Y el otro reto al que inevitablemente
el Gobierno debe hacer frente, es la capacidad del mismo para establecer el clima
de apoyos necesarios de la mayoria parlamentaria a las medidas que se deben
poner en marcha, en un momento donde el país tiene una numerosa “Colección de problemas” enquistados
por la incapacidad del Gobierno de Mariano Rajoy y que han heredado el Gobierno
socialista de Pedro Sánchez.
Pedro Sánchez se ha convertido
ya, en Presidente del Gobierno Socialista en unos momentos donde el país tiene
una larga relación de tareas pendientes en el ámbito económico, social y de la
financiación de las Comunidades Autónomas, además de la ordenación territorial
del Estado, que habrá que abordar entre el espacio de tiempo que medie hasta la convocatoria de las
elecciones generales anticipadas, previsiblemente con anterioridad a la fecha
del 2020 en que se deberían convocar normalmente
Porque el despido
democrático impuesto a Mariano Rajoy, ha dejado además, a medias una serie de
reformas, pendientes de culminar y muchos problemas por resolver. Y cuya
modificación van a requerir del apoyo mayoritario del Congreso de los
Diputados, para hacer que las propuestas
que se acuerden, obtengan los efectos positivos deseados. Dicho de otra manera,
o las medidas que se acuerden para llevar al Congreso de los Diputados gozan
del apoyo de 180 diputados o como mínimo 176 que constituyen la mayoria
absoluta, o el Gobierno tendría que recurrir a la potestad de los Decretos,
poco aconsejables, en mi opinión en estos momentos.
El déficit del Sistema
Público de Pensiones, la configuración de una reforma tributaria que facilite
nuevos ingresos que soporten el Estado de Bienestar, y la derogación de las
Reformas Laborales del 2010 y 2012, así como la realización de cambios legales
que reduzcan la temporalidad y la precariedad del mercado laboral, son un
conjunto de tareas que – entre otras –entiendo deberían formar una parte
importante del eje fundamental de la acción del Gobierno.
Y todas, y cada una de las
propuestas que se planteen, van a tenerse que
abordarse, en la medida de las posibilidades que permitan unos
presupuestos que no son los del Gobierno Socialista, del cumplimiento de los
compromisos contraídos con la UE, y sobre todo
con el apoyo que consigan las propuestas del Gobierno por la mayoria parlamentaria.
La financiación autonómica
que desde las Comunidades Autónomas se vienen reclamando para una reforma de su
financiación, las pensiones y la creación del empleo en un marco de relaciones
laborales distinto, constituyen a mi modo de ver, los ejes fundamentales para
la acción del Gobierno, entre otras muchas materias, entre las que hay que
situar la relación con el Govern separatista de Cataluña.
Escuchar la naturaleza de
los problemas, desarrollar un nuevo sentido de la negociación, y el esfuerzo
para llegar a la adopción de acuerdos, tiene que ser – estoy convencido que lo
será – el nuevo estilo de Gobernar que se necesita en este país. Y porque con
la actual Aritmética Parlamentaria, es fundamental la consecución de una mayoria que haga
posible el éxito de todo un conjunto de medidas y derogaciones de leyes lesivas
para los trabajadores.
Abordar la Reforma del
Sistema Público de Pensiones, es el gran reto de las próximas décadas. El
déficit de más de 18,000 millones de euros al año en la Seguridad Social, que
se va a incrementar con motivo del abono de la Paga Extraordinaria de Junio, fuerza
irremediablemente a buscar soluciones.
Porque la Reforma de las
pensiones del 2013, realizada por el PP, introdujo en una senda de
unilateralidad muy peligrosa la viabilidad del Sistema Público de Pensiones,
basada en la solidaridad intergeneracional, intersectorial e interterritorial,
y que afecta a más de 10 millones de pensionistas y a los 18 millones y medio
que trabajan en estos momentos y a todos los que se vayan a incorporando al
mercado de trabajo en un futuro.
Y si hasta ahora el PSOE y
las masivas movilizaciones de los jubilados han denunciado las ridículas
subidas del 0,25% de las pensiones y de la amenaza de la entrada en vigor el 1
de enero de 2019 del factor de sostenibilidad. La revalorización de las
pensiones con el IPC con el fin de mantener el poder adquisitivo de los
pensionistas, y la anulación del factor de sostenibilidad que vincula la
prestación inicial con la esperanza de vida, son medidas que deben aplicarse
con urgencia.
Pero como ha quedado
demostrado en el diagnostico del caótico estado del Sistema Público de
Pensiones, este ha sido causado por una Reforma Laboral letal para los trabajadores y que ha dañado
gravemente los recursos en forma de cotizaciones, que hasta el 2011 habían
servido para hacer frente a todas las prestaciones contributivas. La derogación
de la Reforma Laboral es imprescindible.
Yo me imagino que revertir
la Reforma Laboral totalmente, no va a ser fácil con la actual “Aritmética Parlamentaria” y porque
además va a necesitar que Sindicatos y Patronales se pongan de acuerdo en un
nuevo diseño del Estatuto de los Trabajadores. Pero efectuar cambios en los
modelos de subcontratación, en la negociación colectiva, la jornada laboral, la
igualdad salarial entre hombres y mujeres, y en la protección social, van a
repercutir en mejoras indiscutibles para los trabajadores.
Pero además está el reto
de cómo financiar el Sistema, que van a requerir también como enjugar el
déficit que desde 2012 ha ido creciendo, mediante la reordenación de gastos, y
la creación de los impuestos a la banca y a las transacciones financieras. Y
eso va a requerir sin duda, una nueva correlación de fuerzas que lo hagan
posible a partir de la próxima
legislatura.
Y con relación al problema
del Soberanismo catalán, estoy convencido que el dialogo entre el Gobierno
socialista y el Govern de Qim Torra cuando se produzca será de gran utilidad,
ya que jamás Mariano Rajoy tuvo la disposición a hablar con el Govern Catalán.
Pero tengo mis fundadas razones, de que con ese dialogo se pueda iniciarse una
hoja de ruta que establezca la normalidad democrática y el acatamiento a las
leyes del Govern de Torra.
Cuando la consejera de la
Presidencia y portavoz del nuevo Ejecutivo catalán, Elsa Artadi dejo claro el
lunes pasado día 4, que: “El Govern no renunciara de entrada a la
vía unilateral hacia la secesión, ni a aprovechar debilidades del Estado para
alcanzar el objetivo de lograr una Cataluña independiente, aunque apueste por abrir
una negociación”. Me hace creer
que del dialogo, con “Estos mimbres”
no van a dar para mucho más de lo que ya sabemos, porque el independentismo lo
único que quiere es: “Un Estado catalán con la República” y de formar parte de un
Estado, el de España y que reconozca en una reformada Constitución la
singularidad del pueblo catalán, pasan absolutamente.
Bueno, estas han sido mis opiniones
en unas reflexiones ante los retos y las
posibilidades de que se produzcan las mejoras, que millones de españoles esperamos.
La enhorabuena a todos/as los
que se inician como Ministros y Ministras
del Gobierno Socialista de nuestro país. A todos y de manera especial a Pedro Sánchez
os deseo muchos éxitos en vuestras actuaciones como Gobierno
6 junio 2018
César
Llorca Tello
No hay comentarios:
Publicar un comentario