Una de las buenas
lecciones que nos han ofrecido la Campaña electoral andaluza entre los sondeos
múltiples y sus previsiones, y los resultados reales obtenidos en el recuento
de votos la noche del 22 de marzo, ha sido, que entre los sondeos y los
resultados se han evidenciado sensibles diferencias que no se pueden ocultar,
por lo que de las mismas se puede deducir.
Esa es para mí, una
lección que conviene retener a lo largo de este año repleto de elecciones,
donde los sondeos no van a faltar en un escenario donde la nueva situación
creada va a dar paso a complejos y complicados acuerdos para gobernar en las
distintas instituciones locales y autonómicas, y que por supuesto a su vez abrirán
el escenario siguiente de cara a las generales de noviembre. Es decir que las
campañas mediáticas que se van a ir dando, hasta el 24 de mayo, no son, ni van
a coincidir, con los resultados reales.
Otra gran lección, es que
con la que le ha estado cayendo al PSOE, entre ellas las descalificaciones que
han pretendido descalificarlo con el mantra “PSOE=PP”, y criticas que no
procedían, surgidas de casi todos los partidos políticos que han hecho con ello
bandera anti-PSOE, y las alcanzadas por méritos propios, el éxito con los
resultados obtenidos por Susana Díaz manteniendo los 47 diputados tras 33 años
de gobierno socialista en Andalucía, han mostrado el fracaso de las políticas
neoliberales del Gobierno del Sr. Rajoy, y la evidencia de que ante la crisis
económica, ¡SI HAY! “otra forma de Gobernar” y de recuperar lo que desde el
Gobierno Central, se nos ha arrebatado durante esta legislatura. Quien ha
gestionado la austeridad desde el Gobierno y el PP, han recibido el rechazo
electoral en estas elecciones.
Y otra lección hay que
retener, han sido la unidad del PSOE–andaluz, un programa y una forma diferente
de abordar los problemas, y un claro liderazgo, que han sido los tres factores
claves para lograr los resultados que Susana Díaz y los socialistas han logrado en Andalucía.
Otra lección aunque el PP
y el Gobierno pretenden ignorarla es que el PP, ha caído por la ley de la
gravedad política como consecuencia del lastre que ha supuesto sus políticas.
Ahora diga lo que diga el Gobierno, la ciudadanía está “harta de la crisis” y
desea creer que la salida está cerca, un sentimiento que el Gobierno pretende
capitalizarlo para insuflar ánimo en la sociedad cuando las cifras “no invitan
a ningún optimismo”. Porque el crecimiento actual del PIB se está basando casi
exclusivamente en la demanda interna, y que los ciudadanos tengan que recurrir
“al desahorro”, a sacar lo que tengan en la hucha o bajo del colchón para
consumir, y poder sobrevivir así, porque no se da el necesario crecimiento de
los salarios, que los sindicatos UGT, y CC.OO. vienen demandando.
Y además, como el
principal problema en España, afecta al propio sistema productivo, ya que
debido a los avances tecnológicos, muchos puestos de trabajo se hacen innecesarios, ello provocará en el futuro
altas tasas de desempleo
estructural. Cuando con las políticas
del PP, nos llegue el día “que salgamos de la crisis”, las diferencias serán que
mientras del “Crack del 29 y la Gran Depresión de los años 30· se salió
creciendo económicamente, con creación de empleo y fuimos a más. En la salida
“neoliberal” saldremos a menos empleo, menos bienestar y menos crecimiento
económico. Y esta gran lección parece que la han aprendido los andaluces
condenando al PP y rechazando sus políticas
Lo del PP, en Andalucía,
no ha sido una broma, ha sido un FRACASO EN TODA REGLA, que ha llevado a los
barones del PP a no asistir a la reunión de la Comisión Ejecutiva en señal de
desacuerdo de cómo se está llevando la campaña electoral, y por la necesidad de
un cambio de estrategia.
En el clima generado con la
debacle del PP, en la cumbre de dirigentes se ha dicho por algunos barones que
no se puede seguir haciendo en la Campaña del PP, cantos de sirena a la
política que se ha venido haciendo hasta ahora, en una campaña, en donde no hay
elementos de política y carga ideológica, no se debatan ideas, ni se haga
referencia a la corrupción, ni se hable y diga nada de nada acerca de la
estructura del Estado, ni NADA de NADA. Y que hasta sectores de sus electorado rechaza.
Desde las alturas del PP,
los llamados barones, reclaman y exigen un “volantazo”. ¿Hacia dónde?, porque
la senda por la que viene circulando desde hace tiempo el Gobierno, es bien
estrecha, y salirse de ella es de lo más fácil, den o no el “volantazo”.
Una lección que también
nos han aportado las elecciones andaluces han sido los resultados de Podemos
con 15 diputados y Ciudadanos con 9.
Podemos con sus 15
diputados, ha obtenido un resultado positivo, pero con las previsiones que
venían anunciando los sondeos, ha estado muy alejado de ellos, y
fundamentalmente y sobre todo, alejado años luz de “las pretensiones anunciadas
por sus dirigentes” desde su aparición
en el Parlamento europeo, con sus ansias de “barrer la Transición” y todo lo
que se ponga por en medio, y que han provocado
de inmediato distintas lecturas con radicales diferencias entre las mismas en
las filas podemistas, amén de las frustraciones que entre sus votantes presumiblemente
se puedan reorientar sus votos en los próximos comicios.
Podemos no ha encandilado
al votante de centro izquierda, y eso como se ha demostrado en las elecciones
andaluzas, ha motivado la insatisfacción y la alarma en las bases ante la
deriva más radical en la que parece querer orientarse algunos dirigentes.
Carolina Bescansa ha afirmado ante los resultados que, “No ha sido un paso
suficientemente largo” y los 15 diputados, reconoce que no sirven para “liderar
el proceso de transformación social que quiere Podemos”.
Las conclusiones a las que
Podemos puede llegar a partir de ahora, son varias: A la pérdida gradual de la
confianza ciudadana, - algo seguro - y que se manifieste en las elecciones Municipales
y Autonómicas, a que durante algún periodo próximo, aparezcan convulsiones
internas que agudicen las contradicciones en lo que decían y lo que hacían, y
que al final, como las afirmaciones sucesivas de Pablo Iglesias es que quiere
ser Presidente del Gobierno, si esto no fuera alcanzable, asistamos a una huida
por el foro de este Beppe Grillo, y entonces podremos presumir que no solo se
han dado en Italia, estos fenómenos pasajeros.
Porque en política y en
Democracia, se gana y se pierde, y si hay alguien que quiere , así de la noche
a la mañana llegar a obtener la mayoría y ser el Presidente del Gobierno de
España, pues va a apañado. Para eso hace falta ser corredor de fondo, no
hacer solamente - con buen tiempo eso sí
- los 100 metros lisos. Y ese fuelle,
esa talla, esas condiciones a mi juicio, estoy convencido que no las tienen hoy
el Profesor Pablo Iglesias, ni las irrealizables propuestas que a veces
anuncian
La lección de Ciudadanos
con su rápido ascenso también nos debería de enseñar que, esta marca “blanca” como ya ha sido calificado este
partido, o sustituto del PP, lo que nos ha demostrado es que la derecha no
pierde el tiempo para ocupar espacios en el terremoto político que está
sacudiendo el mundo de la política en el marco de una crisis, que provocada por
el sistema financiero y banquero internacional no sabemos cómo va a repercutir
en los cambios políticos del mapa actual, y si los cambios que se produzcan van
a ir acompañados de los cambios en las formas de gobierno del país.
De todas forma a pesar de
la espectacularidad con la que ha crecido Ciudadanos, su ADN, claramente de
derechas no creo que vaya a lograr una gran implantación por la falta de
convicciones de un programa que debe más a la improvisación que a las
necesarias respuestas a los problemas del paro, a las desigualdades y otros,
ante los que no hay conocimiento alguno de las propuestas de Ciudadanos.
Y si por otro lado, el anti-catalanismo
secular del rancio españolismo, se manifiesta frente a la campaña electoral de
Ciudadanos, me temo que no le aseguren espectaculares avances en los pueblos y
Comunidades Autónomas. Ejemplos, ya nos
dio la operación reformista de Roca Junyent, cuyo fracaso radicó precisamente
por el anti-catalanismo tradicionalmente español. Eran otros tiempos y la
presencia de los partidos de la izquierda y la derecha estaban claramente
configurado y no aparecía por ningún lado las necesidades de un partido como el
que representaba el dirigente catalán y su financiación catalana.
Otra lección, a tener en
cuenta es la evidencia de unos resultados muy negativos para IU, no tanto por
el número de diputados perdidos, sino porque han venido a agudizar la crisis
que se viene manifestando en esta organización desde hace algún tiempo.
Encontrar el origen y las
causas reales que han llevado a esta fuerza de izquierdas a esta situación, no
pueden a mi juicio, limitarlas y resumirlas a que Podemos les haya absorbido
una parte del electorado de IU, y en consecuencia hay que ir a la integración
con la “fuerza ascendente” de Pablo Iglesias. Sobre todo cuando éste, al frente
de su organización ha rechazado una y varias veces con gran claridad de que “NO
ACEPTAN ESA PROPUESTA”
Y buscar justificación de
los resultados de IU alcanzados en Andalucía, por el castigo de una parte de su
electorado por haber estado gobernando con el PSOE, tampoco me parece la mejor
respuesta que llevarían a esta organización hacia su total recuperación como
una fuerza de izquierda.
Mientras que en su seno y
con la dirección más apropiada, partiendo de la convicción de izquierdas que la
tiene que caracterizar, no se empiece a reflexionar, pero en serio, que los
militantes de IU y del PSOE así como sus respectivos votantes, desde sus más
remotos orígenes tienen un ADN de izquierdas, y que pesar de los errores de
cada uno de ellos, la elaboración de un programa común mínimo daría en primer lugar
una gran satisfacción a los españoles, y mejores resultados a ambos partidos, y
por lo tanto es una necesidad avanzar hacia ese objetivo. Seguiremos igual la izquierda.
A mí me parece que quienes vivieron y conocen
como surgió IU, y la obsesión desde entonces de equiparar con el mantra “PP y
PSOE, la misma mierda es”. Y quien desde su militancia socialista están hartos
de “las puertas giratorias” y otras dudas y vacilaciones de anteriores
direcciones del PSOE, o se esfuerzan por superar errores, y más que errores,
sectarismos y dogmatismos, o la UNIDAD DE LA IZQUIERDA en nuestro país no va a poder influir
en el giro que debemos imprimir en este país a las políticas económicas y sociales
Hacia esa dirección tendríamos
que remar muchos más y más aprisa.
Y en esta etapa hasta el 24
de mayo habría que seguir trabajando intensamente por afirmar lo serio, creíble
y posible como característica de los futuros gobiernos Municipales y en Comunidades
Autónomos donde se desplace al Rincón del Olvido a las candidaturas del PP.
César
Llorca Tello.
30 marzo
2015.
Bien César, no dejes pasar una. Sigue así, adelante.
ResponderEliminarMuchas gracias por los ánimos que me das. Seguiré escribiendo
EliminarBien con nota te daremos un 6,5 de esta manera el próximo será mejor.
ResponderEliminarRafa el de Porzuna
Tratare de mejorar querido lector. Gracias a la próxima lo menos un 10.
ResponderEliminar