martes, 12 de mayo de 2015

DESPUÉS DEL AÑO ELECTORAL 2015.


    El conjunto de elecciones políticas que vamos a celebrar este año en nuestro país, van a conducirnos probablemente  hacia el inicio de una legislatura caracterizada por las ingobernabilidades en algunos Ayuntamientos y Comunidades Autónomas, que estará en la orden del día, y a que en las generales  de noviembre también una pluralidad de partidos tendrán quizá que esforzarse para establecer los pactos y alianzas hoy improbables, para hacer posible el gobierno de la nación.

Ese es el panorama que parece se perfila en esta campaña electoral, donde aún tenemos por delante dos semanas para las Municipales y Autonómicas y seis meses para las generales de noviembre, tiempos que pueden aún modificar las previsiones mediáticas de Metroscopia, las del CIS o de cualquier otra que se nos ofrezcan momentos antes de introducir nuestra papeleta de voto en las urnas, cuya credibilidad entre los ciudadanos está aún por confirmar y que nos podemos encontrar con resultados insospechados en esta fecha.

Con independencia del mapa político que nos deje configurado este año de elecciones, parece que va a ser obligado para los partidos y el conjunto de ciudadanos, el examen y análisis de los resultados en todos los niveles institucionales, Ayuntamientos, C. Autónomas y en la Cámara de Diputados para extraer las consecuencias que van  a suponer para los españoles los resultados alcanzados.

Para mí, que estoy siguiendo la evolución de los acontecimientos desde una posición no partidista, una gran preocupación me obsesiona. Por un lado, la división, la fractura y la confrontación de la izquierda que representan en nuestro país, el PSOE e IU. y por el otro, que la aparición de los partidos emergentes Podemos y Ciudadanos de dudosa credibilidad por sus reivindicaciones, programas y actuaciones, hayan contribuido con sus campañas mediáticas supera-rápidas a la complicación e ingobernabilidad futura en las instituciones, si se siguen aplicando los mismos  comportamientos que vienen practicando en Andalucía que inspirados por su anti-PSOE, hoy son los aliados tácitos del PP.

A mi modo de ver, después de los resultados del año electoral a pesar de las consecuencias de las políticas del Gobierno del Sr. Rajoy, una primera reflexión a partir de la constatación de los resultados alcanzados, debería llevar a todos los partidos de izquierda, a  hacerse una pregunta: ¿Por qué la izquierda no avanza en la consecución de un mayor apoyo ciudadano a sus programas y políticas?, y ¿Por qué el PP, que representa los intereses de la derecha carpetovetónica casposa y trabucaire en nuestro país, a pesar de su mal gobierno y de los delitos y corruptelas de muchos de sus dirigentes, aún se les vote por una parte significativa de españoles.

 

 A estas preguntas no se les puede responder con un simplismo: “Es que la izquierda no convence” y “la  derecha  aun convence”, porque sería tan falso como desafortunado, respuestas de este tipo. 

A la pregunta que deberíamos desde la izquierda respondernos es: “Es posible actualmente el triunfo de la izquierda en un solo país”. Mi respuesta es ¡NO!, radicalmente ¡NO!. Y he aquí, algunas de mis convicciones de porque no es posible.

En el mundo estrechamente interconectado, globalizado como el que vivimos, la posibilidad para llevar a cabo políticas distintas a las actuales que alcancen el apoyo ciudadano y que triunfen en definitiva, no son posibles hoy en un solo país de Europa.

Para ello, se hace necesario la organización supra-estatal para que las políticas de izquierdas derivadas de un proyecto de sociedad, pensada para Europa y desde posiciones mayoritarias de la izquierda en cada país y que sea radicalmente opuesto al que nos están imponiendo – o mejor dicho, nos han impuesto-  el capitalismo financiero desde la Unión Europea, el BCE y el FMI, puedan transformar las normas, reglamentos y acuerdos que acordados en Mastrich por los representantes de los gobiernos de los estados de la U. Europea, han llevado al conjunto de países a una de las recesiones más profundas, al endeudamiento astronómico de los países, al incremento del paro y las desigualdades cuyos límites han desbordado todas las previsiones y las medidas de austeridad y recortes de los Estado de Bienestar que han configurado un modelo injusto, insolidario e insostenible, que hay que transformar en su totalidad.

Ese es el problema que hay que plantearse y resolver por cada partido de izquierdas en España y en cada país de la C. Europea. Y él no plantearse ese objetivo desde la izquierda, solo se conseguirá aplazar la solución de los problemas en España pero también en los países miembros europeos.

Ya que los mercados, determinaron hace varios siglos el ámbito de los Estados nacionales, y que no es en estos donde se desarrollan los cambios económicos y sociales necesarios. Es el enorme desarrollo alcanzado por el capitalismo financiero, por los mercados, quien ha determinado otras formas políticas.

Ese es el caso de la U. Europea, un proceso donde no hemos prestado gran atención a su evolución y al  grado de desarrollo alcanzado. Sin embargo la concentración de competencias en las instituciones europeas es hoy enorme, donde paso a paso a socavado los poderes de los estados-nación. A veces cuando se leen artículos y opiniones de algunos politólogos que nos hablan de las contradicciones y debilidades de la U. Europea, a un ignorante como el autor de esta reflexión, le parece  que no terminan de dar la imagen real que demuestra lo contrario, y es que las instituciones europeas van adquiriendo cada día más poder.

Y es desde ese poder desde donde únicamente se puede actuar para transformar la sociedad que nos han impuesto el sistema capitalista y financiero a través de los instrumentos a su servicio: los partidos políticos y los Gobiernos nacionales.

Y no es solo desde la UE. el ámbito que está condicionando el poder de los Estados, sino que también existen las instituciones de carácter mundial que actúan y ejercen poderes decisivos en política económica como el FMI y otros.

Menospreciar el FMI, el Banco Mundial ó la Organización Mundial del Comercio es una equivocación que se puede pagar muy cara. Y un solo Estado no puede enfrentarse por sí solo, a estas instituciones europeas y mundiales con las esperanzas de cambiar la realidad existente de normas, disposiciones, la voz mayoritaria de los intereses capitalistas, del gran poder de los mercados financieros. Si la queremos cambiar llevando a cabo políticas distintas de las actuales, hay que organizarse a nivel supra-estatal, formar partidos que actúen en las instituciones de esos ámbitos, para formular allí sus políticas al objeto de invertir las decisiones que actualmente se adoptan. No hay otro camino, la izquierda en un solo país está condenada al fracaso.

Desde la izquierda pues, no deberíamos hacer demagogias. Es decir, no simplifiquemos los problemas e ignoremos la época en la que vivimos, un mundo interconectado en un sistema global que nos condiciona queramos ó no. Veamos con anteojeras más amplias y no permanezcamos evidenciando por más tiempo, el problema de la izquierda que es, y sigue siendo su infantilismo.

La experiencia de los acontecimientos en Grecia y las actuaciones del Gobierno griego, no deberían ser un ejemplo a seguir. Es verdad que Syriza llegó al poder del nuevo gobierno porque supo convencer a sus votantes de que unas sencillas medidas solucionarían los agobiantes problemas económicos y sociales heredados del anterior gobierno.

Pero esas sencillas medidas no han resuelto nada, porque en economía no hay milagros que solucione los problemas económicos. Y quienes acabarán pagando, el precio de esos planteamientos electoralistas serán los griegos a los que el Gobierno, Tsipras y Varoufakis les deben una explicación acerca del fracaso de sus estrategias negociadoras. Porque no se puede y Grecia no calibró bien su situación ni su fuerza política en el contexto europeo donde sus demagógicas promesas electorales tan faltas de realismo, han conducido al Gobierno griego a un total aislamiento, aislamiento que solo lo pueden romper si incumplen sus promesas electorales, con la consiguiente decepción para sus votantes.

El caso de Grecia viene a recordarnos que el Socialismo, el proyecto de sociedad de la izquierda, no puede consolidarse en un solo país, a no ser que ese modelo para triunfar de verdad, necesita extenderse en otros países. En el caso de España y la UE., también tenemos que tener presente las experiencias históricas que nos confirman y aconsejan, que desde las formaciones de izquierda se debiera trabajar en esa perspectiva. Lo otro las batallitas entre formaciones de la izquierda, son y seguirán siendo batallitas que no nos aportaran ningún triunfo al proyecto socialista de la izquierda.

Desde los resultados finales de este año electoral, los partidos de izquierda que desde mi punto de vista hoy lo constituyen el PSOE e IU deberían abordar partiendo de esa realidad, la creación de una comisión de ambas organizaciones para el análisis  de la situación originada por la crisis y la elaboración de un proyecto de sociedad compartida que debería ser expuesta y sujeta a referéndum entre los afiliados de las dos organizaciones.

En ese marco de las elaboraciones conjuntas el PSOE e IU tendrían que ir estableciendo un clima donde la controversia política en torno a las diferencias que aparezcan en los análisis no sea motivo de descalificaciones mutuas. La superación de sectarismos y dogmatismos, serian los factores imprescindibles para abordar el diálogo y el entendimiento entre ambos partidos que necesita la izquierda,  desde la perspectiva que quizá no muy bien esbozada yo he tratado de exponer en estas líneas.

Nos esperan tiempos difíciles para nuestro país y para los que hoy constituyen la U. Europea. No perdamos tiempo en confrontaciones estériles que nos dividen, pongámonos manos a la obra, de construir en España y en este viejo continente un nuevo modelo de sociedad frente al modelo neo-liberal que nos ha impuesto el sistema financiero y capitalista con su crisis y sus gobiernos.

Iníciemelo PSOE e IU, no desperdiciemos la capacidad política, la experiencia y los deseos de construir un mundo mejor, que no falta ni a los afiliados y votantes de uno y otro partido.

                                               César Llorca Tello.

                                                 11 mayo 2015.

2 comentarios:

  1. Muy profundo para una sola lectura, creo que es un buen comienzo para un debate en la izquierda Europea que debe tener su base en la lucha por la igualdad y de clase.

    Uno de Manchelerria

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues si es un avance de lo que estoy viendo que hay que hacer desde la izquierda PSOE e IU. Gracias por leerme y opinar.

      Eliminar