¿SE
RECONSTRUYE EL BIPARTIDISMO
PP-PSOE?
Mariano Rajoy, ha
empezado esta legislatura del mismo modo que empezó la anterior, a raíz de las
elecciones del 2011: “Subiendo
impuestos”. Y siempre con la misma excusa: “El Déficit”.
Claro que, en el
2011 pudo echarle la culpa a Zapatero –aunque no la tuviera-, pero ahora
echarle la culpa al anterior Gobierno, tiene serias dificultades, porque el
anterior fue el Gobierno de Mariano Rajoy. Y echarse la culpa por la herencia
recibida a él mismo, me creo que no lo vamos a ver.
Pero fue Mariano
Rajoy, el culpable por su mala cabeza en el Gobierno, y las dudas que ya hay
quien se las plantea, surgen ante el interrogante de si va a continuar con la
misma política ó no. Aunque en repetidas ocasiones él ya ha manifestado su
disposición a no cambiar aquellas medidas que han dado “buenos resultados”, según Rajoy.
Pero las dudas que
se plantean en ciertos sectores de la dirección ejecutiva del PP, son en cierta
medida, la principal crítica que se le hace a Mariano Rajoy desde sectores de
su partido, que no comparten su modo de ver y hacer las cosas.
Vamos, que Mariano
Rajoy también tiene sus críticos en casa. Y los tiene a raíz de los últimos
acuerdos en la sede parlamentaria.
Que el Gobierno
aceptara dar marcha atrás con la Ley de Educación, y aceptase las condiciones
puestas por el PSOE, para aceptar el techo del gasto y el objetivo de déficit,
e incluso se mostrara abierto a dialogar sobre el modelo territorial español,
sobre la base del acuerdo de Granada que impulsó Alfredo Pérez Rubalcaba para
pacificar las relaciones entre el PSOE y el PSC; se está tomando claramente
como que el PP se ha rendido a la estrategia del PSOE.
Yo no creo
sinceramente, que de esos hechos se pueda razonar y resumir como conclusión de
que el PP se ha rendido a la estrategia del PSOE. Fundamentalmente por dos
razones.
La primera, es que el PSOE hoy no tiene estrategia
mínimamente fiable, solo tiene sus problemas internos que ponen un interrogante
acerca de cuál va a ser su estrategia, al menos hasta que se resuelva por las Primarias y el Congreso,
la crisis provocada por el “Golpe de
Estado” que defenestró a Pedro Sánchez y a la estrategia acertada de este.
Y si, como es previsible, a pesar de todas las manipulaciones de Susana Díaz y
los “barones golpistas” apoyados por Felipe González y
Alfonso Guerra y de El País, el Congreso del PSOE en definitiva, sitúa a Pedro
Sánchez al frente del partido y elige a una extraordinaria Comisión Ejecutiva
como reclaman decenas de miles de militantes socialistas, la estrategia surgida
de dicho Congreso será clara y diáfana. Y presumo que no será para dejarse caer
en los brazos del Gobierno.
En segundo lugar,
las “concesiones realizadas” estos
días por el Gobierno y que son motivo de críticas en ciertas esferas del PP, se
sitúan como un intento desesperado de Mariano Rajoy de recomponer las relaciones con el PSOE,
porque en cierta manera así, se resucitaba la posibilidad de nuevo del “bipartidismo”.
A mí, lo que me
parece es que Mariano Rajoy ha echado cuentas, y le sale más rentable sumar con
el PSOE, que le garantiza la mayoría absoluta a medio y largo plazo, que contar
con Ciudadanos. Porque además en esta operación que quizá está “revoloteando en la azotea” de Mariano
Rajoy, la oferta fundamental de Mariano Rajoy al PSOE es que se aleja al mismo
tiempo a Podemos con su indefinición parlamentaria.
Vamos, que dicho de
otro modo, los dos partidos tradicionales PP y PSOE se irían alienando para
marginar con esa estrategia a los dos partidos emergentes Podemos y Ciudadanos,
que se quedarían como meros parlamentarios al margen de los acuerdos que se
irían sucediendo, y solo les quedaría el recurrir a la algarada callejera por
la que está apostando Pablo Iglesias. Pero de ser alternativa de Gobierno, ó de
liderar la oposición: “Nada de Nada para
Podemos”.
Pero ¿Es que alguien se va a oponer a negociar
una nueva Ley de Educación?, ¿O a subir el SMI? ¿O acaso a aplicar nuevos
impuestos para garantizar el cumplimiento del déficit?, ¿O negociar una nueva
Ley de Seguridad Ciudadana, que supere lo que aprobó el Gobierno anterior?
Les va a resultar muy difícil encontrar
argumentos de oposición, salvo el clásico de “nosotros hubiéramos ido más lejos” con el que Podemos saludó el
acuerdo para subir a más de 700 euros el
salario mínimo.
Pero hoy, desde
sectores más conservadores del PP, ya se están preguntando que eso de pactar
está bien demostrar nuestra disposición a pactar, pero no contra todo lo que el
PP ha venido defendiendo a rajatabla hasta ahora.
Esas críticas – presumo,
que un poco silenciosas – que tiene Mariano, lo que dicen es que, pactar con el
PSOE está bien, pero otra cosa muy distinta es “hacer todo lo que quiera el PSOE, a cambio de nada”.
A estos
ultra-derechosos del PP les da la impresión de que el PP ahora va ser más de
izquierdas que Podemos. Y eso se ha notado hasta en el modo en el que se ha
reaccionado a la muerte de Fidel Castro, casi glorificado su figura desde las
instancias oficiales y desde los medios
públicos. Y no digamos con la decisión del Gobierno de enviar al Rey emérito a
las exequias de Castro. Ningún otro país ha enviado a su jefe de Estado ó a un
exjefe de Estado, salvo las repúblicas bananeras latinoamericanas.
Y esas críticas
están ahí, en los órganos de la dirección ejecutiva del PP. Otra cosa va a ser
como va a evolucionar, en qué sentido. Pero existe la posibilidad de que el
debate en el Congreso que el PP, va a celebrar en febrero, sea más intenso de
lo que prevé la actual dirección del partido.
De todos esos
pactos. Lo que a mí me parece es que Mariano Rajoy va a poner la línea roja que
no está dispuesto a franquear: La Reforma Laboral, y de todas las demás, está
dispuesto “a tragar lo que sea”, no
sería la primera vez, que Rajoy nos iba a sorprender. Y con esa “estrategia” lograr la recuperación del
“Bipartidismo” con el PSOE.
Para mí, como
estamos en el escenario de las incertidumbres sobre lo que puede pasar en los
partidos, como se resuelven los problemas caseros: los del PSOE, los de Podemos
con su modelo de partido y Ciudadanos con el problema que no consigue despegar
con un mínimo incremento la intención del voto, según las apreciaciones de las
encuestas. Las posibilidades de que Mariano Rajoy este persiguiendo la
recuperación del “bipartidismo”
PP-PSOE pueden ser posibles y reales a cierto plazo, a pesar de que hoy, la “Quinta columna del PP” quiera
desarrollar la critica a lo que
entienden “concesiones extremas al
PSOE”, a cambio de nada.
Y eso podría explicar
lo “blandengue en las concesiones” que
el Gobierno está facilitando al PSOE, con la esperanza de que si –para desgracia
del país- no saliera triunfante de su Congreso Pedro Sánchez con su estrategia,
con los golpistas Susana y su clan de barones
y de la Comisión Gestora, sería posible esa recuperación del bipartidismo que desde
siempre, ha soñado Mariano Rajoy.
Y por eso creo, que
vamos a constatar una serie de concesiones “muy
interesadas” con ese fin del Gobierno al PSOE, pero no creo engañarme, se van
a establecer las líneas rojas sobre lo intocable de algunos temas: Ley Reforma Laboral,
la Unidad Territorial de España, y la Reforma Constitucional, que pese al bla,
bla, bla, no se van a tocar ni “un pelo”.
Y en ese escenario de
mercadeo político, vamos a ver cosas que no serán fáciles de entender, pero, porque
en el fondo, lo que Mariano Rajoy persigue en ese “toma y daca” es la refundación del bipartidismo PP-PSOE.
Bueno así lo veo yo.
7 diciembre
2016
El bipartidismo como lo hemos conocido hasta ahora ha desaparecido, para no volver lo que en mi opinion viene es lo que ya ha pasado en Inglaterra, Alemania, Grecia etc etc. Es llanamente ser lo mismo que el soporte de los conservadores en cada uno de los países y el conjunto de Europa.
ResponderEliminarViva manchelerria independiente