miércoles, 16 de diciembre de 2015


             ASI FUIMOS CON NUESTRA HISTORIA.

Con ocasión de cumplirse el XXXVII aniversario de la Constitución de 1978, no han faltado ni las positivas valoraciones de la misma, por lo que ha representado para nuestro país que salía de 40 años de Dictadura. Ni las opiniones críticas que al margen de lo respetable que como opiniones pueden tener, olvidaban lo importante que es para un país la estabilidad política alcanzada en nuestro país desde el inicio de la Transición con la elaboración y aprobación por el pueblo de la Constitución. Pasar de la Dictadura a la Democracia.
Las elecciones al Parlamento Europeo también han contribuido a la aparición de grupos y “lideres” tertulianos cuyos mensajes de fondo han sido “el Barrer” el llamado “Régimen del 78” aprovechando la generalización del descontento ciudadano ante las cifras astronómicas del paro alcanzado por los recortes económicos y sociales impuestos a las clases populares por el Gobierno del Sr. Rajoy.
Hoy ante la proximidad de las elecciones generales del 20 D a las que hemos llegado más pobre, más desiguales, más precarios, con menos sueldos, menos protegidos, más desconfiados y menos demócratas. Y que ha sido el devastador balance que nos ha realizado las políticas del Sr. Rajoy, creo conveniente recordar y repasar un periodo de la Historia de España, de nuestra historia
Lo he creído conveniente ante tantas barbaridades fruto de la ignorancia o de la mala fe que hemos escuchado en este periodo electoral a algunos “aspirantes a líderes”. Y me agradaría que sirviera a quien no ha conocido los pasajes de nuestra historia, para que conociese y reflexionase como se ha ido haciendo España. A lo mejor les sirve para algo a los “emergentes” y Cia.
Me ha venido a la cabeza el recoger en estas líneas, lo que sucedió en un periodo muy corto en el tiempo, pero bastante agitado, que se vivió en nuestro país, y que se conoce en nuestra Historia como la “Revolución Gloriosa” cuya duración de seis años, también se la bautizó como el “Sexenio Democrático”, y conocida  como la “Septembrina” por iniciarse en el mes de septiembre.
La Revolución de septiembre de 1868, fue una brusca sacudida en la Historia del Siglo XIX español, cuyos efectos se dejaron sentir ampliamente en toda la geografía del país, ya que a partir de ella tuvo lugar en España el primer intento de su historia de establecer un régimen político democrático, primero en forma de monarquía parlamentaria durante el reinado de Amadeo I desde 1871 al 1873, y después en forma de República, la primera República española desde enero de 1874 hasta diciembre del mismo año. Sin embargo ambas formas acabaron fracasando.
A principios de 1866, estallo la primera crisis financiera de la historia del capitalismo español, aunque estuvo precedida de la crisis de la industria del textil catalán cuyos primeros síntomas aparecieron en 1862 a consecuencia de la escasez de algodón, provocada por la Guerra de Secesión norteamericana.
El detonante de la crisis financiera  de 1866, fueron las pérdidas sufridas por las compañías ferroviarias, que arrastraron con ellas a bancos y sociedades de crédito.
A la crisis financiera se sumó una grave crisis de subsistencia en 1867/68 motivada por las malas cosechas de esos años, cuyos afectados más directos, no fueron los hombres de negocios como sucedió en la crisis financiera, sino las clases populares, debido a la escasez y la carestía de productos básicos como el pan.
Todo ese conjunto de circunstancias provocó el que se desataran varios motines populares en varias ciudades, lo que a su vez creó unas condiciones sociales explosivas, que dieron argumentos a los sectores populares para incorporarse a la lucha contra el régimen de la reina Isabel II.
Este periodo de la “Revolución Gloriosa” comenzó en septiembre de 1868 y finalizó con la restauración a finales de 1874. Fue un periodo muy completito donde tuvimos para elegir casi de todo, y se inició con el destronamiento de Isabel II por una Revolución que la mandó al exilio y que fue seguida por los siguientes acontecimientos que escribieron las páginas de nuestra historia

·        Se instauró el Gobierno provisional y la regencia del general Serrano. (1869-1871).

·        Se elaboró la Constitución progresista de 1869.

·        La Monarquía Democrática de Amadeo de Saboya (que fue elegido por decisión de la Cámara de Diputados) que reinó desde 1871 al 1873.

·        La primera República con dos tipos de Gobierno, la República Federal desde enero de  1874 y la República Unitaria hasta diciembre de ese mismo año. En once mese hubo cuatro Presidentes de la República, Salmerón y Pi Margall en la República Federal, y Figueras y Castelar como presidentes de la Unitaria.

·        Durante el mandato de Pi y Margall del 11 de junio a julio del mismo año, se redactó la nueva “nonata” Constitución  federalista, cuyo proyecto decía que las regiones eran estados soberanos.

·        El cantonalismo fue la interpretación localista  de la doctrina federal profesada por Pi y Margall. El levantamiento cantonalista promovido por los federales intransigentes, tuvo su epicentro en Cartagena y su área de expansión en Levante y Andalucía.  España se enfrentó al caos total y estuvo a punto de su desintegración, se declararon las Repúblicas Independientes en Cataluña, Málaga, Cádiz, Valencia, Granada, Sevilla….Alcoy, Cartagena, Algeciras, Almansa, Andújar, etc.

·        Como consecuencia de ese desmadre federativo, la República de Granada declaró la Guerra a la de Jaén, y la de Jumilla amenazó a la de Murcia con una declaración que decía: “La nación Jumillana desea vivir en paz con todas las naciones vecinas, y sobre todo con la nación Murciana, su vecina, pero si hoyara su territorio, Jumilla se defenderá como los héroes del Dos de Mayo, y triunfará en la demanda, resuelta completamente a llegar, en sus justísimos desquites hasta Murcia, y en no dejar en Murcia piedra sobre piedra”.

·        La aventura cantonalista, hizo inviable la Revolución del 68, y contribuyó al derrumbe de la 1ª República, además forzó a la burguesía a posiciones más conservadoras y a los militares a padecer los efectos de la indisciplina y la desintegración nacional.

·        Además en ese sexenio, España mantuvo una Guerra Colonial, y hubieron dos guerras civiles.

·        Se produjeron los atentados que causaron la muerte de Prim.

·        Y por último con otro golpe de Estado militar, El general Martínez Campos  proclamó en Sagunto,  la Restauración de Alfonso XII como rey.

Vamos de todo, y así se ha ido gestando la Historia de nuestro país.
Yo estoy convencido que si un español de los que vivió en aquellos años, pudiese contemplar la estabilidad política de la que gozamos desde el inicio de la transición que nos permitió pasar de la Dictadura a la Democracia, se moriría quizá del susto, pero antes seguro que exclamaría “Vaya estabilidad política”, claro que si se quedara ahora a vivir con mostros en el 2015 también diría “Cojones, cuanto paro y corrupción, a este Gobierno de Mariano Rajoy que tenéis, lo debéis cambiar  porque os va a arruinar más aun si lo seguís votando”.
Y es que los países más avanzados, en este Siglo, son aquellos que se caracterizan por el respeto a su Constitución y a sus leyes y a su vez a las necesarias reformas y mejoras de las mismas, como consecuencia de algo tan simple como es el paso del tiempo, que las reclama como ineludibles.
¿Qué hemos aprendido en definitiva de la historia, de la Historia de nuestro país?.
Algunos creo que han aprendido, pero yo tengo mis serias dudas de que estos “grupos y líderes tertulianos” que hoy han aparecido llamando a tirar por la borda las conquistas de la Transición, arremetiendo contra los partidos políticos y los sindicatos de clase, no tienen ni pajolera idea de lo que supuso para nuestro país, para los españolitos de a pie, la recuperación de la Libertad y la Democracia después de 40 años de Dictadura.
Y lo más grave es que tampoco saben lo que quieren, aparte de ocupar un escaño donde sea, a ser posible en Estrasburgo, y desconocen por supuesto  la experiencia empírica, que nos aconseja que: “Los experimentos, con gaseosa”.
 Cuando hoy, en el siglo XXI, ante la infinidad de problemas económicos y sociales que nos agobian, y ante los cuales, estos personajes ven como solución, echar todo lo que nos aportó la Transición del 78 patas arriba. La verdad es que a mí me cuesta creer en estas personas, en su “Totus revolutum”. Ni PP, ni Ciudadanos ni Podemos.

                                   16 diciembre 2015

                                                                                           

 

 

 

                                                                

No hay comentarios:

Publicar un comentario