¿QUE VA
A PASAR CON
LAS PENSIONES?
Desde hace años,
empezando por el llamado “Pacto de Toledo” en 1995 se han estado tomando
medidas con el propósito de “sostener” el
llamado Sistema Público de Pensiones.
Las medidas en
general no han venido a facilitar la “sostenibilidad”
deseada con dichas medidas, por lo tanto se ha llegado a que la “quiebra del Sistema es ya una absoluta
realidad”.
Porque alargar la
edad para la jubilación, o congelar anualmente las pensiones o aumentarlas con
el 0,25%, sin tener en cuenta la cuantía de los IPC cada año, que son el tipo
de medidas tomadas hasta ahora, incluyendo el hacer cada vez más difícil el
tener acceso a la pensión, no han impedido la “quiebra planteada del Sistema”. En todo caso lo que han venido a
facilitar es la prorroga de “la quiebra anunciada”.
Ahora cuando ya es
inminente que la Reserva de las Pensiones, “la
Hucha” se ha agotado, y el pago de la paga extra de diciembre del 2017,
acaba con dicha reserva. Otra vez vuelven a barajarse desde distintos sectores,
la patronal CEOE y el Gobierno y algunos partidos políticos, medidas similares
a las que ya se vinieron aplicando. No hay ninguna diferencia entre lo que se
viene anunciando y lo que se fue aplicando
Alargar la vida
laboral, reducir los incrementos anuales de las pensiones y poner cada vez más
difícil el acceso a la pensión de jubilación. No sirven para salvar nada.
Yo vengo diciendo,
y además muy convencido de que la solución requerida no se va a encontrar con
las medidas que están en el ánimo de las medidas del Gobierno y de sectores
económicos del país, por ejemplo de la CEOE, bancos y compañías de Seguros, que
estos últimos desean, pues al empeorar las pensiones, el personal puede
suscribir los fondos privados de las mismas, que son un grandísimo negocio para
las aseguradoras de los “planes privados
de pensiones”.
A mí me parece, que
la búsqueda de la solución que garantice la estabilidad y la continuidad de un “Nuevo sistema”, requiere de todos los
partidos políticos, sindicatos y el Gobierno tengan el valor de entrar en el
fondo del problema, es decir ¿Por qué
hoy se tienen los problemas que se tienen, y porque no los podemos resolver a
base de “parches”?
Entrar en el fondo
del problema es analizar las circunstancias que hicieron posible el nacimiento
de las pensiones, y porque surgieron las pensiones de jubilación.
Las pensiones
nacieron en Europa por dos motivos:
En primer lugar porque
el trabajador tenía que estar contento, porque había una cosa llamada “peligro rojo”, que estaba la Unión
Soviética, y había que evitar las influencias de aquel país entre la clase
obrera en Europa.
Y en segundo lugar,
porque una persona con renta puede consumir, y sin renta no puede consumir.
Y partiendo de
estas evidentes consideraciones, se pusieron en marcha los sistemas de
pensiones por jubilación, en un momento en que la esperanza de vida en Europa
era de 65 años.
Y además en un
momento donde había pleno empleo del factor trabajo. En los años 50 y 60 hubo
zonas en Inglaterra que la tasa de paro
llegó al 0,67%.
Y con qué situación
nos encontramos hoy: Pues que hay una esperanza de vida en España de 85 años
para las mujeres, y 80/82 para los hombres.
Y nos encontramos
que la necesidad del factor trabajo, está cayendo. Y nos encontramos con que
las cotizaciones sociales van a la baja.
Es decir, que
aquella situación, aquel esquema con los que se pusieron en marcha las
pensiones, no se está dando. Vivimos en otra etapa y donde lo anterior ya no se
va a volver a repetir. Y por eso las consecuencias son la quiebra del sistema
de pensiones y los intentos de la caída de las pensiones.
CC.OO. hicieron un
estudio, que nadie ha desmentido, en el cual exponía que hacia el año 2027/2028
el poder adquisitivo de las pensiones habrá caído un 25%. El poder adquisitivo
de las pensiones va a ir diluyéndose.
Al margen de que
cada vez, va a ser mas difícil acceder a una pensión.
¿Cómo salir de esta situación?
Yo creo que, en
primer lugar hay que explicar a la gente, muy claramente la situación en la que
estamos. Porque esto que nos dicen de Guindos, o la Bañez acerca de la creación
de empleo como solución a la situación de quiebra de las pensiones, es un
absurdo total.
El problema que
tenemos ahora, es que tenemos un exceso de oferta, igual que la depresión,
tenemos una crisis de sobreproducción y una crisis de sub-consumo. Con la gran
diferencia de que los recursos ahora sabemos que están limitados y con la gran
diferencia que ahora, no hace falta el factor trabajo, de la misma forma que
hacía falta el trabajo en los años 80 y 90.
En los años 80,
Wolvagen necesitaba casi 30 horas para fabricar un coche tipo “Golf”, y hoy se fabrica en 8 horas. Es
que es así de simple, de entender.
Entonces ¿qué es lo que sucede? Pues es que, lo
que hay que adaptar es la oferta a los recursos existentes y a la capacidad de
consumo real con la productividad creciente, lo cual claro, evidentemente
duplica, se pone en marcha un excedente de población activa.
No podemos seguir
manteniendo un nivel de consumo que teníamos en los años 60 y 70.
Lo que nos están
diciendo, que hay que bajar salarios para ganar competitividad, nos están
mintiendo, es una falacia, lo que se ha de hacer, es invertir para aumentar la
productividad.
El recorrido de la
competitividad vía salarios, tiene un recorrido muy corto. España por mucho que
baje los salarios nunca podría competir con Marruecos, ya no con China, con
Marruecos. Porque el precio hora industrial medio, es en Marruecos el 10% de la
de España.
El problema es que
en España, hay pocas empresas de alto valor añadido. En Euskadi hay una empresa
que fabrica válvulas y que exporta el 92% de su producción.
El gran problema,
es que estamos en la situación que estamos, y pensar volver a niveles de paro
del 4%, y a salarios reales del 2006, es imposible, aquel modelo económico, ya
ha muerto. Aquello del 2006 fueron los estertores finales de un modelo tal y
como lo conocimos en los años 50.
En consecuencia si
estamos en esta realidad económica, ya no se pueden parchear los sistemas de
protección social como se ha venido haciendo con el Sistema Público de las
Pensiones. Que solo sirven para agravar las condiciones de vida de las
personas.
Lo que hay que
hacer es abordar un nuevo Sistema de Seguridad Social que facilite la protección económica y social
a las personas desde que nacen hasta que nos entierran.
Yo sé que esto
puede parecer una locura, pero más locura es la de ir recortando las pensiones,
alargando la edad de jubilación y poner cada día más difícil el acceder a una
pensión de jubilación, que es lo que se pretende llevar a cabo.
Yo se que la
solución que propongo, de que desde que
se nace, la persona tenga por derecho de nacer
una asignación económica y que esta vaya transformándose progresivamente
según las circunstancias, no va a ser realizable de la noche a la mañana. Pero
que tenemos que reivindicar un “salario
de subsistencia” con independencia de
que se haya trabajado más o menos años. Es una necesidad.
Porque con
independencia de la evolución económica, el derecho a la vida, a una vida digna
desde que se nace hasta el último respiro tiene que ser garantizado por el
Estado. Ese Estado del Bienestar es el que tenemos que construir.
10 diciembre
2016.
Amigo solo he leído la mitad espero que tus lectores lo hagan del todo pero es que he llegado a la conclusion de que solo hay una salida y no ni para ti ni para mi es para el futuro como tu repites muchas veces hay que garantizar las necesidades de todos los que vienen al mundo desde que nacen.
ResponderEliminarUno de manchelerria
Bueno, veo que te ha gustado . He tenido mas de un centenar de consultas a este articulo. Yo se que también habrán de los que lo han leído y no les gustara. Que le vamos a hacer. Gracias por tus opiniones.
ResponderEliminar