REPASANDO DATOS
ANTES DE IR A VOTAR.
Estos datos que he
recogido en este articulo, están dedicado a los 7 millones 200,000 votantes que
lo hicieron el 20-D, con la esperanza de que después de una constatación por su
parte de la veracidad de lo que aquí he recogido. Pueda ayudarles a una
reflexión serena y a tomar una madura decisión, respondiéndose honestamente a esta pregunta: ¿Es que merece el PP que lo sigan votando
Y no está mal visto, que
mientras se celebren las próximas elecciones el 26-J, repasemos nuestra
situación económica como país, porque de ella va a depender nuestra situación
laboral, económica y social.
Y no hay que confundirse,
si hasta hoy el Gobierno del Sr. Rajoy nos ha conducido a tan desastrosa
situación económica a lo largo de su legislatura de Gobierno. A estar como
estamos, en tanto que país, como en lo personal, parecería del género “tonto” que lo sigan votando una parte
importante de las víctimas de esa actuación política del citado Rajoy como son
los 7 millones 200,000 votantes que lo hicieron el 20-D.
Y mejor que votar
sistemáticamente a quien sea, es mucho mejor constatar si ese voto se lo han
merecido, quienes no han hecho nada por buscar mediante un programa un acuerdo
para hacer posible un Gobierno que mejorase nuestra situación. Y si nos hemos
convencido que no se lo han merecido, y no solo por lo hecho, sino porque ahora
se empeñan en mantener la misma política. Pues no hay que volverlo a votar.
¡Digo yo!
Ese es el caso del “Corrupto partido”, que hoy ha llegado
a una situación, donde las reuniones de la dirección y sus cargos públicos van a tener que celebrarlas en la cárcel de Alcalá Meco,
o en la de Picassent. Creo que mis lectores ya se habrán percatado del partido
a quien me refiero.
Es verdad que las
elecciones del 20-D, provocaron una situación inédita de incertidumbre política
que no ha tenido ningún impacto sobre el PIB y el empleo. En el primer
trimestre de este año, el PIB y el empleo mantuvieron la misma intensidad que
en el segundo semestre de 2015.
Esto es sin duda, una
excelente noticia que confirma que la democracia en España es sólida y ha
desarrollado instituciones fuertes que pueden soportar periodos de
ingobernabilidad
No obstante, no puede ser
eterna sin que tenga impactos negativos sobre el empleo. Esperemos que tras el
26-J, España y los españoles podamos tener un buen Gobierno, lo cual implica
que sea estable y aplique una buena política económica.
En la EPA, se mantuvo la
precariedad y la tasa de temporalidad elevada. Y el empleo de menores de 35
años siguió cayendo el pasado año. Un millón de jóvenes han perdido su empleo
desde que Rajoy llegó a la Moncloa y aprobó su reforma laboral.
Se entiende muy bien, que
no es para creerse la recuperación, y que el PP tenga el menor ratio de voto de
los jóvenes desde los años ochenta con Fraga.
El Gobierno ha apurado
hasta el último momento para enviar su Programa de Estabilidad a Bruselas y ya
sabemos por qué. La mayoría de servicios de estudios y organismos internacionales
han revisado a la baja sus previsiones, aunque el Gobierno las mantiene. La
historia de siempre.
Veamos, el PP en campaña
siempre promete que crecerá el 3%, lo hizo en el 2008 antes de la crisis de
Lehman y la mayor recesión mundial en 80 años. Lo volvió a hacer en 2011, antes
de la quiebra de Bankia y lo vuelve a hacer. Son incorregiblemente torpes, ó “pollinos económicos” bien criados por
supuesto.
La previsión de déficit
sude hasta el 3,6% del PIB, pero vuelve a basarse en previsiones surrealistas.
El mayor agujero estará en la Seguridad Social, donde el Gobierno espera unos
ingresos por cotizaciones de 117,000 millones en 2016. En 2015 cerraron en
100,000 millones y en el primer trimestre crecían un 2%. Por lo tanto, cerrarán
en próximas con 102,000 millones y la desviación será de 15,000 millones, el
1,5% del PIB.
El Banco de España
anticipa un déficit del 4,4% del PIB este año, pero viendo el Programa de
Estabilidad podríamos firmarlo ya, que la desviación será mayor. En 2015 el
Gobierno también infló las previsiones de ingresos, pero el empleo y el PIOB
crecieron el doble de lo previsto y aún así, la desviación del déficit superó
los 100,000 millones y los ingresos de la Seguridad Social explicaron el 100%
de la desviación.
En el 2016, si se aplica
el ajuste fiscal pendiente, el PIB y el empleo crecerán menos y la desviación
de ingresos prevista será aún mayor que el pasado año.
Esta semana la Comisión
Europea publicará sus propias previsiones y empezará el protocolo de sanción a
España.
Pronto sabremos si exigen
a Rajoy en mayo, aplicar los recortes, como sucedió en 2012, ó esperaran al
presupuesto de 2017 en otoño y que sea el nuevo Gobierno el qu8e resuelva el
agujero del Gobierno anterior.
Pero lo más preocupante
del Programa de Estabilidad presentado, es que, el Gobierno de Rajoy asume que
la productividad por hora trabajada caerá un 2% hasta 2019 con su Reforma
Laboral y su modelo económico.
Si no hay cambio de
Gobierno y de política económica, eso implica que los salarios por
hora en media tendrán que caer también
un 2%, lo cual aumentará la precariedad laboral, especialmente de los jóvenes,
y seguirá aumentando la desigualdad.
Con bajadas de salarios,
el agujero del sistema de pensiones seguirá aumentando. En 2016, el agujero en términos
de caja estará próximo a 25,000 millones y se habrá acabado la hucha.
Rajoy ha reconocido en el
Programa de Estabilidad que su reforma del sistema de pensiones en 2013, cambió
la fórmula de cálculo de revalorización unilateralmente y por primer vez desde
1992 sin consenso en el Pacto de Toledo, supondrá un ahorro en 2020 de 0,8% del
PIB. O sea que los pensionistas recibirán unos 190,000 millones menos tras su
reforma.
Pero si no se cambia el
modelo de crecimiento, el tipo de empleo que se crea y los bajos salarios que
se pagan, serán necesarios recortes mucho más drásticos para cerrar el agujero
del sistema público de pensiones
La Comisión sacará en
breve sus recomendaciones para España. Tras el incumplimiento sistemático del
déficit de la última legislatura, España seguramente estrenará el nuevo
mecanismo de vigilancia reforzada del six pack. Eso significa que España estará
rescatada y que las recomendaciones de la Comisión pasaran a ser de obligado
cumplimiento y sin recibir ni un euro.
Seguramente obligaran al
próximo gobierno a eliminar desgravaciones de los impuestos para subir la
recaudación 10% del PIB por debajo del promedio europeo, y anticipar la jubilación
a los 67 años para reducir el crecimiento natural del pacto en pensiones
Cada vez hay más
pensionistas por envejecimiento de la población y cada vez tienen la pensión
media más alta por el fuerte aumento de la renta por habitante de las últimas
décadas.
Y así están las cosas,
como consecuencia de la crisis económica global, y las políticas neoliberales,
y de austeridad y recortes, que nos han empobrecido, con menos empleo, precario
y mal pagado, y con perspectivas de salir de esta situación: CERO si continúan
votando al PP esa gran parte de victimas de sus políticas.
Hasta el 26 –J hay
suficientes días, horas, minutos y segundos, para que en cualquier instante,
ante la pura realidad aquellos que votasteís al PP. toméis la decisión de que: “Corregir es de sabios”.
3 mayo
2016
No hay comentarios:
Publicar un comentario