a suscitar las críticas de numerosos candidatos a las elecciones del 24 de los corrientes, que temen la repercusión en los resultados en las mismas y las pérdidas de sus sillones en las instituciones que vienen ocupando hasta ahora.

Corrupción, corrupción y más corrupción están siendo las señas de identidad de un Gobierno que está recibiendo las críticas por su mala gestión de estos “Asuntos de corrupción internos”, y por el incumplimiento del programa con el que alcanzó la mayoría absoluta en el 2011, desde las filas de su partido.

Un importante número de dirigentes del PP. no han ocultado, y a si lo han hecho público preguntándose ¿Cómo ha podido saltar el escándalo Rato, ahora?. Otros confían en que la noticia de la detención de este personaje, va a evidenciar que es la prueba que las instituciones funcionan, gracias al Gobierno y que ello va a reducir posiblemente el daño que es enorme para el PP y el Gobierno del Sr. Rajoy.
Aunque entre este barullo de críticas y malestar en el seno del PP, no vienen a faltar  quienes ya se preparan para el asalto a la presidencia del partido tras el fracaso del Sr. Rajoy, tras las previsibles e inevitables pérdidas en los comicios, tanto en los Ayuntamientos y Comunidades Autónomas, como el del Gobierno del país e incluso de las pérdidas de las posibilidades de gobernar mediante pactos con algún partido de los emergentes.

Rajoy puede ir diciendo misa, en su Campaña Electoral, de que ha llegado la recuperación económica y que tenemos por delante como ha dicho De Guindos, cinco años de crecimiento. Sin embargo, en la situación en la que se encuentra un alto número de familias, más pobres y desiguales, más desprotegidas y desafectadas, no se debe a que España sigue estando en crisis, sino que durante los años de gobierno del PP, las políticas económicas que se aplicaron en nuestro país han dado lugar a un nuevo modelo de sociedad. Sí, estamos ya en ese nuevo modelo de sociedad que quieren que perdure, pero los fracasos del gobierno y la corrupción están alterando  la campaña electoral del PP.

El FMI ha mandado un mensaje de prudencia para frenar la excesiva euforia quec está mostrando el Gobierno español.

El caso rato, va a suponer para el PP. un impacto negativo en votos, que puede suponer incluso el que provocó la Gurtel, la detención de Bárcenas y los sobre sueldos que afectaban directamente al Presidente del Gobierno en 2012.

 El Sr. Draghi, ya ha anunciado, que con un 24% de paro no hay que alegrarse.
El Presidente Rajoy ya afrontó “El debate del Estado de la Nación”, solo con cifras del 2014. Pero hay que recordar  que Rajoy en la Campaña del 2011 prometió crear empleo, bajar la tasa de paro a la mitad, bajar los impuestos, más crédito  y no meter ni un euro en el sistema bancario.

Se puede decir y prometer lo que se quiera, como nos ha demostrado Rajoy, pero desde que este llegó al Gobierno, 600,000 personas han perdido su puesto de trabajo y 400,000 han desaparecido de las estadísticas de población y paro, ya que han emigrado.

Las cifras más dramáticas corresponden a nuestros jóvenes. Se han sustituido empleo a tiempo completo por empleo precario y a tiempo parcial, sobre todo a mujeres, y en 2014 se trabajaron 177 millones menos de horas que en 2011.

Además, según datos del IRPF, el salario medio ha caído desde el 2011 en un 3%. Incluso con la bajada del IRPF de 2015, todos los españoles vamos a pagar más que en el 2011, naturalmente salvo los que hayan perdido el empleo, la prestación del paro ó porque hayan emigrado.

Pero han subido 50 impuestos  más, la mayor subida de impuestos desde Isabel la Católica, según el economista J. Carlos Diez.

Rajoy sigue negando el rescate, igual que Alexis Tsipras en Grecia. Pero todos sabemos que tuvo que presentar un ajuste adicional de 15,000 millones en junio de 2012, tan solo un mes después de aprobar su presupuesto. Y el ajuste se concentró en sanidad, educación y en subir el IVA, hasta de los chuches. Por lo tanto hoy es un hecho que está claro, subir los impuestos es de derechas.

En 2011 Rajoy decía que España estaba en quiebra con una deuda pública de 700,000 millones. Hoy supera el billón de euros. El déficit público se ha concentrado en las Comunidades Autónomas de Madrid y Valencia, gestionadas por el PP.

El aumento de gastos de intereses de la deuda se ha compensado con recortes en sanidad y educación y sobre todo en inversión pública e I+D+i.

Es especialmente preocupante el agujero de la Seguridad Social de 30,000 millones que será la principal herencia de Rajoy y que pone en riesgo de pago de las pensiones en la próxima legislatura.

Esta es la radiografía de la gestión del Gobierno del Sr. Rajoy y si además ahora “Le pario la burra“, con lo de Rato, mejor no votarlos en ningún comicio. Ni el 24 de mayo, ni en las elecciones generales de noviembre.

Ese es el reto que tenemos los españoles, enviar al desván de la historia al PP y a sus dirigentes, y restaurar en España al Gobierno de izquierdas y progresista que representen el PSOE y sus posibles aliados.

                                                 César Llorca Tello.

                                                  21 de abril 2015

 

 

 

 

 
 

lunes, 20 de abril de 2015

CAMBIO DE RUMBO.

                             

El viento a popa que le ha soplado a Podemos, a raíz de sus resultados en las elecciones al Parlamento Europeo, y al propio Pablo Iglesias desde los apoyos mediáticos televisivos, a sus propuestas demagógicas e irrealizables hasta convertirlo en una opción de Gobierno según algunos sondeos de opinión, ha dejado ya de soplar por ese lado, y la embarcación obviamente va a tener que tomar otro rumbo que el deseado.
El propio P. Iglesias lo ha reconocido recientemente, porque lo que está sucediendo en el seno de la organización que dirige, le ha llevado a un hundimiento y depresión tanto por lo que está ocurriendo tanto a nivel personal como político.
El, que pensaba, que iba a dar el “Asalto al cielo” en un plis plas, se ve ya abocado directamente a ser una especie de partido, que a lo máximo va a ocupar el pequeño espacio que desde su creación ha ocupado IU.
Las divisiones entre el propio Iglesias y Errejón, que ha alcanzado a la división del pequeño grupo fundacional de Podemos, sobre la estrategia a seguir por la organización en las autonómicas y respecto al posible apoyo a la formación de Susana Díaz como Presidenta de la Junta y a un programa de Gobierno, no cabe duda que se ha extendido a las direcciones de varios Círculos provinciales de la organización andaluza.
Las escasas participaciones de los inscritos en torno a las elecciones de las candidaturas a los comicios, ó a los órganos de dirección provinciales y de la Comunidad, como ha sido el caso de Podemos en Andalucía, donde de 60,000 inscritos que anunciaron, solo votó el 10%, son una evidencia que Podemos y sus dirigentes están deslizándose por la pendiente de la perdida de los apoyos e ilusiones que despertaron en sus inicios, pero que hoy se pierden por la desconfianza que manifiestan ante la demagogia de unas propuestas que no son ni serias ni realizables por un lado y las formas autoritarias de dirigir la organización.
Pero además es que P. Iglesias, ya es consciente de que es ahora ó nunca más, que va a tener  la oportunidad de “Asaltar el Cielo” y que en el Palacio de la Zarzuela pueda posar sus poderes como Presidente del Gobierno. Porque todos sus esfuerzos por centrarse políticamente, en quitarle votos al PSOE y ganar las elecciones, están siendo infructuosos por las propuestas extemporáneas, que no están siendo creíbles por la población porque tampoco son posibles económicamente, pues ellas solo conducirían a un empeoramiento de la ya difícil situación económica de nuestro país.
Ahora los sueños de sustituir al PSOE que ha sido el único objetivo de P. Iglesias y su “Troika”, y que hasta hace poco confiaban ciegamente que lo iban a alcanzar, se han transformado en una frustración del equipo de dirección Podemista, que ya empiezan a digerir que su futuro, no va a ser el deseado, sino el de un pequeño partido con una reducida presencia de escaños en la Cámara de Diputados. Y de eso a “Asaltar el Cielo” hay distancias astronómicas.
La desintegración ya del grupo dirigente, por todo lo ocurrido con J. Carlos Monedero, que ha provocado prácticamente su desaparición pública, unido a los enfrentamientos sobre la estrategia entre P. Iglesia e I. Errejón, y las discrepancias, denuncias y los desencantos entre sus filas confirman ya una grave crisis, cuyas dimensiones van a expresarse sin lugar a dudas en la selecciones del 24 de mayo.
Que en vísperas del 1º de Mayo, Podemos haya anunciado su participación en la habitual manifestación con CC.OO. y UGT, los sindicatos de clase de este país, que hace poco eran calificadas como “Casta” de la Transición del 78, también dentro del paquete que querían barrer, demuestra el talante maniobrero y oportunista que carentes de ideología, de programa y de organización, demuestra que estos dirigentes se arriman a un lado u otro hacia donde sople el viento, para alcanzar los objetivos personalistas.
Hoy, cuando faltan 30 dias para las elecciones, el viento ya no le sopla  a popa a la nave Podemos, se anuncian cambios imprecisos de fuertes  vientos electorales, que no son los que les van llevar a unos cuantos al puerto que ellos se habían fijado.
 Porque ya se sabe, que los fuertes vientos, las tempestades llevan a naufragar las naves aun con buenos capitanes en el timonel. Y Podemos ha demostrado tener capitanes bastante inexpertos.

                                                César Llorca Tello.

                                                   20 abril 2015

 

 

viernes, 17 de abril de 2015

EL PLURIPARTIDISMO QUE SE AVECINA.



Las encuestas que nos vienen ofreciendo los resultados de cada partido por la intención del voto ciudadano, si bien no nos ofrecen de forma impecable la realidad resultante de los comicios que vamos a verificar, de ellos no podemos ignorar, pues sería torpe el hacerlo, que esos mismos imprecisos datos, nos ofrecen ya una realidad incontestable: Vamos directamente después de los comicios municipales y autonómicos, a la necesidad de pactos para hacer posibles los gobiernos tanto en la mayoría de los 8,000 ayuntamientos y en las 17 Comunidades Autónomas existentes en nuestro país.
Los resultados en Andalucía, no se pueden valorar solamente por la victoria de Susana Díaz y el PSOE, hay hechos como la constitución de la mesa de la Junta y lo va a ser la elección a la Presidencia de la Junta, que nos van a demostrar sin embargo, que no va a ser tan fácil, como todo eso, la constitución de los pactos de Gobierno  entre las diversas y tan contradictorias y enfrentadas  fuerzas políticas presentes en el Parlamento andaluz.
Y la verdad es que, aunque hoy solo se hable en los medios, de las posibles alianzas de unos partidos con otros y viceversa, cada partido a su vez, aunque no lo quieran reconocer, temen profundamente avanzar con quien y con qué contenidos van a establecer los pactos de Gobierno en los municipios y en cada una de la Comunidades autónomas.
Porque cada pacto, puede y lo va a hacer, pasar factura a cada partido en la última elección de noviembre, en función de con quien se pacte y los contenidos para poder gobernar en las instituciones municipales y autonómicas.
Y aunque cada partido, hoy quiera mantenerse fiel a sus principios, los necesarios acuerdos para gobernar van a situar a cada uno en espacios de confrontación ideológica y programática, donde los principios y concesiones van a tener que jugar un papel muy importante para que cada fuerza pueda aceptar el acuerdo pertinente con los presumibles aliados para gobernar.
¿Qué tienen en común?, y como pueden formar Gobierno en una Comunidad Autónoma, el PP, Podemos y Ciudadanos, por poner un ejemplo estos tres partidos que de una forma u otra pueden verse obligados a aliarse en su obsesión de impedir que el PSOE pueda gobernar en grandes ciudades y C. Autónomas como Madrid, Valencia y otras.
Los nuevos partidos como Podemos y Ciudadanos, lo tienen muy difícil, porque cualquiera de los dos puede pactar en Madrid, con Esperanza Aguirre, y  a su vez en Andalucía con Susana Díaz, por poner dos ejemplo posibles lo que nos demostraría un hecho que hay que empezar a digerir a pesar de lo contradictorio, y es que el pluripartidismo a los niveles que se está manifestando en nuestro país, no es lo mejor para la Democracia.
El pluripartidismo que se está configurando en nuestro país, va a tener sus pros y sus contras, los numerosos partidos así como las agrupaciones “instrumentales” y conjuntos improvisados de ciudadanos que en cada pueblo toman un nombre y no tienen ninguna organización ni programa serio de ningún tipo, no van a ser como la azúcar en los pasteles, cuando más azúcar más dulce. La democracia necesita de otros requisitos que no son precisamente la creación de más partidos. El pluripartidismo no es el requisito para mejorar la democracia.
Es cierto que vivimos una época donde los partidos políticos tradicionales, atraviesan en Europa un momento complicado, por un lado ven disminuir el apoyo electoral que gozaron antaño, y ven reducir esa influencia social con la pérdida de votos en las elecciones recientes. Tanto los partidos de derecha como los de izquierda de inspiración socialdemócrata, mientras que al contrario crecen y proliferan los partidos ultras, xenófobos, racistas y neo-nazis en varios países del viejo continente.
En España, el PSOE y otros partidos y formaciones, no son ajenos a ese fenómeno social generalizado en Europa. Las rigideces que han ido acumulando a lo largo de los años, les ha mermado su capacidad de adaptación a los nuevos tiempos.
Hoy en día sería difícil encontrar partidos políticos cuyo funcionamiento interior sea impecablemente democrático. En una mayor o menor medida, los aparatos de los partidos controlan la vida y el funcionamiento de estos, y en los del centro derecha, el funcionamiento interno suele reducirse al movimiento dentro de los aparatos, no habiendo fuera de estos más que simples seguidores políticamente pasivos.
Con estas condiciones, la crítica de los sistemas democráticos tienen muchos flancos en donde ejercerse, máxime cuando se viven profundas crisis que originan el malestar ciudadano por el empeoramiento de las condiciones de vida.
La democracia todavía necesita mejoras, desarrollos, avances, profundizaciones, también en materia económica, de propiedad, de igualdad real, y que tienen que constituir un plan de futuro para la acción de la izquierda y las fuerzas de progreso.
Pero si cierta crítica del funcionamiento de los partidos actuales y de las instituciones suele estar justificada, hay que afirmar con rotundidad, que no puede haber democracia política sin la existencia de partidos que reflejen los intereses y los ideales de los diversos sectores de la ciudadanía, y sin la confrontación política libre entre ellos.
Hay que lograr que los partidos funcionen con más democracia interna, con más transparencia pública, para tener la seguridad de que responden a las aspiraciones de sus afiliados y que sean impermeables a la corrupción, se deberá exigir también la desburocratización de las instituciones democráticas.
Pero la condena global del sistema de partidos, conduce siempre a la dictadura de un grupo social, o de un salvador, a la arbitrariedad abierta y a la tiranía.
De ahí pues, que la actitud de Podemos y las ansias de poder de su líder Pablo Iglesias cuando afirma que ha nacido para gobernar, con su obsesión de barrer todo el régimen de la Transición, y la “Casta” y fundamentalmente al PSOE  ya están encontrando en su seno las denuncias de los círculos por el autoritarismo de estos dirigentes fundadores de esta formación, así como una participación de los inscritos  y de los electores más reducida de lo que esperaban como han sido las elecciones andaluzas . Y es que, si no tienen ni la organización, ni el programa necesario para mejorar la Democracia en nuestro país ni para solucionar los problemas del desempleo, la desigualdad y otros fruto de la crisis y el tratamiento neoliberal del Gobierno del Sr. Rajoy, cada día que pase, el soufflé Podemos va a disminuir  progresivamente.
Sin lugar a dudas los partidos, y en mi opinión de forma especial el PSOE que ha sido y es un partido de izquierdas y de Gobierno que ha perdido cierta funcionalidad y calidad en su acción política y su representatividad necesita recuperar actualizando su programa, la democratización del funcionamiento interno del partido y las relaciones con la ciudadanía y sus problemas.  El actual impulso de la nueva dirección con su Secretario General Pedro Sánchez, están en mi opinión llevando a cabo las transformaciones que se deben realizar para recuperar los apoyos sociales suficientes para poder Gobernar el país. 
Igualmente las reflexiones en el seno de IU deberían recuperar la imagen de una fuerza de izquierda cuya controversia política con otros partidos de izquierda como es el PSOE este exenta de descalificaciones inadmisibles en una fuerza de izquierda.
Cada partido, según con el partido o los partidos con quien pacte tras los resultados del 24-M, va a estar condicionando sus resultados en las elecciones Generales de noviembre.
De todas formas ese pluri-partidismo, yo espero que haga posible que los que hasta hoy, han estado empeñados en atribuir las falsas y equivocas identificaciones PP = PSOE, abandonen ese torpe mantra y empiecen a examinar la realidad económica y política en nuestro país, de otra forma, para hacer posible la concreción de un proyecto alternativo a la sociedad neo-liberal que nos han construido el FMI, BCE y la U. Europea con la complicidad del Gobierno del PP.
Si los tiempos que se avecinan, aconsejan abandonar las críticas al bipartidismo, porque vamos hacían un tri o un cuatri - partidismo, contradictorio, no parecerá tampoco adecuado que esos revolucionarios de Facebook, sigan con sus insultos como instrumento de sus argumentos.
En las opciones de pactos posibles no se van a encontrar los de los viejos partidos entre sí, PP y PSOE,, pero tampoco entre los nuevos partidos Podemos y Ciudadano. Si se quiere gobernar con cada uno de los partidos mayoritarios PP o PSOE, las alianzas que vamos a ver van  a ser entre un gran partido el PSOE  ó el PP con alguno de los nuevos Podemos o Ciudadanos. Siempre se van a dar las alianzas, las que haga el PP con los socios que lo quieran ser, para seguir con la misma política e impedir que el PSOE gobierne, y al contrario si este partido necesitara alguna otra fuerza para gobernar, será sin ninguna duda para ir transformando nuestro país.
La opción de los que vamos a votar el 24 de mayo, va a ser decisiva para cambiar a algunos políticos, pero también para que cambiemos las políticas. Dos cosas distintas, pero absolutamente necesarias las dos.

                                               César Llorca Tello.

                                                  18 abril 2015

 

 

miércoles, 15 de abril de 2015

¡QUE LAS ELECCIONES NO SON UN JUEGO!


Tal y como he venido manifestando en anteriores artículos, las encuestas y los resultados con que concluyen, no vienen a reflejar la realidad. Cuando se publica una encuesta, muchos son los que se lanzan a analizarla esperando ver confirmadas sus opiniones y deseos.
Por eso, de algunas encuestas que situaban a Podemos como el primer partido, algunos dirigentes vieron la oportunidad de presentarse a las Elecciones, como los únicos que podían producir el cambio en nuestro país.
Pero, ¿es que las encuestas preguntaban sobre esto? Yo creo que no, pero la dirigente Carolina Bescansa hacia no hace mucho, una lectura de unas encuestas, cuyo hilo argumental era que solo Podemos podría impedir la victoria del PP.
Claro que para llegar a esa conclusión, mezclaba y utilizaba los datos de una manera arbitraria. Para poder argumentar que Podemos era la alternativa al PP, acababa mezclando en su argumentarlo la intención directa (datos brutos) con predicción (cocina), algo que no es muy honesto desde el punto de vista del análisis sociológico.
Pero llegó Andalucía, y estas “ambiciosas e irrealizables aspiraciones” de la “Troika dirigente” se fueron al garete. Los resultados reales de las urnas, condenaron las políticas de austeridad del Gobierno del PP, y dieron su apoyo al PSOE como primera fuerza por las diferentes formas de gobernar desde la Junta de Susana Díaz.
Si ahora, a 40 dias de las elecciones municipales y autonómicas, nos seguimos fijando en las encuestas, veremos que nos están llevando a unas conclusiones que no necesariamente coinciden con lo que pensamos los españoles.
Si prestamos la atención a muchos de los razonamientos políticos de Podemos, veremos que no es difícil constatar que lo que hacen es jugar con el estado de ánimo de los españoles, para acabar infiriendo un proyecto político, que nada tiene que ver con lo que desea la ciudadanía en las encuestas, y con lo que está pasando en España.
Es una realidad objetiva la situación por la que pasa el país, que es trágica. La crisis económica, política, social y territorial han generado una enorme desafección en la ciudadanía. Que estamos hartos de la crisis y del mal gobierno del Sr. Rajoy que no ha dado respuesta a los múltiples problemas que nos agobian, desempleo, desigualdad y recortes sociales.
Esa desafección también está aumentando porque casi todos los debates mediáticos, acaban quedándose en los bordes de los problemas. Lo realmente relevante, que es saber cuánto cuesta una democracia y si estamos dispuestos a pagárnosla, no se trata en los medios, en ningún debate. Y como muchos de los mismos son superficiales, y se quedan en lo anecdótico sin entrar a profundizar en los auténticos problemas, vienen  a generar una opinión pública bastante mal informada, lo que viene a incrementar la desconfianza ciudadana
Los dirigentes de Podemos, la troika Iglesias, Errejón y Monedero, están jugando con esa desafección, se aprovechan de un estado de ánimo, de enfado y de descontento para realizar un discurso que no es real.
Así se basan, en que los españoles hemos vivido un “régimen” dominado por una “Casta”, y todo eso aliñado de “teorías de la conspiración” sobre nuestra Transición, están tratando a los españoles como si fuéramos menores de edad, que nos hemos dejado engañar durante casi cuatro décadas. Esa es la más burda estrategia para conseguir sus objetivos los creadores de Podemos. Cuando en realidad, lo que sucede a nuestro país, no tiene nada que ver con la Transición del 78, sino que tenemos las dificultades propias de cualquier democracia.
La corrupción, la colusión entre el poder político y el poder económico, ó la falta de representatividad son fenómenos que se observan en Francia, Reino Unido e Italia, países que no tuvieron una transición como la nuestra.
Pero no hay nada en nuestra cultura, ni en nuestra historia, que nos impida cambiar. Nuestro país necesita reformas, pero eso es algo muy distinto a una enmienda a la totalidad. Y aprovecharse como hace Podemos, de un estado de ánimo, y usar un lenguaje y juegos de palabras y algunas propuestas que ya han sido un fracaso económico, puede sonar muy bien al oído como música, para hacer “política ficción”. Pero la situación por la vivimos en España, no está ni para juegos ni experimentos.
La situación es muy grave y la desafección ciudadana tiene solución, no es un juego. Es cuestión de acabar en las próximas elecciones, con lo que no funciona en los Municipios y en las Comunidades Autónomas, y en noviembre con el PP en el Gobierno y con no votar tampoco a Podemos, para no ir a peor.
Y acabar con el PP y Podemos es posible y aconsejable, y porque además es algo muy distinto a acabar con todo y está en nuestra mano el conseguirlo en los comicios que se acercan.
                                                        César Llorca Tello,
                                                         15 de abril 2015

 

 

martes, 14 de abril de 2015

¿QUIEN TIENE LA CULPA?

                         

Mariano Rajoy siempre ha venido escudándose a lo largo de esta legislatura que se acaba este año, que había heredado una España catastrófica, la que le dejo Zapatero. Siempre lo ha ido justificando, incluso que las medidas de austeridad presupuestaria y los recortes económicos y sociales que ha practicado durante esta legislatura, tenían la culpa los otros: el PSOE.
Claro que ni el PSOE,  ha sido el culpable de la crisis económico - financiera  que fue la quiebra (la mayor de la historia) de Lehman Brothers, uno de los cuatro grandes bancos de inversión estadounidenses, ni tampoco el culpable de las políticas neoliberales que ha estado aplicando el Gobierno de Mariano Rajoy desde que el PP alcanzó la mayoría absoluta y el Gobierno de la Nación, se ha postrado a las directrices de la troika FMI, BCE y la Comisión Europea para “Salir de la crisis”.
Esa es la grandísima verdad, que en estos momentos los españoles estamos obligados  tener en cuenta de cara a las Elecciones que vamos a realizar en nuestro país. Porque ahora en su “Campaña demagógica”, el Presidente del Gobierno sigue contándonos los  “Cuentos chinos” de siempre, y que el “bienestar alcanzado” ha sido el resultado de las políticas desarrolladas, por lo tanto la continuidad de la misma va ser la hoja de ruta del PP, y aderezada eso sí con algunas promesas, la creación de millones de empleos no van a faltar, que como son fáciles de hacer, y tan  fáciles de no cumplir para el PP, esa va a ser la trayectoria que vamos a constatar en esta campaña electoral.
Otra de las manipulaciones que está haciendo el Sr. Rajoy es que ante la evidencia de que el partido de Pablo Iglesias gobernara y aplicase sus propuestas económicas habría una fuga de capitales, una nueva recesión y un aumento del desempleo y la pobreza, como está sucediendo en Grecia con Syriza, que tiene las mismas propuestas.
 Y van amenazando con eso, a pesar de que Podemos que está verificando un deshincharse  después de los resultados en Andalucía, está demostrando que es matemáticamente imposible que Podemos vaya a gobernar desde la Moncloa.
En consecuencia, creo que podemos afirmar y a pleno pulmón, que las causas de nuestra situación económica, la caída de inversión extranjera y la mayor y más grande amenaza para la economía de nuestro país, se llama Mariano Rajoy.
Que no nos engañen más y por más tiempo. Los españoles les debemos negar el voto en todos los comicios que están por llegar tanto al PP como a Podemos. Porque el único culpable de la situación en la que estamos es el Gobierno del Sr. Rajoy, y del empeoramiento aún mayor, seria culpable Podemos, si por desgracia para nuestro país alcanza una mayoría que se lo permita.

                                        César Llorca Tello.
                                           14 abril 2015

 

 

 

sábado, 11 de abril de 2015

EL ACTUAL PANORAMA Y LAS TENDENCIAS.


Aún convencido de que los sondeos y las consultas electorales que se vienen realizando por empresas especialistas, los resultados que vaticinan no son lo que podíamos llamar “Oro de ley” por su fiabilidad. No obstante, tiene interés dar una mirada al panorama, cuando solo nos faltan unos 44 dias para ir a votar en unos comicios, que tanto por los resultados que se alcancen, en las Municipales como en las Autonómicas van a ser decisivos para la creación de un nuevo escenario político.
El problema es hoy, si los cambios de ese escenario de partidos, van a propiciar si habrá a su vez cambios en las políticas económicas y sociales que hasta hoy ha venido practicando el Gobierno del Sr. Mariano Rajoy, o si mediante pactos se mantienen las mismas.  Por eso, en estos dias los españoles llamados a ejercer su derecho a votar, creo que debemos esforzarnos para optar con acierto por la fuerza política que lleve en sus propuestas el conjunto de medidas que nos permitan recuperar los derechos económicos y sociales que nos han robado desde el Gobierno del PP., es decir ¡Cambiar de políticas!
Es lamentable, de pena, que lo que hoy están ofreciendo en esta campaña electoral algunos partidos, son las desavenencias internas, las deserciones y dimisiones así como las descalificaciones de unos hacia otros y viceversa. Igualmente se manifiestan  las tendencias a la desaparición de otros partidos de corta duración como UPyD.
Esas son las características de la campaña al día de hoy, en lugar de presentar propuestas claras, convincentes por su credibilidad y viabilidad de cada uno de los partidos que se presentan.
Veamos a Podemos, que se desinfla por sus problemas internos no solo por las disputas surgidas entre los miembros de los equipos dirigentes, sino también porque la participación de los “inscritos” es decepcionante. En Andalucía la elección de Teresa Rodríguez como secretaria general de Podemos, ha sido un tremendo fracaso de participación, un 11,6% de los convocados, y eso aparece ser como el resultado de las decepciones que son de esperar que se vayan manifestando por los estilos de dirección autoritaria de la “troika Podemista”. Amén de las decepciones producidas en quienes, con ilusión se inscribieron un día a esta organización, al ir constatando que los “proyectos” de este partido ni van a resolver ningún problema ó más bien nos pueden crear más problemas de los que tenemos actualmente.
Esos resultados solo pueden entenderse como la pérdida progresiva de la ilusión interna, del alejamiento también de las bases y Círculos de las prácticas autoritarias del equipo de dirección P. Iglesias, I. Errejón y M. Monedero. Y eso es lo que ya se viene constatando en los sondeos de opinión.
Hace unos días, la Asamblea de Podemos en Alicante, ha terminado como “El baile de Torrent”. Ha sido una batalla campal, es decir acabó en una fractura total, a gritos y acusando a la cúpula dirigente de “Castuza y basura antidemocrática”.
En Andalucía, los sesenta militantes de “Anticapitalistas” de Málaga, Granada Y Almería han denunciado la “Falta de democracia y autoritarismo”. Han sido expulsados por ser críticos con el pacto Iglesias - Teresa Rodríguez.
Y para la investidura de la Presidenta de la Junta, Podemos, PP y Ciudadanos se están balanceándose entre votar NO, y el NO decir lo que van a hacer. ¿Quizá busquen que se vuelvan a convocar elecciones en Andalucía? Todo se puede esperar de estos tres
No me extrañaría que sea esa la actitud de esas tres fuerzas, porque les une más el pegamento anti-PSOE, que el que Andalucía tenga un Gobierno con Susana Diez como Presidenta de la Junta. Si fuese así, de tener que convocar nuevas elecciones, yo creo que se van a encontrar con la respuesta de los andaluces, que a ciencia cierta les darían alguna sorpresa a esos partidos, para hacer posible el Gobierno Socialista en su tierra.
 En Oviedo, ha habido bronca en “Somos Oviedo” por la elaboración de la lista electoral. Los integrantes de los puestos de salida en el cartel a las municipales, no se han correspondido con los candidatos más votados
Mientras actuaciones de este tipo se están sucediendo a lo largo y ancho de la organización, la dirección de Podemos, intenta mantener el control sobre las candidaturas que se presentarán a las elecciones del 24 de mayo, para que cumplan lo decidido por los asistentes en la Asamblea fundacional del pasado otoño.
Podemos advierte de que suspenderá a los militantes, que propicien candidaturas autonómicas con otra marca.
Y aunque Pablo Iglesias siga anunciando que salen a gana al PP. Da la impresión que se le debe erizar la coleta cada vez que comprueba el desinflarse de Podemos y el ascenso de Ciudadanos, al que le pude calificar como “El recambio” del PP. Pero ahora ya hay muchos que nos preguntamos ¿De quién es Podemos recambio?
Ese es el actual panorama pre-electoral, un galimatías de desencuentros, de presumibles alianzas y de claras tendencias a la desaparición de partidos como UPyD, y una falta total de las propuestas que los españoles necesitamos conocer. Sin demagogias y que sean creíbles.
Mientras, el PSOE se está manteniendo en la tendencia alcista que inició el pasado mes de febrero y cuyos resultados le han producido que en treinta días, ganase dos puntos porcentuales. Alcanzar el 26,4% del voto válido, no está mal, pero esa es la tendencia que hay que acentuar con las propuestas programáticas y el trabajo incesante de la dirección del Partido y de todos sus militantes en cada municipio y en cada Comunidad Autónoma, hasta el 24 de mayo.

                                                        César Llorca Tello.

                                                          12 abril 2015

viernes, 10 de abril de 2015

LO QUE NOS JUGAMOS ESTE AÑO.

                         

Que  estamos viviendo un momento decisivo en nuestro país para decidir cambios sustanciales en el mapa político del país, no es algo que nadie sensato ponga hoy en duda. Las elecciones andaluzas, con sus resultados han sido un claro indicativo de los cambios que posiblemente van a producirse en la composición de los Gobiernos Locales y Autonómicos tras la selecciones del 24 de mayo próximo.
Es verdad que los sondeos y las campañas mediáticas están dando una imagen que presumiblemente, no van a encajar con los resultados que están ofreciendo los resultados definitivos en los próximos comicios Municipales y Autonómicos, como sucedió en las elecciones andaluzas.
Sin embargo, hay realidades que no se pueden ni ocultar, ni disfrazar con promesas y declaraciones rimbombantemente prometedoras, como está realizando el PP. Los anuncios de la bajada de impuestos, la creación de empleo así como otras promesas, junto a las llamadas a la unidad interna del partido del Gobierno con las que Mariano Rajoy se ha dirigido a la Junta Directiva Nacional del PP, no pueden a estas alturas y viniendo de quien nunca cumplió sus promesas electorales del 2011, confundir a nadie a estas alturas. Las llamadas a la unidad del PP, son la más clara expresión de la descomposición política y orgánica del partido, que tiene que recurrir a esa llamada para tratar de impedir la explosión de las manifestaciones previas a la debacle electoral que se les avecina.
Aunque el PP prometan el oro y el moro, quienes hemos soportado una legislatura donde lo único que hemos visto  aumentar ha sido, el desempleo, las desigualdades y la deuda, en los comicios Municipales y Autonómicos dentro de unos días, la respuesta ciudadana, no puede ser otra que el negarle al PP la posibilidad de continuar al frente de los Gobiernos de los Ayuntamientos y las Comunidades Autónomas.
Como las ratas que huyen del barco cuando se prende fuego, los miembros de la dirección del PP están agitándose preocupados por ver si ante la debacle electoral que les espera, alguno de sus miembros logra, a pesar de las pérdidas que el PP va a obtener como consecuencia de su mal gobierno, permanecer en alguna institución. Esa es la preocupación de quienes desde la dirección del PP hoy están más preocupados por su interés personal que por resolver los problemas que durante su Gobierno han mostrado su incapacidad manifiesta de resolverlos.
El PP, se ha ganado a pulso, por méritos propios la pérdida de numerosos votos en las candidaturas Municipales y de las Comunidades Autónomas. Solo las falsas promesas y la demagogia que empleen y la capacidad para seguir engañando, les puede asegurar que las pérdidas no sean todo lo cuantiosas que se merecen. Y eso es lo que se juega este año el PP, desde los primeros comicios en mayo y el que confirme la pérdida definitiva del Gobierno de la Nación.
La proximidad de los comicios, también está poniendo al descubierto las miserias de otros partidos, como es el caso de UPyD de Rosa Diez, que tras los resultados en Andalucía que la dejaron fuera del Parlamento, hoy contempla el abandono de algunos destacados miembros dirigentes del partido y una situación financiera que les va a impedir la presentación de candidaturas en todas las Comunidades Autónomas.
Los malos resultados en Andalucía, el personalismo dirigente y autoritario de Rosa Diez y unas políticas que tras siete años de existencia nos han mostrado que en la etapa actual de la profunda crisis que vivimos, la insatisfacción ciudadana no ha orientado su voto hacia ese partido, lo que ha demostrado a su vez, que la aparición de “partidos instrumentales” de un signo u otro, ni resuelven ningún problema y que más pronto ó más tarde se ven abocados por decisión en las urnas a una languidez política primero y a su desaparición total. Y esos riesgos son los que se juega UPyD en lo que queda de año. Porque los ciudadanos, estamos hartos de la crisis, pero también de partidos que no nos sirven para nada.
La promoción de Ciudadanos es verdad que está siendo espectacular, más bien apoyada por una parte de las empresas pertenecientes al IBEX 35 y por otra por la insatisfacción de los ciudadanos de verdad por no resolverse los problemas que sufrimos
Hay quien ya ha bautizado a Ciudadanos como el partido “Podemos de la derecha”, y no creo que se equivoquen mucho. Es verdad que han sabido aprovechar el momento de la crisis y el desánimo de los españoles para lanzarse a la aventura que les ha supuesto su salida electoral ante las elecciones de Andalucía, y ahora a base de improvisaciones y de proponer nada nuevo que no les identifique con un partido de derechas, está poniendo en juego en las futuras elecciones su “ser o no ser”.
Personalmente no les deseo ningún éxito en esa aventura que han emprendido, porque estoy convencido que podrán plantearse el ser el nuevo partido de una derecha que pueda desplazar a la que hoy representa el PP. Pero por las divisiones en el seno de este partido ante la debacle electoral que se les avecina, y aunque Ciudadanos puedan contar hoy con el apoyo aún no muy destacado de importantes empresas y del sector financiero, ni con nuevas caras ni con propuestas improvisadas este partido va a ser el instrumento para hacer posible el cambio de la política económica y social que se viene practicando desde el 2011 por el Gobierno del Sr. Rajoy.
Y si de Podemos y su encogimiento, que ya recogen los más actuales sondeos y encuestas, queremos examinar las causas reales de el “deshinchar” de esta formación, no cabe duda de que los niveles de participación en sus procesos de elecciones territoriales, que no han superado en general el 20 de los inscritos, es un dato bien revelador de la frustración y el desacuerdo con la actuación de la troika Podemista de la organización. Si los miles y miles de inscritos han dejado de apretar la cómoda tecla de su ordenador, me permito decir ¿Por algo será? 
Los resultados alcanzados en Andalucía, a pesar de la cifra de diputado conseguidos, ha sido un evidente fracaso a las aspiraciones de quienes pretendían “barrer y comerse” de Despeñaperros hacia Gibraltar toda Andalucía. Sin embargo los andaluces que han condenado las políticas del PP, también han querido no embarcarse en la aventura de Podemos.
Hoy la actitud de Podemos, a la hora de decidir los pactos, y la fijación de sus contenidos como líneas rojas, está claramente dividida entre la candidata Teresa Rodríguez que se ha visto desplazada de las negociaciones con Susana Diez, por decisión de Pablo Iglesias, viene a mostrar profundas diferencias que sumadas a las bajas de los inscritos marcan ya una tendencia irreversible hacia situaciones que no se van a caracterizar por alcanzar las mayorías suficientes para gobernar en Comunidades Autónomas y ni mucho menos  en el Gobierno de la nación.
Y como bien ha dicho repetidamente Pablo Iglesias que él se ha presentado para ganar. Me temo que “El no ganar” le lleve a volver a la Universidad y a dar sus clases. Porque la realidad que él no conocía, es que no se crea un partido político de la nada y sin ofrecer nada posible, salvo la campaña mediática que lo ha aupado,  para resolver los problemas que hoy tenemos como consecuencia de las políticas neoliberales del Sr. Rajoy y la Sra. Merkel., y así llegar a Presidente del Gobierno, eso ha podido ser un sueño de este joven Iglesias, pero la realidad es bien otra. Los españoles estamos hartos de crisis y de los malos gobiernos del PP, pero tampoco estamos a favor de demagogias ni de los “sueños” y ambiciones de algún dirigente de Podemos, porque como dijo Calderón, “Los sueños, sueños son”.
En estas elecciones, tanto las Municipales por sus exigencias a formulas instrumentales donde no apareciesen ningún nombre de los partidos políticos, que van a lograr el rechazo de los vecinos e igualmente en las Autonómicas, Podemos va a poner en juego “Sus aspiraciones”, y la tendencia hacia las que parecen orientarse, - por varias razones - los españoles,  no apuntan a que vayan a hacer posibles los deseos de la “Troika Podemista”.
Y cuando todas las fuerzas políticas van a poner en juego su futuro político, el espacio que los españoles les vamos a otorgar, solo el PSOE aparece hoy afirmándose serenamente como el partido de la izquierda que viene elaborando las propuestas cuya realización puede permitir que frente a los recortes del Gobierno del PP, por su experiencia de Gobierno necesaria, son la garantía de un futuro mejor para la educación, la sanidad y los servicios públicos en nuestro país.
Y para el fortalecimiento de la Izquierda, hoy hay que desear que IU con sus cuadros y sus afiliados, con su capacidad y experiencia, aprendiendo de su historia, sea capaz de renacer con nuevos bríos y empuje hacia una NUEVA Izquierda, una nueva IU. Los españoles y nuestro país lo necesitan. Estoy convencido de ello.

                                                Cesar Llorca Tello.

                                                  10 abril 2015