martes, 31 de mayo de 2016

NI JUNTOS, NI SEPARADOS: NI PODEMOS -IU.


NI  JUNTOS,  NI  SEPARADOS: NI PODEMOS -IU.

Afirmar como afirman estos coaligados Pablo Iglesias y Alberto Garzón, que su programa para el 26J, es el mismo que cada uno presentó el 20 D, es una broma que recuerda lo que decía Ayné. “Algunas personas son tan falsas que ya no son conscientes de que piensan justamente lo contrario de lo que dicen”.
Y cual taumaturgos, si en un Programa se hablaba de la jubilación obligatoria a los 65 años…esto desaparece; si hablaban de una renta para los hogares en pobreza entre 600 y 1290 euros…ahora esto desaparece, si hablaban de una Ley de Financiación de los Sindicatos….ahora no dice nada; si hablaban de crear un millón de empleos…..ahora ni lo mencionan; si hablaban  de suprimir las ETT….ahora no dicen nada; si hablaban de un salario mínimo de 1,176 Euros…. Ahora lo fijan en 800 euros. ¿Ustedes lo entienden?
¿A ustedes les parece que son los mismos Programas? ¿Como los que se presentara este dúo el 20-D?
¿No, verdad…. Pero cumple fines comerciales?
Porque, díganme. ¿A usted les interesan los programas que representan  los partidos en las elecciones?, ¿Se los leen? …no sé, no sé.
Cuando menos tengo la plena seguridad de que a 7 millones de españolitos les importó un bledo el Programa del PP al que votaron, les importaba un bledo  que lo cumplieran ó no, y les importaba un bledo votar a una trampa organizada de ladrones… tanto les importó un bledo que amenazan con seguir votándoles: y es que la fuerza de la costumbre todo lo puede, con Franco no tenían que pensar, y no lo van a hacer con sus hijos y nietos….ante todo, la familia.
Pero ¿Vds.? ¿Van a leer y evaluar si las propuestas que les presentan este dúo dinámico son posibles ó probables? Y si no las cumplen ¿Cómo vas a reaccionar?
Pero sobre todo: Reflexionen, porque como dijo Pio Baroja: “Aunque  tengamos la evidencia de que hemos de vivir constantemente en la oscuridad y en las tinieblas, sin objeto y sin fin, hay que tener esperanza”.
“Cambiar a España”, emulando la frase de Alfonso Guerra, anda que no hay diferencia con estos personajes. ¿Y cómo van a cambiarla?      .
De entrada derogando las Reformas Laborales de 2010 y 2012, así a las bravas, sin ir al peluquero….es de risa.
¿Y cómo lo van a hacer, por Real Decreto ó por tramitación Parlamentaria? Porque el lapso de tiempo y el concepto democrático varía notablemente.
Pero, si de verdad pensaran por un solo momento derogar tales reformas en su totalidad, no existe explicación inteligible alguna del por qué postulan modificaciones que devienen de las precitadas reformas: Si ya las han derogado, no haría falta introducir tales reformas.
Mencionan revertir la cuantía del despido de la Reforma Laboral de 2012. ¿Qué sentido tiene, si piensan derogar la Reforma de 2012?.
Mencionan reimplantar la figura de la Autoridad Laboral en los ERE.  ¿Qué sentido tiene si fue suprimida por la Reforma de 2012, que afirman van a derogar?. Sencillamente, es que no piensan derogar tales Reformas en su totalidad.
Y eso como se llama ¿Mentir ó hacer restricciones mentales?
Novedades absurdas: Hablan de un contrato único temporal, distinguiéndolo del estable y progresivo que postula Ciudadanos, lo que conlleva una contradicción en si mismo, puesto que al que aluden es temporal y al que se refieren es indefinido.
Pero resulta que a continuación afirman que el contrato temporal por obra ó servicio determinado se convierte en indefinido trascurrido un año.
Si solo hay un contrato único, ¿porque aluden al de obra?. Sencillamente porque están pensando en lo contrario de lo que escriben: No piensan en un solo contrato temporal, sino en varios….eso sí, quizás algunos menos de los que hay en la actualidad….negro consuelo para sus votantes.
Y vamos al tema que crean más comercial: El Salario Mínimo Interprofesional a 800 euros y en el 2019….como máximo 900 euros. Y estos buenos mozos ¿porqué lo han fijado en estas cuantías, máxime cuando IU el 20-D lo establecía en 1,176 euros?....Pues que quizá las cifras son redondas.
No hay un solo puñetero cálculo que explique tales cuantiás, ni las repercusiones que ello genera, puesto que repercute en los cálculos de los complementos salariales. Pudieron poner 800 euros como 1,200 euros, da igual, ni piensan si pueden aplicarlo. Máxime con el legado envenenado que nos están dejando estos brillantes gestores de la economía y de lo ajeno del PP….aunque a estos ya les he dedicado algunos artículos.
Y con estas propuestas laborales para “Cambiar España” estos tíos ¿piensan crear empleo ó mantener el existente?....Ni una sola propuesta para abaratar costes sociales en la contratación de trabajadores….ni una sola propuesta para fomentar ó impulsar la contratación de los menores de 30 años ó mayores de 45, ni una sola propuesta sobre si potenciar la formación profesional ó la universitaria y los costes que ello pudiera suponer: HUMO.
Permítanme un consejo, queridos lectores de este artículo. Aunque como decía Samuel Johnson “El consejo rara vez es bien recibido, porque el  que más lo necesita es el que menos lo desea”.
De Podemos, que ha sido una creación mediática impulsada por la derecha para dividir el voto de la izquierda, ya tenemos mediana idea de su capacidad de gestión: baste referir la actuación de sus dos chicas en el Ayuntamiento de Madrid, una liándose con el sexo de los Reyes Magos, liándose con la Ley de la Memoria Histórica, con los titiriteros….y la otra condenada por enseñar las tetas en la sacristía, y que hasta ahora no ha habido nadie con capacidad de cesarlas, porque están aprendiendo.
¿A estos, es que les damos un lapso de tiempo para la formación acelerada en el Gobierno?.
En cuanto a IU, lo único que tenemos es a un muchacho confuso, que ha decidido dinamitar su propia formación en aras a no se sabe que confluencia y pretendidas izquierdas, para asegurarse alguna relevancia y poltrona política. Y como “buen pecero” justificando para quedar bien y rascar votos de formaciones independentistas.
Francamente, no creo que este país, se pueda permitir el lujo  de apoyar esta opción de irresponsables. Ni a Podemos, ni a IU, ni juntos ni separados.
No, a estos ¡NO!.

                                   31 mayo 2016.

 
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 

EL MURO DE BERLÍN CAYÓ HACIA LOS DOS LADOS.


EL  MURO  DE BERLÍN  CAYÓ  HACIA  LOS  DOS  LADOS.

Hace poco más de un año, en febrero del 2015, en una de las raras intervenciones directamente ideológicas, el jefe del Gobierno - hoy en funciones -, Mariano Rajoy que siempre ha presumido de su pragmatismo y de representar al sentido común del hombre de la calle, defendió su política con la siguiente frase: “No podemos, volver a las ideas que fueron liquidadas cuando cayó el Muro de Berlín”.
No era esa frase, un invento de Mariano Rajoy, porque Mariano no da para más. El vino a decir lo que había oído decir en su casa, en el PP, a José María Aznar y a Esperanza Aguirre.
O sea que, no era la primera vez, que alguien vinculaba la gestión de la gran Crisis económica que asoló al mundo desde la mitad del 2007 con el fin del socialismo real y la caída del Muro de Berlín. Achacando la existencia y la extensión de la Gran Recesión a las políticas supuestamente de izquierdas en los que se alojaban los defensores de su icono más representativo.
Es sin ninguna duda, una interpretación falsa de la realidad con la intención de desviar la atención, un falso culpable hitchokiano, pero mucho más, si se recuerda quien gobernaba en el mundo, quien mandaba entonces, en ese malhadado año del 2007, y en los siguientes, y quienes han gestionado de manera mayoritaria la crisis económica, que tienen poco que ver con las políticas de izquierdas, socialdemócratas, sino con las opuestas, las neoliberales y las neoconservadoras.
“No se pueden vender duros, a cuatro pesetas”.
Cuando estalló el escándalo de las hipotecas de alto riesgo en la segunda mitad del 2007, cuando quebró Lehman Brothers en un año después y el capitalismo asumió, por única vez, su principio moral de que cada palo a aguante su vida, y no acudió al rescate de ese banco de inversión, prácticamente todos los que mandaban en el mundo eran los correligionarios ideológicos del señor Rajoy. El presidente de EE.UU. era George W. Bush, un epígono menor de Ronald Reagan y figura representativa de los “neocons” de la Casa Blanca, a los que dejo hacer con pocos límites, en Alemania la canciller era Ángela Merkel, el estandarte de la “Austeridad” a ultranza como vacuna para curar los excesos de los países que habían vivido “por encima de sus posibilidades”.
Tenían un principal aliado Nicolás Sarkozy, presidente de Francia en la Comisión Europea – como presidente de la misma – era el portugués José Manuel Durán Barroso, el anfitrión en las Azores de aquel trio siniestro (Georges W. Bush, Tony Blair y José María Aznar) que declaró unilateralmente la guerra a Irak, en contra de la muy mayoritaria opinión de los ciudadanos.
En el Reino Unido gobernaban Tony Blair (1997 – 2010), y Gordon Brown (2007 – 2010), que solo con grandes tragaderas podían ser considerados laboristas clásicos, y cuya tercera vía era calificada por sus críticos más vitriólicos de “Thacherismo de rostro humano”.
Estaba a punto de llegar al Palacio Chigi de Roma, sede del Gobierno italiano, el inefable Silvio Berlusconi, máximo representante de la desvergüenza política y conservador como todos los demás.
La excepción que confirmaba la regla era el Presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero que, tres años después, hubo de cambiar dramáticamente su práctica política ante la insoportable presión que le llegó de Bruselas, Washington, Berlín y Fráncfort. En 2011 perdió estrepitosamente las elecciones.
Hay quien ha señalado que, confrontando con un dilema Zapatero prefirió perder las elecciones y evitar un rescate a la economía española que Rajoy, su sucesor, no supo evitar aunque referido sólo al sector financiero. Seis meses después de la mayoría absoluta del Partido Popular, el nuevo presidente del gobierno se enfrentó al peor momento de la economía española, la prima de riesgo más elevada y la imposición por parte de Europa del rescate acotado al sector financiero un cuantioso préstamo que evidenciaba la incapacidad de España de hacer frente al problema por sí misma, acompañado de un conjunto de fuertes imposiciones recogidas en un memorando de intenciones, como se había hecho con Grecia y Portugal, que incluía medidas que el gobierno del PP venia negándose a implementar hasta ese momento, como la creación de un “Banco malo” que ayudara a dar salida al empacho del ladrillo que bloqueaba las cuentas de los bancos hasta situar a varios de ellos cerca de la quiebra.
En los sondeos que se publicaban entonces (esto no ha cambiado) los encuestados concedían una importancia capital para su futuro cotidianos a las decisiones que tomaban los Bancos Centrales, pues la política monetaria ha devenido en la brigada de intervención inmediata de la política económica. Pues bien, al frente de la Reserva Federal estaba el republicano Ben Bernanke, y el gobernador del BCE era el enarca Jean-Claude Trichet, un funcionario muy conservador en cuyo currículo figuran multitud de colaboraciones profesionales con la derecha francesa. Nada que pudiese oler ni siquiera de modo remoto a izquierda ideológica.
¿ Ideas provenientes de lo que representaba el Muro de Berlín?. Todo lo contrario. Los que ejecutaban el poder eran los representantes máximos del establishment del neoliberalismo real.
Y siendo eso así, a uno le es fácil comprender la ofensiva anti-socialista que los poderes económicos y financieros a través de los políticos corruptos, vendidos al gran capital, han venido y siguen desarrollando contra la socialdemocracia en todos los países de la Unión Europea.
Lo que me es muy difícil entender, es la identificación con esas políticas contra la socialdemocracia de “fuerzas hipotéticamente de izquierda” como ha venido practicando Izquierda Unida, y de los “revolucionarios de Facebook” con las tonterías y el mal gusto que emplean.
O las de “partidos emergentes” como Podemos, que con el populismo como bandera y un claro objetivo, favorecer a quien sea, aunque se llame Partido Popular, en tal de acabar con lo socialista en España.
Estas características son hoy los dos factores a mi juicio, más desconcertantes de la conciencia de nuestro pueblo que impide la convergencia de la inmensa mayoría a favor del partido de la izquierda mayoritaria en nuestro país como es el PSOE.
Obviamente, las tareas para superar esta situación requieren un gran esfuerzo de vinculación con los problemas reales de los españoles por parte del PSOE. De todos sus afiliados y dirigentes para alcanzar la unidad interna del Partido, en torno a un inequívoco “Programa de transformación de la sociedad”. Y una gran labor pedagógica dirigida a nuestro pueblo. Porque sin ello, no podremos salir de esta crisis que no es sola económica y social. “Es también la crisis de una deficiente conciencia de clase”.
El Muro de Berlín, ha desaparecido pero da la impresión que aunque hayan caído trozos del Muro, hacia los dos lados. En ningún lado nos hemos enterado.
En uno, los países que se llamaron del “Socialismo real” parece que no se han enterado. Y lo que crece es el nacionalismo extremo, la xenofobia y el neofascismo.
Y hacia nuestro lado, los países occidentales parece que el objetivo sea más acabar con la socialdemocracia, que acabar con el desempleo, la desigualdad, la pobreza, y las miserias que supone el trabajar y cobrar 300 euros al mes, entre otras.

                                31 mayo 2016.

 

 

 

lunes, 30 de mayo de 2016

LA NECESIDADAD DE CAMBIOS EN EUROPA.


LA  NECESIDADAD  DE  CAMBIOS  EN  EUROPA.

La conocida  eurozona, tiene como es sabido muchos problemas y tiene también grandes misterios, que no se explican.
Uno de esos “misterios”, es por qué se tarda tanto tiempo a aceptar lo evidente. El gran filosofo Descartes estableció, en primer término, la evidencia como criterio de verdad. Y nos dijo que no debemos aceptar como verdadera cosa alguna, si no sabemos con evidencia que lo es.
El filósofo nos advirtió para evitar dos vicios fundamentales en la búsqueda de la verdad: Tomar por verdadero lo que no lo es, y negarse a aceptar la verdad de lo que es evidente.
El gran problema o el misterio, es la tardanza para reconocer la evidencia que es criterio de verdad
Porque, si para cualquier persona como yo, que no tengo carrera de economista ni de analista financiero, estaba cantado que la deuda griega es impagable en las condiciones económicas y financieras actuales del país, y que lo va a seguir siendo  durante tanto tiempo como dure el hundimiento de la economía helena. Con más del 25% de desempleo, con recesión, y una caída de casi el 30% del PIB durante la crisis.
Igualmente claro estaba, que las condiciones impuestas en el rescate a Grecia eran inasumibles en la práctica, es decir, si se pretende que tengan alguna posibilidad de cumplirse. A pesar de lo cual, se han mantenido como si el futuro de la especie humana dependiera de ellas
Como es el caso griego, igual que en casi todos, hay que aplicar el principio “Nada sin  causa”, la pertinacia sólo podría llegar a explicarse si se acepta la hipótesis  de que para Alemania ,Bruselas, el BCE y el FMI, los actores implicados en el desbarajuste griego, tienen más importancia los gestos de aceptación – algunos les llaman de sumisión – de Grecia y el principio político de subordinación sin fisuras a las condiciones del eje Bruselas- Berlín-Frankfurt, que la dialéctica posible – imposible.
Ha bastado que Tsipras y el Parlamento griego aprobaran las condiciones de ajuste, para que los poderes reales  del euro hayan virado lentamente hacia posiciones de “mayor comprensión a Grecia”.
Esta visto que hasta que las fuerzas reformistas y progresistas de los países que hoy constituyen la Unión Europea no ocupen la mayoría de las instituciones de Gobierno y parlamentarias, no se podrá llevar a cabo las transformaciones estructurales y del sistema de funcionamiento de la U.E.
Y ante esa tarea y con esos objetivos, se hace necesario el giro fundamental de la socialdemocracia europea, para la elaboración   y defensa de un proyecto opuesto al de los intereses de los grandes capitales que hoy deciden las políticas en aras de sus intereses a través de partidos como el PP en España
La salida de la UE y del euro que pretenden fuerzas en nuestro país como Podemos e IU, inspirados en las ocurrencias de Julio Anguita, son un garrafal planteamiento que de realizarse crearía a los españoles, muchos y graves problemas.

                                  30 mayo 2016. 

sábado, 28 de mayo de 2016

EL SORPASSO EN DIRECCION AL FRACASO.


EL  SORPASSO  EN  DIRECCION  AL  FRACASO.

Si el “sorpasso”, invento de Julio Anguita ya fracaso en su día, quizá fue porque en su elaboración política, se inspiró de la vida y obra de José Antonio Primo de Rivera, en cuya tesina de fin de carrera le dedicó este dirigente de IU y PCE en otros tiempos.
Hay ahora en un contexto idéntico, el anti-PSOE, hay sobradas razones para esperar una vez más, que el “sorpasso” que pretende Pablo Iglesias bajo la tele-dirección de Julio Anguita, sea un sonado fracaso, un fracaso repetitivo.
En el mes escaso, que falta para que vayamos a votar, estoy convencido que algunos más de los que nos dicen los sondeos, lo vamos a realizar cumpliendo con dos deberes: El de votar para decidir, y el de votar para cambiar el actual Gobierno en funciones de Mariano Rajoy, por un Gobierno de cambio y de políticas.
Motivos pues, hay más que suficientes para que los españoles vayamos masivamente a votar y a introducir nuestra papeleta de voto para hacer posible esos cambios y que la abstención por el bien de todos los españoles sea la menor expresión en la hora del recuento de papeletas.
Por otro lado, ha quedado claro lo que hemos visto, lo que ha sucedido desde el 20-D, que si queremos un autentico cambio de Gobierno y de políticas, no se puede seguir votando al PP, y a sus políticas, que son las mismas que Mariano Rajoy ha empleado desde que esta de inquilino en La Moncloa.
Y si queremos un cambio real, que mejore nuestra situación, lo que no debemos hacer en consecuencia,  es volver a votar  a los culpables como Rajoy, que nos ha sumido en la más absoluta miseria económica, social y laboral.
Ni deberíamos votar a quienes han votado con Mariano Rajoy en contra de las 200 medidas que Pedro Sánchez y Albert Rivera acordaron y con las que el líder socialista se presento para alcanzar su investidura como Presidente.
Hay pues, dos extremos que se tocan y seguramente harían más mal, si se les ofrece la ocasión al votarles. Mariano Rajoy y Pablo Iglesias que empezaron votando los dos contra las propuestas del líder socialista, podrían acabar estableciendo una pinza contra  el PSOE y de hecho funcionando en un “modelo de bipartidismo vergonzoso”, PP- Podemos siempre en contra del PSOE.
Por lo tanto, el cambio en nuestro país debe de estar claro, por donde pasa, porque es la única posibilidad de que el cambio sea real y que el cambio sirva para solucionar problemas reales, y no para crearnos más de los que tenemos por las políticas de Rajoy y los que nos generarían Pablo Iglesias y sus amigos.
El cambio en nuestro país es el que debe abordar los problemas que tenemos los parados, los jubilados, los jóvenes que tienen que emigrar,  los trabajadores sujetos a una precariedad laboral con salarios de esclavitud y de insuficiencia para sobrevivir, las mujeres. Los problemas de los autónomos y pequeños empresarios.
Todas víctimas de las políticas de Mariano Rajoy y en este contexto de la demagogia teatral y numerera de la altanería política de Pablo Iglesias.
Votar masivamente y hacerlo hacia el partido  de la socialdemocracia, que hasta prueba de lo contrario, es la única fuerza política que puede  llevar a cabo el cambio de Gobierno y de políticas. Es hoy una necesidad inexcusable que no debemos dejar de pasar por alto.

                           28 mayo 2016.            

  

 

LAS TRADICIONES QUE NUNCA EXISTIERON.


LAS  TRADICIONES  QUE  NUNCA  EXISTIERON.

Cuando el Rey Juan Carlos I, decidió abdicar de la corona, no faltaron opiniones de todo tipo. Sin lugar a dudas, la que más relieve alcanzó fue la exigencia por algunos sectores de la convocatoria de un referéndum para decidir el modelo de Estado, si Monarquía ó República.
Y como desde entonces, el ondear la bandera republicana en actos y manifestaciones se están dando a veces, acompañados de una interpretación deformada de la II República , y del republicanismo de los partido PSOE y PCE, para reivindicar la III. Yo quisiera de entrada aclarar algunas verdades, para centrarse históricamente. Porque ó se desconocen por algunos ó se ignoran intencionadamente, para así mejor reivindicar la III República.
Tras 40 años de Dictadura, el restablecimiento de la Democracia en España, mediante lo que ha quedado en la historia como la Transición de 1978, fue posible por muchas razones: Los cambios económicos y sociales que España experimentó desde los años sesenta, por el contexto internacional, por la propia necesidad de la Monarquía de Juan Carlos I, de dotarse de legitimidad propia y democrática, por la voluntad de la oposición antifranquista y del reformismo del régimen franquista de impulsar una nueva etapa colectiva en el país.
Esa etapa, requirió un cambio histórico esencial, extraordinario: Nada menos que la “reinvención de la Democracia”. Junto a muchos hechos, la aparición de ETA, los problemas con la Iglesia, la imposibilidad de continuar el franquismo sin Franco, abrieron las puertas a la Democracia. La reinvención de la Democracia, fue la gran obra de una arquitectura política que supo construirse bajo y contra la dictadura franquista.
Con el Rey Juan Carlos I al frente del Estado, España se transformó de forma inesperada y sorprendente, no sin contradicciones y graves problemas en una democracia plena y progresiva.
Los poderes que el Rey como Jefe del Estado y del Gobierno, había heredado del Dictador, se vieron constreñidos de tal forma que Juan Carlos pasó de ser  un Rey con todos los poderes, a ser una Monarquía Parlamentaria, donde si bien mantenía la Jefatura del Estado, ni gobernaba ni se podía inmiscuir en la política que la Soberanía Nacional decidiese con su voto en las Elecciones Generales que vinieron a confirmar la Primavera Democrática que se iniciaba en nuestro país.
La Constitución de 1978 hizo posible la recuperación de las libertades democráticas, junto a la proclamación de España como un Estado social y democrático, que reconocía la Soberanía Nacional en el pueblo español del que emanan los poderes del Estado, al mismo tiempo que en su artículo primero definían la forma política de Estado español en la Monarquía Parlamentaria.
Sometido a referéndum, el proyecto de Constitución elaborado por una comisión donde estuvieron representantes de todas las fuerzas políticas a excepción del PNV, obtuvo un apoyo mayoritario del pueblo que la votó favorablemente por el 87,78% de los votantes, el 6 de diciembre de 1978.
La Constitución de 1978, ha sido una pieza clave en la construcción de nuestra democracia, uno de los hechos políticos más felices de nuestra reciente historia. Su vigencia a lo largo de estos 38 años ha constituido y constituye la garantía del periodo más largo de convivencia democrática que nos hemos dado los españoles.
Desde entonces esta Constitución, la que hoy está en vigor hasta que se reforme y las resultantes de las modificaciones se sometan a la Soberanía Nacional mediante un referéndum para ese fin, sigue siendo la Ley de leyes que a todos los españoles nos obliga a respetarla, incluso a aquella fuerzas políticas y ciudadanos que en el ejercicio de su legitimo derecho a reivindicar un cambio en la naturaleza política del Estado, reivindiquen la República como modelo más acorde con los tiempos en la segunda década del siglo XXI.
Por lo tanto parece, ó debería parecer algo tan sencillo, como lo es, que hasta que no se proceda a la reforma  ó la elaboración de una nueva Constitución y esta sea sometida a referéndum y aprobada por la mayoría de españoles. La que vale, la que regula lo que somos y también lo que deberíamos hacer para transformar esa misma Constitución, es lo que dispone desde el 1978 nuestra Constitución.
Mientras que no exista la concordia de las fuerzas políticas que son la representación de la Soberanía Nacional, para proceder a la elaboración de las reformas pertinentes, cualquier exigencia por respetable que sea, de realizar un referéndum ¡Ya! para decidir la forma política del Estado, ó tiene en cuenta la realidad legal necesaria para hacer posible ese referéndum, ó solo conducirá a estrellarse una y otra vez ante el muro de la legalidad vigente, y a producir frustraciones y tensiones innecesarias en nuestro país.
Varios argumentos se esgrimen por quienes reivindican el referéndum ¡Ya! para decidir entre Monarquía ó República. Veamos la solidez de “esos argumentos”.
Entre ellos, los que dan por finiquitado el consenso de las fuerzas políticas que elaboraron la Constitución del 78, por pertenecer al pasado, y esgrimen que hoy hay un amplio sector de la ciudadanía, que no pudieron votar la que hoy está en vigor.
Flojo, pobre e inconsistente argumento. Porque las Constituciones, no se reforman porque el crecimiento demográfico de un país es tal, que haya un gran número de ciudadanos que no pudieron votar por no tener la edad para ello, ó porque aún no les había llegado el momento de realizar la primera inspiración cuando llegaron al mundo. EE.UU. tiene una Constitución con más de 200 años de existencia y a nadie se le ocurre plantear la necesidad de elaborar otra Constitución para que los que no la pudieran votar, porque no existían, lo hicieran ahora.
Otro argumento es el que pretende afirmar que el consenso del 78, es aguan pasada y que tilda de traidores a las raíces históricas del PSOE, a quienes hoy defienden los acuerdos constitucionales que dieron paso a la Libertad y la Democracia. Quizá quien a esos argumentos recurre, ven en ellos un buen instrumento para arremeter contra el PSOE y crearle así un problema añadido a los que este partido trata de resolver.
Y a quienes también – pues son los mismos – pretenden atribuir el abandono del republicanismo del PCE del que dirigió Santiago Carrillo.  Asi lo que están deliberadamente es  ignorando la historia ó sencillamente ni la conocen, y solo ven con esas difamaciones la posibilidad “tirando de ese imaginario republicanismo”, la ocasión de que seguir con esa cantinela, le aporte algún crédito electoral que tanto desea IU, como otras fuerzas recién nacidas como Podemos.
Es decir, se les ataca a estos partidos de traidores a la República, y a los orígenes de estos partidos PSOE y PCE.
En un artículo del historiador Santos Juliá. Que publico El País por aquel entonces de la abdicación de Juan Carlos, el docto profesor  tras un repaso a la historia demostraba que ni en su origen, ni en las primeras décadas de existencia de las izquierdas, el PSOE y PCE, la República no estuvo entre sus preocupaciones.
Entre los males que de un tiempo a esta parte, se achacan al proceso de Transición Política a la Democracia iniciado en julio de 1976, ocupa un lugar destacado, lo que el entonces portavoz de IU evocaba en el Congreso como “renuncia de tanta gente a tantos sueños y tantas convicciones”, hasta aceptar un monarca designado inicialmente por el Dictador.
 El Señor Cayo Lara, basaba la legitimidad de la convocatoria de “un referéndum para que el pueblo decidiese un destino”, precisamente “en todas esas renuncias en la transición para que la Democracia saliera adelante”.
Es asombroso, que después de 35 años apareciese que IU tuviese claro que los males que afectan a la Democracia procediese de aquellas renuncias, en mala hora consentida por los partidos que fraguaron el Pacto Constitucional, y entre los que nadie diría hoy que el PCE haya desempeñado un papel fundamental.
Vayamos recordando la memoria la Memoria Histórica. ¿Es que los dos partidos de la oposición de izquierdas el PSOE y el PCE, renunciaron a una tradición republicana que se les atribuye, sencillamente para difamarlos y obtener así algún rédito electoral de los inventores de esta patraña?
En la historia de ambos partidos, ni en su origen ni a lo largo de su crecimiento.la República figuraba como uno de sus objetivos.

Desde la fundación del PSOE el 2 de mayo de 1879. Por Pablo Iglesias  (el de la chapela, el socialista, el autentico), este tardó 30 años en decidirse que entre la burguesía y el proletariado había un espacio que merecía explorarse, el pensamiento republicano.
Es entonces a partir de 1909, que el PSOE accedió a formar una coalición con los republicanos, los que habían sido tildados poco antes de “maestros consumado en el arte de engañar”.
Y esa coalición, no se materializó porque el PSOE aspirase a conquistar escaños en el Congreso de los Diputados, sino porque serviría al PSOE para “ayudar a la revolución”.
La República adquirió así para los socialistas un valor instrumental al que se atuvieron en el futuro, valía en la medida en que permitía al proletariado “avanzar tranquilamente sin innecesarias perturbaciones” hacia su meta   final, “la Revolución Socialista”.
No en balde, en la reunión promovida por la Alianza Republicana que tuvo lugar en San Sebastián el 17 de agosto de 1930 a la que asistieron representantes de todos lao partidos republicanos, no acudió el PSOE aunque a título personal acudió Indalecio Prieto.
Solo después de un largo y difícil debate interno, las dos organizaciones socialistas el PSOE y la UGT en octubre de 1930 se sumaron al Pacto de San Sebastián, en Madrid con el propósito de organizar una Huelga General, que fuera acompañada por una insurrección militar que metiera a la “Monarquita en los archivos de la historia”.
En la formación del Comité Revolucionario formaron parte por el PSOE Indalecio Prieto, Fernando de los Ríos y Francisco Largo Caballero.
En 1930, no era sorprenderte que Julián Zagazagoitia escribiese en “El Socialista” que, “Un socialista solo podía ver en la República con indiferencia, por la muy sencilla razón de que a quien se había educado en las convicciones marxistas, le tiene perfectamente sin cuidado el trastrueque que se opera en un país al pasar de la Monarquía  a la República.”
Y si nos referimos al PCE y a la definición hecha por su Comité Ejecutivo también en los años 1930 acerca de ¿Qué significaba la República para la clase obrera? El máximo órgano de dirección de los comunistas afirmó: “Es la Guardia Civil garantizando la propiedad y la explotación de los obreros y campesinos, bajo la dirección de un Presidente en lugar del Rey”.
Hoy se podrá decir, que sectarios, sí, pero lo que no se puede es emplear una táctica repugnable porque no es verdad, la de atribuir un republicanismo de origen al PSOE y al PCE de Carrillo, que nunca existió, para después criticarlos como si fuesen unos traidores. Eso es lo que hizo IU por boca de Cayo Lara en el Congreso de los Diputados.
Pero así fue la historia mientras que el 14 de abril en la Puerta del Sol se proclamaba la República, miembros del PCE irrumpieron en la misma gritando la consigna “Abajo la República, vivan los soviets”.
Y en plena experiencia republicana “El socialista” decía en su editorial que la República, “Ni vestida ni desnuda nos interesa”, y la deseaban la muerte.
Por eso ahora, cuando uno escucha como se falsea la realidad como hacen algunos, afirmando que las izquierdas vienen de tradición republicana a la que traicionaron en los años de la Transición, a uno se  le revuelven las tripas. Porque es una vulgar y grandísima mentira que se utiliza únicamente para atacar fundamentalmente al PSOE.
El PCE, además renunció a plantear la cuestión de la República veinte años antes de que la Transición comenzara. Cuando publicó su célebre declaración política “Por la reconciliación Nacional, por una solución democrática y pacífica del problema español”, donde la República no se mencionaba para nada, precisamente en un documento que contribuyo a clarificar por donde pasaban la conquista de la Libertad y la Democracia. Para nada la República.
Y para armarme de argumentos, me referiré a la mismísima Dolores Ibarruri que en 1966, al recordar que el problema del régimen estaba en la calle y evocar a quienes “en el deshojar de la margarita política española” se preguntaban ¿Monarquia ó República?, Dolores afirmaba que solo cabía una sola respuesta: DEMOCRACIA Y LIBERTAD, ambas en mayúscula.
Pero cuando la República se vio atacada por el golpe militar fascista de Francisco Franco, todos los partidos acudieron a defenderla, por encima de su adhesión ó lealtad republicana, con su identidad propia, sus estrategias y metas finales, que no eran la República del 31, sino el comunismo, el socialismo, el anarquismo ó la independencia de los pueblos, por eso lucharon y por eso murieron. Y por eso merecen ser recordados y respetados, lo que exige el no manipular la realidad 80 años después del inicio de la Guerra Civil como ahora se está haciendo.
Tras nuestra guerra y la finalización de la II Guerra Mundial, muy pocos en el exilio volvieron a acordarse de las instituciones de la República, salvo algunas personalidades republicanas, pero sin el apoyo de socialistas ni comunistas ni de los sindicalistas.
En 1962, varios partidos de la oposición interior y del exilio, con presencia del PSOE, reunidos es Múnich basaron en su resolución la necesidad de Libertad y Democracia, sin mencionar para nada a la República.
Un poco más tarde, el PCE y otras personalidades independientes  de la Junta Democrática no dejaron de instar a Don Juan de Borbón a publicitar un manifiesto postulándose como titular de la Corona, no que no quisieran un Rey en la Jefatura del Estado. Se equivocaron de candidato, pero en el fondo lo que se expresaba era algo que desde 1948 los socialistas y desde el 1956 los comunistas, ya habían hecho saber en público y en privado que aceptarían un Rey en la Jefatura del Estado siempre que abriera un proceso constituyente con referéndum final.
Y eso es lo que ocurrió a partir de 1976 y hasta 1978, en condiciones que nadie podía imaginar siquiera 30 años antes.
Y esa fue nuestra historia, y no otra. Por eso a mí y estoy convencido que a millones de españoles nos parece un absurdo, aunque nada se pueda objetar a la legitimidad de la reivindicación de la III República, que los herederos de quienes en los años 70 del pasado siglo, enseñaron a los jóvenes que el problema no era Monarquia ó República, sino Democracia ó Dictadura, hoy se empeñen en plantear, inventándose unas tradiciones que no existieron, 84 años después que el problema hoy en nuestro país es ¿Monarquia ó Democracia?
Lo lamentable es la ceguera política que hoy padecen algunos políticos y que están trasladados a la ciudadanía en nuestro país. Que se empeñan en cerrar los ojos ante la realidad histórica que nos ha demostrado que sin en 1931, el problema fue la Monarquia, en 1976 fue la solución.
Deberían abrir los ojos y convencerse de que solo apelando a la cordura, la responsabilidad y la prudencia como actitudes indispensables para hacer frente al reto que algunos pretenden plantear a la sociedad española, solo es posible encontrar soluciones sobre el futuro de España en el marco constitucional y en el Estado de Derecho que consagra la Constitución de 1978.

                              28 mayo 2016.                                               

 

 

martes, 24 de mayo de 2016

JULIO ANGUITA: ESPECIALISTA EN FRACASOS.


   JULIO  ANGUITA: ESPECIALISTA EN FRACASOS.

El ideólogo de la pinza. Es aquel que lo único que pretendía en la década de los noventa, era acabar con el PSOE.
Aquel que aconsejó, a Pablo Iglesias a votar con el PP en contra de la investidura del aspirante socialista a Presidente, Pedro Sánchez.
El viejo comunista que en su tesina de fin de carrera la realizo sobre la vida y obra de José Antonio Primo de Rivera, el fundador de la Falange, el partido fascista en España en el 1929. Amigo de la derecha: Julio Anguita, el mismo que juagaba al dominó con José María Aznar, al que sin vergüenza aupó a la Presidencia del Gobierno, gracias a “la pinza” que estableció con el PP, para acabar con el PSOE. Ahora vuelve con las mismas.
Su mensaje ya lo sabemos. No quiere cambio, quiere austeridad. ¿Eso es lo que quiere para España?
En estas elecciones tenemos la oportunidad de decidir nuestro futuro. ¿Queremos cambio ó queremos continuismo?
Si queremos cambio, que no nos engañen ni el PP., ni Podemos e IU. El cambio no tiene intermediarios, y el único garante de ello, es el PSOE.
El 26-J todos debemos ir votar, y si queremos el cambio, al PSOE hay que votar.

                                  24 mayo 2016.

 

 

EL PARTIDO POPULAR ES UNO DE LOS CULPABLES.


EL PARTIDO POPULAR ES UNO DE LOS CULPABLES.

Lo que se ha hecho a España, es un desastre
Sí, España está en bancarrota, y el PP es uno de los causantes, ha afirmado el Nobel de Economía, el economista Joseph Stigliz, ganador del Premio Nobel de Economía de 2001.
Este economista considera que es “cínico” afirmar que España ha tenido éxito a la hora de salir de la crisis económica cuando la tasa de paro es del 23%.
Asimismo, opina que uno de los causantes de la bancarrota de este país ha sido el Partido Popular.
El economista y profesor Joseph Stigliz ha criticado  la actitud alarmista que tienen los partidos políticos españoles tradicionales con respecto a los nuevos movimientos.”No es un miedo justificado”. En todo caso el PP., si es uno de los causantes de que España esté en bancarrota.
No solo por la corrupción asociada al partido, sino también por el hecho de que estuvieran tan íntimamente vinculados en la burbuja inmobiliaria que provocó la bancarrota.
Stigliz, ha subrayado que ese “miedo electoralista” es un fenómeno que ocurre “en todas partes”, ya que los partidos de derecha “meten miedo cuando no pueden convencer a la gente con argumentos”.
Igualmente, el ganador del Nobel, ha advertido que el PIB no es un indicador muy bueno del éxito económico de un país, y opina que es “cínico” afirmar que España ha tenido éxito cuando la tasa de desempleo alcanza el 23%.
“Seria todavía más elevada, si tanta gente con talento no se hubiera marchado del país”.
Además Stigliz estima que con el ritmo actual, España tardará “años, quizá una década, en volver a ser una economía normal”.

Con respecto a la expansión de los movimientos independentistas, así como de extrema derecha, son otro síntoma del “fracaso de la zona euro”, que ha conseguido “extender la depresión y recesión, el desastre por toda Europa, y esto ha generado  apoyo a partidos que amenazan la continuidad”.
En la opinión del economista, la situación se puede resolver de tres maneras: a través de una reforma de la zona euro, una separación completa, ó la creación de un euro más flexible
Comentando la actual crisis migratoria que está viviendo Europa, Stigliz  advierte que lo más probable  es que la llegada de refugiados suba la tasa, poco más aún. “Cuando no hay suficiente trabajo, si tenemos más personas buscando empleo, sube la tasa de desempleo”. Los refugiados llegan con algo de dinero, lo cual estimula un poco la economía, pero cuesta creer que la tasa de paro no vaya a subir.
Por eso, en cierto sentido, todos quieren ir a Alemania. Lo irónico es que “Alemania ha creado el problema”. Denuncia el economista.

                                   24  mayo 2016.

 

lunes, 23 de mayo de 2016

EL MIEDO POR IGNORANCIA.


     EL   MIEDO   POR   IGNORANCIA.

El miedo, ha sido siempre el instrumento del que se han servido las derechas, que han amenazado a los pueblos de que les iba a sobrevenir un mal, si  no votaban a la derecha.
Curiosamente, el miedo con el que se ha querido asustar desde hace unos años se ha vestido con otro traje. Después de los resultados del 20-D  se ha expresado de otra forma. Se ha venido diciendo  que el PSOE haría esa “gran coalición” soñada por el PP para formar Gobierno
El origen de esas falsedades nació desde IU, inspirados en el “mantra” del “Gran Anguita” que se inspiró para ello en que había que acabar con el PSOE en nuestro país. Sus fracasos fueron “solemnes” tanto desde IU como desde el PCE, organizaciones que maldirigió en su época de máximo dirigente. Para ello, nada mejor entendió que divulgando lo de “PSOE y PP la misma…. es”, se abonaba el terreno para obtener ese “deseado fruto” aunque aupase de paso a José María Aznar a la Presidencia del Gobierno.
El miedo, y creerse todo eso que se ha sembrado, es el miedo: de la Ignorancia.
Ahora, cuando ni los gatos se creen ya “esas salvajes y torpes afirmaciones” que aun han calado entre algunos de sus seguidores, que fijan como objetivo desbancar al PSOE, de su protagonismo político en la izquierda. Parece de una torpeza absurda, que partiendo del mapa político en el parlamento, surgido del 20-D. El PP, el PSOE, Podemos y Ciudadanos, se hagan unas lecturas tan extravagantes y se fijen objetivos  más propios de una “ceguera política” irreversible,  que de un intento inteligente en la búsqueda de unas soluciones, para avanzar desde los cambios que necesitamos desde nuestra realidad económica, social y política
¿Estamos viviendo en este país, una fase revolucionaria, vamos al asalto  de la Bastilla española ó del Palacio Invierno de nuestros zares? Sinceramente creo que no.
Sin embargo, la impresión que dan algunos politólogos de Facebook, algunos con origen militante en el PCE de Santiago Carrillo, es que siguen  en el machito anti- PSOE. Es una lástima, una pena constatar el “desnorte” alcanzado hasta esos límites por estos “buenos chicos” que aún no se han percatado de que el “bipartidismo” que tanto criticaron y a veces sin razón, se ha acabado. Igual están con variaciones mil, Pablo Iglesias, pero que eso, no ha abierto ninguna situación para dar el toque de “asalto a la Moncloa” y de engrasar la Guillotina para los que se hayan hecho acreedores a ella.
Otra cosa es, que tenemos que desplazar a Mariano Rajoy al desván  de los trastos inservibles. Pero eso es otra cosa, para la que conviene saber el terreno que pisamos y con quien se puede hacer preparativos para hacer posible otro Gobierno y otra política. Eso sí.
De todas formas y entrando en materia quisiera aclarar, para quien no lo tenga claro, de que el “Bipartidismo” imperfecto en nuestro país, no fue el invento de una conspiración judeo-masónica que decidió que los españoles votasen lo que votaron. Ese bipartidismo surgido desde las primeras elecciones del advenimiento de la Democracia y sucesivas hasta el 20-D, fueron la elección entre 420 organizaciones y partidos que se presentaron al primer comicio democrático. Y fuimos los españoles quienes decidimos  los resultados, que algunos tomaron cuando les vino en gana, como “Una maldición maldita” culpable de todos nuestros males.
A raíz de los resultados del 20-D, y de las características de ese escenario anti-PSOE, existente y en la boca de los “politólogos de tres al cuarto”. La formación de un Gobierno para el cambio y con las políticas necesarias, es muy difícil en nuestro país. Sobre todo porque no tenemos en esta nueva realidad cambiante y pluripartidista, una cultura de pactos en el Congreso de los Diputados, con una composición distinta a la habitual que habían caracterizado a las fuerzas políticas con presencia en el arco parlamentario.
En muchos países de Europa, si que existe una tradición pluripartidista en sus instituciones parlamentarias, y es algo normal. Pero esa tradición, en honor a la verdad no existe por varias razones en nuestro país. Precisamente por ello, a falta de “esas civilizadas costumbres” en nuestro país se requiere la necesidad de negociar, negociar para llegar a acuerdos.
Hasta la fecha, si por necesidades de Estado, por intereses que van más allá de los de un partido u otro, como es la lucha contra el “Terrorismo”, ó la defensa de la “Soberanía Nacional” que reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado. Claro que pactos y acuerdos “transversales” entre partidos de antagónicos principios y valores, son a veces “Necesarios y posibles”.
Esos acuerdos que vengo de citar, han sido motivos de críticas por los extremismos de fuerzas que necesitaban  esas actuaciones para combatir el “bipartidismo” pero para eliminar al máximo a su contrincante político, al PSOE.
Incluso cuando el acuerdo entre el PSOE y PP para modificar el artículo 135 de la Constitución, que si bien se realizó para impedir el temible “Rescate de Bruselas”, la crítica al mismo, por los partidos como IU no faltaron. Ofreciendo además una visión de los hechos que no correspondían a la realidad.
El texto pactado entre los dos partidos tuvo por objetivo impedir, ante la situación económica de nuestro país pero también de otros países en Europa, que no se “Rescatase nuestra economía” y en él se estableció una norma de desarrollo, la fijación de los limites concretos de la estabilidad. Y no  hubo rescate.
Sin embargo, el PSOE perdió las elecciones, del 2011 donde se le paso factura por esos cambios. Había un clima extraño pero real contra el PSOE por haber poco menos “que violado la Constitución”  y porque se le atribuyo otro “mantra” que primero se pagarían las deudas que el gasto sanitario, etc. del país. Que no era verdad.
Sin embargo fue con el Gobierno de Rajoy, que Bruselas hizo un rescate de 100.000 millones que se dedicaron a rescatar a los Bancos con agujeros financieros.
En mi opinión, y sin tocar la Constitución, hubiera bastado la aprobación de una ley Orgánica en la que se afirmase el compromiso de España en el pago de sus deudas, y la necesidad de anular desde Bruselas las presiones y las especulaciones que se estaban llevando a cabo
Ese fue para mí el error. Pero el PSOE ya pagó la factura, y no hubo “Rescate”. 
Ahora ante las elecciones el 26-J y las experiencias del proceso negociador impulsado por PSOE y Ciudadanos. Ha sido Pedro Sánchez quien ha puesto sobre la mesa, la necesidad de acabar con el Gobierno de Mariano Rajoy, porque se lo ha ganado a pulso con su pésima gestión en la legislatura, nos ha engañado a los españoles, porque lo que prometió, nunca lo cumplió y porque ha dirigido un Partido, el PP que ha sido la organización mafiosa perfecta para la corrupción que han practicado los dirigentes y cargos públicos de ese partido.
Y a partir de los resultados del 20-D y de la negociaciones que se han desarrollado,  de los insultos y descalificaciones habidas y por conocer. Yo me atrevo a preguntar a quienes aparentemente se sitúan en una hipotética trinchera – como si estuviéramos en la Guerra Civil -.
¿Qué es más de izquierda ó progresista, ganar para un proyecto de Cambio a Ciudadanos, ó empujarle hacia el espacio de la derecha carcamal hasta echarlo en brazos del PP.?
Para  mí, la respuesta parece obvia.
Sin embargo, Pablo Iglesias ha estado jugando, imponiendo sus vetos a Ciudadanos, que de haberlo logrado era poner ya a Marino Rajoy y a Ciudadanos con la mayoría absoluta próxima. Seguir Rajoy en el Gobierno vamos. 
No percatarse, de que la crisis económica, no solo empeora nuestras condiciones de vida y trabajo, sino que por la dimensión y el fracaso de las políticas de “Austeridad y Recortes” medidas que no son salida a la crisis. Ahora como un boomerang se vuelve contra los que han aplicado esas medidas, y son ellos los que entran en crisis, porque sus políticas han fracasado,  porque con ellas no es posible ninguna salida a la crisis actual. La recesión económica en Europa, es la crisis política de las políticas Neo-Liberales de Friedman, como la que hoy padece el PP. como partido del Gobierno.
Y es por ello que no nos podemos extrañar que sectores inteligentes de la derecha hayan promocionado jóvenes valores como Albert Rivera y Ciudadanos. Y no darse cuenta de ello, es propio del “populismo” de Pablo Iglesias y la ceguera total de Alberto Garzón que con dos diputados en el Congreso quiere asaltar a no sé qué planeta.
En este país tenemos izquierda, si, pero lo mismo que hay que distinguir la fractura de la derecha hoy, entre el PP y Ciudadanos, hay que saber distinguir entre la izquierda inteligente del PSOE y la “torpe” del populismo de Podemos y de IU.
Porque tenemos que aprender, que la izquierda inteligente, debe de  influir con su política en los procesos políticos y sociales del país, y tratar de influir también en el comportamiento de algunos partidos políticos también, incluso aunque no estén aproximadamente a  la ideología del “partido inteligente”. El PCE dirigido por Santiago Carrillo es el más reciente y próximo ejemplo de lo que estoy explicando.
¿Y podemos perder la oportunidad histórica de que España pueda contar con un partido que no sea la derecha pura y dura de las últimas décadas, que hemos tenido como referente exclusivo de los valores franquistas? Pues creo que no.
El acuerdo entre PSOE y Ciudadanos  tenían 200 medidas superadoras de los males que nos han traído los cuatro años de Gobierno de Rajoy, entroncaba con esa perspectiva, era una visión de futuro muy acertada con la cual, Pedro Sánchez trato de avanzar y por eso ahora, insiste en si gana como Presidente lo intentara otra vez.
¿Sería mejor que la izquierda inteligente, el PSOE rompiese todos los puentes con Ciudadanos para que se recomponga la relación PP – Ciudadanos? Pues no en mi modesta opinión.
Yo creo que aunque no sea un camino fácil y de rosas, nuestra democracia  no debe renunciar a contar con un partido de Centro Derecha capaz de pactos en determinados momentos con las formaciones progresistas.
¿Pero que está sucediendo ahora antes del 26-J?
Por un lado Mariano Rajoy dando bandazos y prometiendo a Europa más ajustes si gana las elecciones. ¡Que conste ante los sufridores y votantes del PP! Más recortes y sufrimientos, ese es el programa del PP si gana las elecciones. 
El líder de Podemos, unos días se erige en la cumbre de la pirámide del poder, y otra con la descomposición y criticas de las personas honradas, anuncia que apoyara a Pedro Sánchez si es Presidente. ¿Y porque no lo hizo antes? Y podrá hacer alardes de grandeza y de eslóganes electorales de cómo se van a llamar con los de IU, pero eso no es lo que necesitamos saber los españoles. Lo que necesitamos es un programa serio, creíble y posible, que no lo tiene Podemos, ni juntos ni separados con IU.
Y es ante las elecciones del 26-J, donde los españoles debemos votar, - esa es mi opinión- al partido de la cohesión, al PSOE con la fuerza de una mayoría que le permita ser Presidente a Pedro Sánchez y formar Gobierno.
Mientras, en España la deuda pública sigue aumentando, la Comisión Europea retrasa su decisión de sancionarnos. Lo hará hasta julio para no interferir en la campaña electoral y por decisión de un comisario socialista.
En 2011, un comisario del PP europeo fue implacable con España cuando la gobernaban los socialistas, así que este hecho sienta un precedente que debilita la auctoritas de la Comisión y del Pacto de Estabilidad.
A pesar de ese retraso, el procedimiento de sanción a España continúa su curso y el nuevo Gobierno tendrá que aplicar recortes adicionales de 6000 millones para el presupuesto de 2017.
Si ganase el PP como presumen desde el PP y algunas encuestas, tendríamos más recortes – hay que leer portada de El País del 23 de los corrientes, promesas de Rajoy – en sanidad, educación y dependencia en todas las Comunidades, especialmente en Cataluña y Valencia, que tendrían que hacer un ajuste similar al de 2012 al tener un déficit próximo al 3% del PIB.
Que no nos meta miedo nadie, ante el 26-J, vayamos todos a votar y decidamos el autentico cambio de Gobierno y de políticas en este país, para el progreso y el avance social en nuestro país.

                                   23 mayo 2016.