jueves, 28 de mayo de 2015

EMPEZAR CON MAL PIE.


Cuando después de cinco días de haberse conocido los resultados de las recientes elecciones, sin haberse celebrado ningún tipo de encuentro entre Ximo Puig y Mónica Oltra, para hablar e iniciar las negociaciones de cara a acordar el candidato que desde una clara alternativa al candidato del PP, apoyarían ambos grupos. Que hoy se haya organizado una manifestación frente al Ayuntamiento de Valencia, de apoyo a Mónica Oltra exigiendo que sea la Presidenta de La Generalitat, así como la recogida de firmas en el mismo sentido, aparece como una sucia y torpe maniobra de la que supongo no desconoce la señora Oltra para presionar y poder lograr apoyos a sus ansias y ambiciones de poder ocupar un lugar, que no le corresponde democráticamente hablando.
Y en lugar de ponerse a hablar, para configurar la Presidencia y acordar las medidas fundamentales de la acción del futuro Gobierno Valenciano, la señora Oltra ha iniciado con un mal paso  esa desafortunada estrategia, que ha sido una mala consejera para iniciar las negociaciones con el líder socialista Ximo Puig.
Desde la noche en que se conocieron los resultados de las urnas, la señora Oltra no ha renunciado a la posibilidad, cosa legítima, de ser la Presidenta de la Generalitat.
Pero democráticamente hablando, ese puesto no le corresponde, y persistir en ello solo pone en evidencia las desmesuradas ansias de poder personal. Si del poder personal suyo, señora Oltra, no de su organización, que quiere imponer con esas tretas a quien ha obtenido 505,186 votos, Ximo Puig el candidato socialista más votado después del representante del PP, su empeño de ser la futura Presidenta de la Generalitat Valenciana.
Si ambos desean en lógica democrática, ocupar el sillón del Presidente de la Generalitat, ya que ambos se presentaron a las elecciones con esos propósitos, lo lógico y parece lo más razonable es que el futuro President, sea el candidato más votado. Y ese pese a las maniobras de la Oltra, ha sido Ximo Puig
Es verdad, y hay que reconocer la capacidad de la candidata de Compromis, sus meritos si se quiere, en su acción política contra la corrupción de los cargos del PP, pero no son menos las denuncias desde la bancada socialista a la corrupción durante esta legislatura, al igual que lo ha realizado EU-PV con Ignacio Blanco. Asi pues, no es momento ni la hora de poner en una balanza los meritos de cada candidato para que se puedan medir los meritos propios de cada cual. Ni de recurrir a actitudes como la que usted nos está mostrando a los valencianos
Esta balanza han sido las elecciones, y los votos de los ciudadanos recogidos en las urnas, son los que cuentan, si es que se respeta eso de la soberanía. Y con todos los respetos  a Mónica Oltra, le recuerdo que los votos de las urnas han sido los que han situado la noche del 24-M, a Ximo Puig como el mejor candidato de la izquierda alternativa al candidato del PP.
Entonces pues, permítame aconsejarle señora Oltra un poco más de serenidad, deje de marear a la opinión pública y ponga toda su voluntad y energía empezando a reconocer desde sus convicciones democráticas a Ximo Puig como el futuro President y que su formación, Compromis va a votar. Y a empezar a gobernar y a dar soluciones a los problemas que tenemos los valencianos.
Lo contrario, lo que usted está animando, es crear problemas donde lo que necesitamos son soluciones, no queriendo aceptar los resultados de las urnas.
Un mal referente a no copiar en el complejo proceso de configurar gobiernos de cambio frente a los representantes del PP, que se van a desarrollar en nuestras instituciones locales y autonómicas.
En ese proceso hay que ser serios, y si se quieren construir gobiernos de cambio, hay que empezar utilizando el sentido común que aunque no esté  demostrado que sea el más común de los sentidos. Pero ese sentido común, en este caso, pasa por el respeto unánime de todas las fuerzas democráticas de practicar la democracia frente a las candidaturas del PP. Y de no confundirse de a quién hay que combatir, que no es el PSOE precisamente.
Señora Oltra, corregir es de sabios, no pierda usted la ocasión.

                                                Cesar Llorca Tello.

 

 

martes, 26 de mayo de 2015

¡ AHORA A GOBERNAR PARA CAMBIAR ¡


                     

Tras los resultados de las elecciones, lo natural es que quienes han sido elegidos por los ciudadanos con un mayor ó menor número participantes de sus candidaturas, deben aprestarse a constituir en los Ayuntamientos y Comunidades, los respectivos Gobiernos para empezar a gobernar y a efectuar el CAMBIO que veníamos deseando los españoles.

Para hacer posible esa necesidad, los partidos que han sido elegidos por sus respectivos programas, tienen que pasar según los resultados alcanzados en las urnas por el proceso obligatorio, a falta de mayorías absolutas, por el complejo pero inevitable proceso de negociaciones para acordar el Gobierno con mayoría suficiente con el apoyo para elegir al alcalde, o Presidente de la Comunidad, o los Gobiernos de Concentración de varios partidos.

Una tarea en la que ya se está manifestando, la aparición de las dificultades que van a caracterizar las negociaciones y los acuerdos en definitiva para acordar quien va ser el alcalde o Presidente de la Comunidad. Por poner unos ejemplos el de Aragón con Echenique de Podemos que con cuatro diputados menos que el candidato del PSOE, también dice que él es de un partido de Gobierno y que este partido ha ganado en no sé qué cuantos pueblos de Aragón, o el Delegado de este mismo Partido en Castilla la Mancha, que ya ha dado a conocer que no está claro el apoyo al candidato del PSOE más votado de la izquierda para desbancar a la Cospedal, y en el caso de la Comunidad Valenciana donde el PSOE tuvo 23 diputados y Mónica Oltra de Compromis con 4 menos  ya ha anunciado que ella se presentó para la Presidencia de la Generalitat después que el candidato socialista había saludado los resultados que lo situaban como el futuro Presidente.

Si, vamos a asistir a muy variadas actitudes de un mismo partido según convenga más a la persona que a principios más democráticos y más respetables, que entiendo se deberían aceptar en cada negociación. Por ejemplo que se apoye al más votado en los Ayuntamientos y en las Comunidades y sea a ese a quien apoyen con sus votos los partidos minoritarios. Y en ese proceso yo creo que se hace necesario un gran esfuerzo de humildad, serenidad y respeto a lo que en cada lugar hayan decidido los ciudadanos, quien mas aporte de esos comportamientos será el que más contribuya a los acuerdos necesarios para desplazar al PP de los gobiernos en los Ayuntamientos y Comunidades . Y que no se proceda a una especie de cambios de “cromos” a cambios en un lugar a cambios en otro, que eso no es lo que deseaban los ciudadanos. Estos rasgos son a mi juicio los que debían inspirar las negociaciones y acuerdos entre los partidos participantes en los mismos.

Una primera valoración para mí por los resultados globales de estos comicios, sin pecar de exageración alguna, es que han sido el inicio triunfal del proceso de cambio que desea la ciudadanía. Cambio de Gobernantes y cambios de políticas en nuestro país. En esta primera fase, del innegable cambio iniciado que supera los resultados obtenidos por el conjunto de fuerzas políticas que participaban, no se puede olvidar que prácticamente casi todos, recogiendo el descontento ciudadano habían orientado sus críticas y sus objetivos a criticar y a apartar del Gobierno de las instituciones locales y autonómicas al PP.

La pérdida pues, de numerosas mayorías absolutas del PP en el conjunto de espacios donde se tenían, ha constituido una derrota de las políticas del PP en los Ayuntamientos y Comunidades, y el fracaso del Gobierno de Mariano Rajoy, y de este como Presidente del Gobierno. Hoy, si el PP quiere buscar legítimamente cual ha sido el problema que les ha originado estos resultados, en mi opinión no deben perder mucho tiempo, el problema tiene nombre y es: Mariano Rajoy.

Y si quieren buscar el motivo de las perdidas institucionales, no lo ignoren, han sido las políticas de austeridad, la corrupción que han practicado sus dirigentes a manos llenas, el paro, las desigualdades y sobre todo por la falta de expectativas de que con este Gobierno y con esta política, se pueda salir de la crisis.

A parte de la ironía que me he permitido, el hablar de los pésimos resultados que han obtenido el PP, me lo ha permitido el Sr. Rajoy que después de no dar ninguna explicación creíble por los resultados, ni respuesta en la rueda de prensa tras la reunión de su Comisión Ejecutiva, se ha presentado como el mejor candidato del PP a la Presidencia del Gobierno en las elecciones de noviembre.

Y para más colmo, si que ha anunciado que no va haber ningún cambio ni en el partido ni en el Gobierno, ni tampoco en las políticas que ha venido aplicando en esta legislatura. A mí, al escucharlo se me ocurre quizá, lo que a muchos españoles y es decirle ¿Oye y porque no dimites y te vas antes de que te tiremos? Sería más digno para él. Pero como no se irá, pues habrá que tirarlo vía urnas en noviembre.

Las dimisiones de Fabra de la Presidencia del PP en la C. Valenciana, después del “Vaya Hostia” que expresaba Rita Barberá al Delegado del Gobierno y el anuncio de no recoger la credencial de concejal si se constituye un Gobierno de Izquierdas en Valencia – que es cosa cantada – y la invitación de un miembro de la Comisión Ejecutiva a Rajoy de que se mire a un espejo antes de postularse como Presidente del Gobierno en las elecciones de noviembre, no son ya suposiciones, sino la evidente decadencia imparable de la dirección del PP que ya se ha iniciado a raíz de los resultados y no cesará hasta que el PP sea expulsado de las instancias del Gobierno, por decisión de las urnas en noviembre.

Y por hoy y hasta aquí, mi análisis de lo que han supuesto para el PP los resultados obtenidos. Estaremos atentos al proceso de negociaciones que pueden ser muy complicados y que van a requerir serenidad sentido común y el respeto a las urnas de los partidos, tanto los más votados como los minoritarios. Seguiré dando mi opinión.

Ahora lo que toca es empezar a formar Gobiernos y ponerse a Gobernar para Cambiar.

                                        César Llorca Tello

 

 

 

 

lunes, 25 de mayo de 2015

¿ Y AHORA QUÉ ?


Las elecciones municipales y autonómicas del pasado 24-M, despertaron antes del día D, durante la campaña electoral unas elevadas expectativas y provocaron tan profundas incertidumbres, que jamás se habían conocido en ninguna de las elecciones celebradas anteriormente, en el periodo democrático de nuestro país.
A estas elecciones hay que reconocerles el mérito que ha provocado esa especie de renacimiento del interés ciudadano por la política, frente a la desafección que se venía manifestando entre los españoles, acerca de la política y los partidos políticos. Sus resultados corroboran el comienzo de un vuelco político en España.
El vuelco que ha supuesto, la quiebra de la hegemonía del PP, que pierde el mayor poder institucional alcanzado  jamás, por un partido en democracia. Aunque pese a ello, haya sido la fuerza más votada en las Municipales, con escasa diferencia del PSOE, quedarse posiblemente - dependiendo de los acuerdos – sin gran parte de poder territorial ha venido a socavar sus bases políticas, su prestigio político y sus esperanzas de seguir gobernando en el país.
La posibilidad del PP de mantenerse en los Gobiernos de las ciudades que controlaba, y en la mayoría de las C. Autónomas, ya no depende tanto de su fuerza como de la capacidad y disposición de otras fuerzas de izquierdas de realizar pactos, que se lo permitan. Difícil lo tienen. El gran poder Municipal del PP se ha tambaleado, quedando a expensas ahora de los acuerdos que se produzcan para garantizar la gobernabilidad. Que el PP haya perdido, la mayoría absoluta en las ocho capitales de las provincias andaluzas, que en Huelva haya ganado el PSOE, y que  en Cantabria, en Santander el PP pierda la mayoría absoluta, y que en Valencia “La Rita” tras seis mandatos como alcaldesa haya acabado su carrera como tal, son solo una muestra de lo que pueden ser las perdidas del PP en el ámbito local después de los acuerdos entre las otras fuerzas políticas.
Ahora nos esperan semanas quizá de negociaciones y pactos, tanto en los Ayuntamientos como en las Comunidades Autónomas para ver como se constituyen los Gobiernos locales y Autonómicos, quienes van a ser el alcalde ó alcaldesa en cada Institución. Pero una cosa deben no perder de vista en esos acuerdos, los partidos que participen en los mismos: Hay que desplazar de los Gobiernos al PP. quien olvide ese objetivo, está condenado al desprestigio y pérdida del apoyo que lo ha conducido a ocupar espacio en su Ayuntamiento y Comunidad, porque Rajoy y el PP, han obtenido el mayor varapalo desde que llegaron a la Moncloa. Quien olvide eso, sea quien sea, y llámese como se llame solo puede encontrarse el desprecio de quienes le votaron.
En la Comunidad Valenciana, Alberto Fabra, Rita Barberá y Alfonso Rus, han sido la expresión del fracaso de estas elecciones del PP. En su conjunto el desplome del PP ha facilitado unos resultados que han favorecido a la izquierda. Pero hay que tener presente una idea, que no se debe olvidar: El cambio real en nuestro país, no se producirá sin el PSOE.
El PSOE es parte de esa izquierda, y los españoles han querido que ese partido forme parte de esa izquierda y que lidere el procese de cambio y transformaciones que deben realizarse en este país.
Que entre los votos en las Municipales y las obtenidas en las Autonómicas, el PSOE haya logrado cinco millones seiscientos mil votos, es una prueba de que este partido hay que contar con él, hoy y en el futuro.
Ese bipartidismo tan denostado, por descerebrados, a pesar de que no sea el mantra de PP=PSOE, como expresión de la voluntad de los españoles sigue hoy presente a la hora de votar los españoles. Entre los que votaron al PSOE y al PP han sido 12 millones quienes entre los votos locales y autonómicos votaron esas candidaturas.
En el próximo semestre, es decir hasta las elecciones Generales, las fuerzas emergentes de izquierdas, tienen la responsabilidad de hacer bueno eso del pluripartidismo, generando estabilidad y responsabilidad en las instituciones locales y autonómicas, y en los propios ciudadanos.
La situación política actual va representar un desafío mayor para los ciudadanos a la hora de premiar o castigar la actuación de los Gobiernos. Los pactos para formar Gobiernos pueden hacer que partidos que han perdido las elecciones acaben gobernando y que quien ha ganado en escaños se queden en la oposición.
La ampliación de los partidos políticos aumenta a su vez las posibilidades de que los partidos  rebajen o renuncien a sus compromisos electorales en aras de poder participar en los Gobiernos de coalición que se puedan generar.
En todo caso, es la hora de las negociaciones y acuerdos, lo propio de la izquierda, así pues vayamos a construir una España diferente que hoy debe lamentar la desaparición en las instituciones autonómicas de IU. y desde la seguridad de su capacidad para reaccionar y retomar una nueva dirección y programa, IU tiene que seguir trabajando para ocupar el espacio institucional que le corresponde en la Cámara de Diputados en las elecciones Generales de noviembre.
Que los acuerdos y pactos no traigan solo nuevas caras, sino que nos aporten una nueva política que aborde la solución de los problemas que tenemos los españoles por el mal Gobierno del Sr. Rajoy y el PP.
Ese es el autentico cambio, que necesita hoy nuestro país para empezar. Esperando a las elecciones generales para acabar con el Gobierno y las políticas del Sr. Rajoy y del PP.

                                        Cesar Llorca Tello.

 

 

 

 

 

sábado, 23 de mayo de 2015

A PIE DE URNA.

                              

Aunque una cosa sean las encuestas y otra la realidad, está claro que ambas lecturas anuncian vientos de cambios en el escenario político actual.
Las elecciones Municipales y sus resultados, así como los que se obtengan mañana en las urnas de las Comunidades Autónomas, van a constituir un cambio con un nuevo escenario político que en cierta medida indicará los cambios que puedan producirse en los comicios de noviembre.
Las alianzas y pactos para obtener las mayorías de Gobierno en las C. Autónomas, van a ser muy complicadas por la diversidad de situaciones que se anuncian y pueden darse en varias Comunidades, donde en las actuales mayorías del PP se prevén pérdidas significativas y posibles, por sus políticas.
 El PSOE es la única fuerza política que ha dejado bien claro desde el inicio de la campaña electoral, que no pactará con el PP, junto a un conjunto de propuestas  que pasan por la recuperación de los derechos anulados por el Gobierno de Rajoy, sin embargo los “emergentes” hasta hoy,  Podemos y Ciudadanos han estado jugando sin perfilar hasta ahora sus posibles acuerdos para gobernar, ni sus propuestas diferenciadas como solución a los problemas del país.
A unas horas de ir a votar, casi a pie de urna, tanto Podemos como Ciudadanos se remiten hacia un hipotético entendimiento con el PSOE
Pero es de una gran hipocresía, que Pablo Iglesias, el que pretendía “asaltar el cielo”, y “barrer la Transición”, de manera especial arremetía contra el PSOE, finalizara su campaña apelando a Tierno Galván, alcalde socialista de Madrid entre el 1976 y 1986, para pedir el voto de “los socialistas de corazón”.
Ese giro de Podemos que ha realizado su dirigente Pablo Iglesias, no es un giro creíble, porque lo único que demuestra el recurso al que sea remitido, es la falta de un programa posible, la inexistencia de una organización capaz que no le ofrecen ninguna garantía del triunfo en las elecciones del 24.
Ni en las Municipales y sus variadas combinaciones con que se presenta Podemos, sin su nombre para proteger este de los fracasos, ni en las Autonómicas en su conjunto van a obtener los resultados mayoritarios de los que siempre han hecho gala.
Podemos ha fracasado en su estrategia por muchas razones, faltos de un programa creíble, sin organización ni principio democráticos, tan solo el querer aprovechar los descontentos ciudadanos por las consecuencias de la crisis y el mal gobierno del PP. Asi con esos ingredientes, Podemos va a arañar un solemne fracaso en estas elecciones.
Su oportunismo, para echar mano de “lo socialista” para que les voten a Podemos, no tiene nombre, pero es una seria advertencia para no fiarse de Pablo Iglesias, porque los socialistas votan al PSOE por ser el único partido que puede contribuir a desplazar al PP de los gobiernos locales y autonómicos.
Y en cuanto a Ciudadanos se refiere, sus orígenes y su improvisada erupción, que no puede entenderse sin el apoyo del gran capital y las empresas de este país, no pueden convencer a quienes deseen realmente un cambio en este país.
Durante la Campaña Electoral, ambos partidos Podemos y Ciudadanos han estado jugando a no descubrir ni sus propuestas reales y posibles, ni con quien realizaran los pactos para gobernar.
Y ahora casi a pie de urna se atreven a insinuar sus posibles entendimientos con el PSOE.
Pues a pie de urna, yo espero que la mayoría de españoles, votemos al PSOE que de forma inequívoca ha dejado claro que hay que desplazar al PP de los gobiernos en los Ayuntamientos, en las C. Autónomas y que esos resultados sean el principio del fin del Gobierno del Sr. Mariano Rajoy en nuestro país.
Los cantos de sirena de P. Iglesias y de Albert Rivera, son solo cantos desesperados de quien ya han fracasado con sus proyectos. El lunes 25 será la constatación de esa realidad. Espero no engañarme.

                                               César Llorca Tello

jueves, 21 de mayo de 2015

A VOTAR PARA PODER DECIDIR.

                        
Que los comicios electorales del domingo 24, sean unas elecciones muy importantes, no dejan de ser por los resultados inciertos que se prevén según sondeos y encuestas, unos resultados que de entrada no garantizan ni mayorías claras, ni tan siquiera la gobernabilidad en más de una Comunidad Autónoma.
A falta de esas claras mayorías, la incógnita de quién va a ganar y hacer posibles otro tipo de Gobiernos en las C. Autónomas va a depender de las alianzas que hasta hoy ningún partido ha anunciado con claridad, salvo el PSOE,  pero parece que va a ser obligatorio para poder gobernar ó impedir el gobierno, formando parte de la oposición.
 Hoy, a cuatro dias de las votaciones, como consecuencia de la falta de propuestas claras, posibles y convincentes de los partidos “emergentes” como Podemos y Ciudadanos,  porque ninguno de los dos, por distintas razones abordan los problemas reales y sus soluciones, además con un 40 a 45% de indecisos, están perfilando unos resultados de difícil definición.
Las políticas resultantes de los acuerdos que se establezcan entre tres o cuatro fuerzas, para poder gobernar en alguna Comunidad Autónoma deberían ser una gran preocupación de los que tenemos que ejercer el derecho a votar el próximo domingo. En primer lugar de los que hasta hoy por diversas razones no tienen claro si van a ir a votar ó a quien hacerlo, para decidirse a no abstenerse y votar en conciencia a aquel partido que más les convenza por sus propuestas.
Porque conviene recordar, que la abstención solo favorece a la derecha, al PP y a sus políticas negativas, que han llevado a este país a la catástrofe económica, con más de 5 millones de parados, contratos temporales y a tiempo parcial y con los salarios de miseria, entre otras. Como conclusión hay que ir a votar, pero NO HAY QUE VOTAR NINGUNA CANDIDATURA DEL PP, NI EN LAS MUNICIPALES NI EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS. Sencillamente porque el PP y el Gobierno y su Presidente Mariano Rajoy son los únicos culpables de la situación en la que nos encontramos. Y de promesas que no se cumplen es de lo único que puede presumir este partido.
Por otro lado, hay que observar que los llamados “emergentes” que como Podemos pretendía el “asalto al cielo” después de la campaña de inabordables propuestas, insultos y descalificaciones a quienes contribuyeron a la Transición de la Dictadura a la Democracia, y las diferencias entre la troika dirigente que ha quedado reducida a una “bi-dirección” con un Pablo Iglesias desbordado por lo problemas surgido en esa organización a consecuencia de las diferencias en el lenguaje que se ha verificado en Podemos,  han acabado orientándose para pactar con el PSOE. Y eso no es ni mucho menos “El asalto al Cielo” ni el barrer a todos los de la Transición
De ahí pues, que lo preferible es de entrada votar al PSOE con las suficientes mayorías en los Ayuntamientos y en las Comunidades Autónomas, por sus propuestas y porque hoy son la única posibilidad de ser el cambio posible y eficaz que necesitamos en este país. 
Igualmente Ciudadanos que también a tres dias  de las elecciones tras comprobar que de gobernar, nada de nada, ya que las propuestas que han presentado son en gran medida las elaboradas por la Fundación que preside el ex - presidente Aznar. Nada pura derecha, que no van a convencer a quienes pensaban que era un partido que traía propuestas nuevas, cuando son viejas e inservibles recetas de la derecha de siempre, que con una ligera mano de barniz pretenden dar la apariencia de “Nuevas”.
Y Ciudadanos, también han anunciado tener “Mucha más afinidad con el PSOE que con el PP”. Vamos hoy jueves 21 de mayo, estas declaraciones, la de los dos partidos, cuando ven aproximarse el fracaso de sus objetivos y anuncian “su afinidad con el PSOE”. Esa afinidad de la que quieren y hacer gala cuando faltan horas de las elecciones viene a confirmar lo que bastantes personas venimos anunciando. Ni son nuevas formulas de hacer políticas ni Podemos ni Ciudadanos, van a ser solución de los problemas que tenemos entes país.
Que credibilidad acerca de su “afinidad con el PSOE” improvisada a pocos dias de las elecciones, se les puede dar a estas dos formaciones que mantienen conjuntamente con el PP en Andalucía el boicot a la investidura de Susana Díaz como Presidenta de la Junta. NINGUNA y si no se les puede dar credibilidad a sus últimas declaraciones, tampoco parece muy acertado votar ni a uno ni a otro.
En conclusión votar al PSOE aparece como la única forma de acabar con los gobiernos de PP tanto en los municipios como en las C. Autónomas el próximo día 24.

                                        Cesar Llorca Tello.

 

 

 

 

 

 

lunes, 18 de mayo de 2015

DESHACER LOS POSIBLES BLOQUEOS.


A las numerosas y variadas encuestas que han caracterizado la campaña electoral de las elecciones Municipales y Autonómicas, ahora le están siguiendo a partir de los sondeos, los posibles ó no pactos, que pueden darse para la gobernabilidad de las Comunidades  Autónomas, incluso ya se reconocen las posibilidades de que en alguna de las trece que renuevan sus parlamentos, haya que volver a celebrar elecciones si se repiten las actitudes obstruccionista como en Andalucía.
Cuando faltan seis días para que se celebren dichos comicios, y ante el panorama que se están perfilando mediáticamente por las declaraciones de algunos líderes de los “emergentes” tanto de Ciudadanos como de Podemos, parece aconsejable la necesidad de que cada uno de los que estamos llamados a votar el 24 M, reflexionemos para que votando por supuesto en conciencia, no lo hagamos hacia esas dos fuerzas que se están caracterizando por ser “más problema que solución” a los problemas que tenemos los españoles.
En ese ejercicio reflexivo, es imprescindible no olvidar ni la situación real, política, económica y social de nuestro país, ni quienes han sido sus únicos culpables: el PP. Para no dejar que  el verbalismo demagógico de este partido siga engañando a los españoles, hay que castigar a ese partido culpable de la situación en que nos encontramos, tanto a la hora de votar en nuestros municipios como en nuestra Comunidad Autónoma, no votando a sus candidatos y orientando nuestro voto hacia las dos fuerzas auténticamente de izquierdas en este país, como son el PSOE e IU.
En uno de mis recientes artículos publicados en mi Blog “Frente al bloqueo: Nuevas elecciones”, decía al analizar el bloqueo político a la investidura de Susana Díaz como Presidenta de la Junta de Andalucía, que eso solo iba a ser la punta del iceberg de los numerosos bloqueos que tras los resultados del 24- M, podrían darse tanto por el pluralismo resultante en algunas de las Comunidades Autónomas y aunque no se rijan por las mismas normas, también en algunos municipios , donde está claro que si en la primera elección no consigue el apoyo mayoritario, en la segunda elección es nombrado alcalde o alcaldesa el de la candidatura más votada, lo que no la eximirá de ser bloqueada en su acción de gobierno a partir de ese momento por la mayoría municipal. Vamos, una ingobernabilidad total.
La ingobernabilidad que yo me permití anunciar en ese artículo, lo venía a recoger   en sus páginas El País el pasado sábado 16, según los posibles parlamentos autonómicos que anunciaba el CIS.
El bloqueo político en Andalucía y la sombra unas nuevas elecciones, puede ser solo el anticipo de lo que ocurra en muchas Comunidades a partir del 24-M, si no hay acuerdos políticos para apoyar ó dejar pasar al candidato a presidir la Comunidad.
Trece de las 17 Comunidades que renuevan sus Parlamentos y según las encuestas publicadas, dibujan un escenario muy similar al andaluz, ya que no otorgan la mayoría absoluta a ningún partido, salvo al PP en Castilla y León.
Y como ya nadie debe poner en duda, de que el objetivo de unas elecciones es para poder elegir gobierno, cuando ese objetivo no se logra, no hay más remedio que volver a convocarlas.
Pero observando la actitud de Podemos y Ciudadanos tras las elecciones andaluzas tras las tres votaciones de investidura, los posibles pactos parlamentarios ó la eventual formación de Gobierno de coalición, parece legitimo preguntarse si la “nueva política” como la titulan las fuerzas “emergentes” va a suponer una mejora para la calidad de la democracia y obviamente para la mejora de las condiciones de vida de los ciudadanos, o esta mejora seguiremos sin verla.
Porque la pluralidad política que anuncian los sondeos por un lado,  y por otro y las declaraciones de Rivera de Ciudadanos e Iglesias de Podemos nos pueden conducir a un panorama resultante donde las perdidas del PP, mediante pactos no suponga la perdida de la derecha, así de claro. Y asistamos a una situación que nos venga a recordar ese refrán que dice son: “Los mismos perros, pero con distintos collares”.
Y si vamos a sumergirnos en una legislatura de inestabilidad y turbulencias en los gobiernos de algunas Comunidades Autónomas, como ya reconocen los sondeos, no será de extrañar que de esas situaciones, lo más muy probable es que surja pronto el legítimo convencimiento y el deseo unánime de los españoles, de que lo que se necesitan son Gobiernos fuertes, con unos apoyos mayoritarios, que diferencien claramente los ganadores y perdedores, para poder gobernar, y desde luego para hacerlo con otra política radicalmente diferente, a la que ha venido llevando a cabo el Gobierno del Sr. Rajoy.
Conviene pues recordar que dentro de unos días se tomaran decisiones muy importantes en un gran número de Corporaciones Locales y Parlamentos Autonómicos, y que el deber de todo partido es el de intentar formar Gobierno ó formar parte de la oposición, no para “repartirse puestos” como torpemente denigran la política los que acaban de llegar a ella, que quieren “Tomar el Cielo por asalto” y “barrer” a  todo aquel que no seamos lo que ellos quieran.
Y a nosotros los que vamos a ir a votar el 24-M nos corresponde una gran responsabilidad, la de votar para garantizar y hacer posible un Gobierno del PSOE, que por sus propuestas, es hoy la única fuerza capaz de mandar al desván de la historia, de la negra historia de nuestro país, al PP y su Gobierno y a sus posibles aliados que como Ciudadanos, se perfila ya como la estrategia para que si pierde  el PP las elecciones “ NO las pierda la derecha y sus intereses”.
Y los indecisos que se anunciaban entre el 30 y el 40% que aun no tienen claro a quién votar, también deberían sumarse ejerciendo ese derecho, votando para cambiar los Gobiernos del PP, por gobiernos de la izquierda socialista.
Votar ya, para evitar los anunciados bloqueos en las Comunidades Autónomas, es avanzar hacia el objetivo de que la izquierda sea la que forme el Gobierno de la nación. Una izquierda que debe fortalecerse con el PSOE que está recuperando credibilidad entre la población, por sus propuestas  y su capacidad de cumplimiento. Y también por una IU que superando la situación dramática por la que atraviesa sea un pilar de esa “Nueva Izquierda” en nuestro país que tiene que ser en el futuro PSOE e IU.
Porque, mientras que ciegamente se pretenda con el mantra, presentar que el PSOE es igual que el PP, y que IU es la única izquierda, sea quien sea quien lo diga y lo siga repitiendo mirándose el ombligo, solo estará cometiendo un grave error y a su vez facilitando un gran favor a la derecha de este país.

                                               César Llorca Tello

viernes, 15 de mayo de 2015

FRENTE AL BLOQUEO : NUEVAS ELECCIONES.



El bloqueo político que está sufriendo Andalucía, con la tercera vez consecutiva del voto negativo del PP, Podemos, Ciudadanos e IU a la investidura de Susana Díaz como Presidenta, es un anuncio de lo que vamos a ver en este año electoral. Las ingobernabilidades  que se van a dar en más de un Ayuntamiento y Comunidades Autónomas.
Si, ahora es el boicot al pueblo andaluz privándole de su legítimo derecho a investir a la única candidata a la Presidencia de la Junta de Andalucía. Y ante esa situación, no faltan quien vaticina que después de las elecciones del 24, algún partido hoy obstruccionista, hará un posible cambio de la actitud que ha venido manteniendo en los tres intentos de investidura, y la hará posible.
Esta hipótesis es tan creíble como imposible, por varias razones.
En España estamos asistiendo a la creación de un mapa político basado en la presencia pluripartidista en las instituciones Municipales y Autonómicas que sabremos el 24 de los corrientes, en el que ya se prevén amplios espacios institucionales de difícil, cuando no de ingobernabilidad total. Si, el pluripartidismo que se ha proliferado va a tener esos inconvenientes
El hundimiento del PP, que a lo mejor no es tal como el naufragio que muchos le deseamos, va a tener que orientarse hacia la consecución de algún apoyo con alguna fuerza de los emergentes. Porque estos, a pesar de los sondeos no van a obtener resultados decisivos para ellos, a no ser mediante acuerdos con el PP.
A mí me parece que con el talante anti-PSOE que se ha realizado antes y durante toda la campaña electoral tanto por Podemos como Ciudadanos, no es desechable la idea que en algunos lugares se establezcan acuerdos hasta con el PP, en tal de obstaculizar el acceso a los gobiernos locales o autonómicos al PSOE ahora, y continuar así la campaña para impedir el triunfo de este partido en la elecciones generales de noviembre. Porque ese es el problema para la derecha, que el PSOE gane en el 24 M y al final en las generales.
Lo de Andalucía, no es más que un experimento circunstancial que están realizando PP, Podemos, Ciudadanos e IU. Ahora no hacen más que poner obstáculos verbales en tal de agotar al PSOE-andaluz. Pero si llegara el día, después del 24 M, que algún partido facilitara la investidura de Susana Díaz, veríamos que constituido el Gobierno andaluz este, iba a encontrar la misma labor anti-Gobierno por los que hoy constituyen la oposición boicoteadora a la investidura. La misma.
El conjunto de estos partidos están demostrando que su objetivo es desarrollar todo lo que pueda desprestigiar a Susana Díaz y al PSOE.
Para mí, no hay que olvidar este factor que ha estado siempre presente en las políticas del PP, y en los orígenes de Podemos con su intención de barrer después de acusarlos de traidores entre ellos al PSOE a los de la Transición, y no digamos a IU igualmente con su mantra PSOE = PP, y Ciudadanos con las declaraciones de que los cambios los tienen que hacer los jóvenes, y pidiendo por escrito compromisos a la candidata a la Presidencia antes de votar. Con esos mimbres solo es posible que ahora los andaluces sean convocados a las urnas y le den la mayoría absoluta a Susana Díaz y al PSOE andaluz.
 Con esos referentes, aunque fuera posible el cambio de actitud y fuera posible la investidura de Susana Díaz, su acción de Gobierno en Andalucía iba a encontrar la misma oposición parlamentaria que hoy impide la investidura.
Y aunque hoy esos partidos digan que ellos no quieren que se vaya a otras elecciones, creo que esa es la única verdad que han dicho desde que no ganaron las elecciones. Porque saben, que los únicos resultados que obtendrían serian el castigo de quienes votaron tanto al PP, como a Podemos, Ciudadanos e IU y como consecuencia del boicot realizado, esta vez, en la segunda vuelta de las elecciones, no les votarían el 100% de quienes les votaron en la primera.
La convocatoria de unas nuevas elecciones y lo que el pueblo andaluz está comprobando constituyen la única fuerza capaz de terminar con una oposición tan nefasta e innecesaria en Andalucía, y de obtener la mayoría absoluta Susana Díaz y el PSOE, para hacer posible un Gobierno socialista en esa Comunidad.
Convocar nuevas elecciones, y dar la palabra una vez más a los andaluces y andaluzas, es hoy la única forma de acabar democráticamente con el boicot anti-Andalucía.

                                        César Llorca Tello.

                                           16 mayo 2015

miércoles, 13 de mayo de 2015

JOVENES Y MAYORES DE EDAD.


Con mis 76 años cumplidos, no aceptaré nunca que por las razones de ser joven ó mayor de edad, la pertenencia a una u otra categoría sean valores o defectos que excluyan tanto para la vida política, económica, social o institucional a quien pertenezca a una u otra etapa de su vida.
Por esa razón, hoy salgo al paso de las inadmisibles declaraciones de Albert Rivera de Ciudadanos, que por las únicas razones  de obtener votos de la juventud, ha hecho tales afirmaciones: La de excluir a los mayores de 35 años - su edad – para llevar a cabo las reformas necesarias para la regeneración en España.
Desde el derecho a responderle, aunque este personaje me considere incapacitado para seguir actuando para lograr una España y un mundo mejor. Quiero decirle a este “mini líder” autoritario y excluyente , que si hoy él está ejerciendo el derecho a expresarse, a manifestarse y a ejercer todos los derechos democráticos que nuestra Constitución nos reconoce, es porque quienes el nos excluye por razones de edad, fuimos los que luchamos para hacer posible la Libertad y la Democracia en nuestro país.
Por eso a mis años, aun me siento con mi derecho a rebelarme contra quienes sin más razón que obtener los votos de los jóvenes, hayan realizado tan infames e inadmisibles declaraciones, porque los jóvenes no son buenos por esa razón, ni los mayores son malos, por haber nacido hace ya bastantes  años.
Son las ideas y las buenas acciones que trabajan por un mundo mejor, y los portadores de esos valores quienes son buenos. Nuestro gran Ortega y Gasset decía que: “El progreso no consiste en aniquilar hoy el ayer, al revés, en conservar aquella esencia del ayer que tuvo la virtud de crear ese hoy mejor”.
Pero da la sensación que ese aspirante a gobernar, empieza con muy mal pie con esas declaraciones y las que hay que sumar, que lo están descalificando, precisamente porque no son “La solución” sino más bien “El problema”. Es decir que sea ganado por sus propios meritos: El derecho que voy a ejercer de no votar a Ciudadanos. Se lo aseguro, y  no es porque sea mayor, no, es porque usted y su partido no serian la solución de los muchos problemas que tenemos en España.
Sr. Albert Rivera, hay una gran distancia entre querer ser, a creer que se es ya, esa distancia es la de lo trágico a lo cómico. Usted ya la ha recorrido.
La suerte de algunos como usted, es que la mayoría de los españoles, no sabemos lo que nos pasa, y eso es precisamente lo que nos pasa en España.

                                                       César Llorca Tello.

 

 

martes, 12 de mayo de 2015

DESPUÉS DEL AÑO ELECTORAL 2015.


    El conjunto de elecciones políticas que vamos a celebrar este año en nuestro país, van a conducirnos probablemente  hacia el inicio de una legislatura caracterizada por las ingobernabilidades en algunos Ayuntamientos y Comunidades Autónomas, que estará en la orden del día, y a que en las generales  de noviembre también una pluralidad de partidos tendrán quizá que esforzarse para establecer los pactos y alianzas hoy improbables, para hacer posible el gobierno de la nación.

Ese es el panorama que parece se perfila en esta campaña electoral, donde aún tenemos por delante dos semanas para las Municipales y Autonómicas y seis meses para las generales de noviembre, tiempos que pueden aún modificar las previsiones mediáticas de Metroscopia, las del CIS o de cualquier otra que se nos ofrezcan momentos antes de introducir nuestra papeleta de voto en las urnas, cuya credibilidad entre los ciudadanos está aún por confirmar y que nos podemos encontrar con resultados insospechados en esta fecha.

Con independencia del mapa político que nos deje configurado este año de elecciones, parece que va a ser obligado para los partidos y el conjunto de ciudadanos, el examen y análisis de los resultados en todos los niveles institucionales, Ayuntamientos, C. Autónomas y en la Cámara de Diputados para extraer las consecuencias que van  a suponer para los españoles los resultados alcanzados.

Para mí, que estoy siguiendo la evolución de los acontecimientos desde una posición no partidista, una gran preocupación me obsesiona. Por un lado, la división, la fractura y la confrontación de la izquierda que representan en nuestro país, el PSOE e IU. y por el otro, que la aparición de los partidos emergentes Podemos y Ciudadanos de dudosa credibilidad por sus reivindicaciones, programas y actuaciones, hayan contribuido con sus campañas mediáticas supera-rápidas a la complicación e ingobernabilidad futura en las instituciones, si se siguen aplicando los mismos  comportamientos que vienen practicando en Andalucía que inspirados por su anti-PSOE, hoy son los aliados tácitos del PP.

A mi modo de ver, después de los resultados del año electoral a pesar de las consecuencias de las políticas del Gobierno del Sr. Rajoy, una primera reflexión a partir de la constatación de los resultados alcanzados, debería llevar a todos los partidos de izquierda, a  hacerse una pregunta: ¿Por qué la izquierda no avanza en la consecución de un mayor apoyo ciudadano a sus programas y políticas?, y ¿Por qué el PP, que representa los intereses de la derecha carpetovetónica casposa y trabucaire en nuestro país, a pesar de su mal gobierno y de los delitos y corruptelas de muchos de sus dirigentes, aún se les vote por una parte significativa de españoles.

 

 A estas preguntas no se les puede responder con un simplismo: “Es que la izquierda no convence” y “la  derecha  aun convence”, porque sería tan falso como desafortunado, respuestas de este tipo. 

A la pregunta que deberíamos desde la izquierda respondernos es: “Es posible actualmente el triunfo de la izquierda en un solo país”. Mi respuesta es ¡NO!, radicalmente ¡NO!. Y he aquí, algunas de mis convicciones de porque no es posible.

En el mundo estrechamente interconectado, globalizado como el que vivimos, la posibilidad para llevar a cabo políticas distintas a las actuales que alcancen el apoyo ciudadano y que triunfen en definitiva, no son posibles hoy en un solo país de Europa.

Para ello, se hace necesario la organización supra-estatal para que las políticas de izquierdas derivadas de un proyecto de sociedad, pensada para Europa y desde posiciones mayoritarias de la izquierda en cada país y que sea radicalmente opuesto al que nos están imponiendo – o mejor dicho, nos han impuesto-  el capitalismo financiero desde la Unión Europea, el BCE y el FMI, puedan transformar las normas, reglamentos y acuerdos que acordados en Mastrich por los representantes de los gobiernos de los estados de la U. Europea, han llevado al conjunto de países a una de las recesiones más profundas, al endeudamiento astronómico de los países, al incremento del paro y las desigualdades cuyos límites han desbordado todas las previsiones y las medidas de austeridad y recortes de los Estado de Bienestar que han configurado un modelo injusto, insolidario e insostenible, que hay que transformar en su totalidad.

Ese es el problema que hay que plantearse y resolver por cada partido de izquierdas en España y en cada país de la C. Europea. Y él no plantearse ese objetivo desde la izquierda, solo se conseguirá aplazar la solución de los problemas en España pero también en los países miembros europeos.

Ya que los mercados, determinaron hace varios siglos el ámbito de los Estados nacionales, y que no es en estos donde se desarrollan los cambios económicos y sociales necesarios. Es el enorme desarrollo alcanzado por el capitalismo financiero, por los mercados, quien ha determinado otras formas políticas.

Ese es el caso de la U. Europea, un proceso donde no hemos prestado gran atención a su evolución y al  grado de desarrollo alcanzado. Sin embargo la concentración de competencias en las instituciones europeas es hoy enorme, donde paso a paso a socavado los poderes de los estados-nación. A veces cuando se leen artículos y opiniones de algunos politólogos que nos hablan de las contradicciones y debilidades de la U. Europea, a un ignorante como el autor de esta reflexión, le parece  que no terminan de dar la imagen real que demuestra lo contrario, y es que las instituciones europeas van adquiriendo cada día más poder.

Y es desde ese poder desde donde únicamente se puede actuar para transformar la sociedad que nos han impuesto el sistema capitalista y financiero a través de los instrumentos a su servicio: los partidos políticos y los Gobiernos nacionales.

Y no es solo desde la UE. el ámbito que está condicionando el poder de los Estados, sino que también existen las instituciones de carácter mundial que actúan y ejercen poderes decisivos en política económica como el FMI y otros.

Menospreciar el FMI, el Banco Mundial ó la Organización Mundial del Comercio es una equivocación que se puede pagar muy cara. Y un solo Estado no puede enfrentarse por sí solo, a estas instituciones europeas y mundiales con las esperanzas de cambiar la realidad existente de normas, disposiciones, la voz mayoritaria de los intereses capitalistas, del gran poder de los mercados financieros. Si la queremos cambiar llevando a cabo políticas distintas de las actuales, hay que organizarse a nivel supra-estatal, formar partidos que actúen en las instituciones de esos ámbitos, para formular allí sus políticas al objeto de invertir las decisiones que actualmente se adoptan. No hay otro camino, la izquierda en un solo país está condenada al fracaso.

Desde la izquierda pues, no deberíamos hacer demagogias. Es decir, no simplifiquemos los problemas e ignoremos la época en la que vivimos, un mundo interconectado en un sistema global que nos condiciona queramos ó no. Veamos con anteojeras más amplias y no permanezcamos evidenciando por más tiempo, el problema de la izquierda que es, y sigue siendo su infantilismo.

La experiencia de los acontecimientos en Grecia y las actuaciones del Gobierno griego, no deberían ser un ejemplo a seguir. Es verdad que Syriza llegó al poder del nuevo gobierno porque supo convencer a sus votantes de que unas sencillas medidas solucionarían los agobiantes problemas económicos y sociales heredados del anterior gobierno.

Pero esas sencillas medidas no han resuelto nada, porque en economía no hay milagros que solucione los problemas económicos. Y quienes acabarán pagando, el precio de esos planteamientos electoralistas serán los griegos a los que el Gobierno, Tsipras y Varoufakis les deben una explicación acerca del fracaso de sus estrategias negociadoras. Porque no se puede y Grecia no calibró bien su situación ni su fuerza política en el contexto europeo donde sus demagógicas promesas electorales tan faltas de realismo, han conducido al Gobierno griego a un total aislamiento, aislamiento que solo lo pueden romper si incumplen sus promesas electorales, con la consiguiente decepción para sus votantes.

El caso de Grecia viene a recordarnos que el Socialismo, el proyecto de sociedad de la izquierda, no puede consolidarse en un solo país, a no ser que ese modelo para triunfar de verdad, necesita extenderse en otros países. En el caso de España y la UE., también tenemos que tener presente las experiencias históricas que nos confirman y aconsejan, que desde las formaciones de izquierda se debiera trabajar en esa perspectiva. Lo otro las batallitas entre formaciones de la izquierda, son y seguirán siendo batallitas que no nos aportaran ningún triunfo al proyecto socialista de la izquierda.

Desde los resultados finales de este año electoral, los partidos de izquierda que desde mi punto de vista hoy lo constituyen el PSOE e IU deberían abordar partiendo de esa realidad, la creación de una comisión de ambas organizaciones para el análisis  de la situación originada por la crisis y la elaboración de un proyecto de sociedad compartida que debería ser expuesta y sujeta a referéndum entre los afiliados de las dos organizaciones.

En ese marco de las elaboraciones conjuntas el PSOE e IU tendrían que ir estableciendo un clima donde la controversia política en torno a las diferencias que aparezcan en los análisis no sea motivo de descalificaciones mutuas. La superación de sectarismos y dogmatismos, serian los factores imprescindibles para abordar el diálogo y el entendimiento entre ambos partidos que necesita la izquierda,  desde la perspectiva que quizá no muy bien esbozada yo he tratado de exponer en estas líneas.

Nos esperan tiempos difíciles para nuestro país y para los que hoy constituyen la U. Europea. No perdamos tiempo en confrontaciones estériles que nos dividen, pongámonos manos a la obra, de construir en España y en este viejo continente un nuevo modelo de sociedad frente al modelo neo-liberal que nos ha impuesto el sistema financiero y capitalista con su crisis y sus gobiernos.

Iníciemelo PSOE e IU, no desperdiciemos la capacidad política, la experiencia y los deseos de construir un mundo mejor, que no falta ni a los afiliados y votantes de uno y otro partido.

                                               César Llorca Tello.

                                                 11 mayo 2015.

LOS “GARBANZOS NEGROS” DE CIUDADANOS.


 El emergente partido de Albert Rivera, Ciudadanos está acumulando muchas polémicas por la espectacular expansión de sus candidatos por toda España.

Conseguir ese objetivo, no es tarea fácil si no se tienen buenos padrinos, porque como los milagros ya no están de moda, hay quien ya piensa en otra “clase de milagros”.

El apoyo de de las grandes empresas del IBEX 35 a Ciudadanos, es uno de los milagros, y otro similar al de “los panes y los peces” pues por la velocidad que Dios concede a los milagros, la configuración a la velocidad de la luz, con que se han configurado las listas también de ese partido,  es propio de “esos otros milagros”. Y no se sabe por la gracia de quien, aparecen los hombres y mujeres más capaces del país para formar parte de las listas de candidatos de esta formación.

Si Ciudadanos ha dicho que cuenta con 21,500 afiliados, y va a presentar a los comicios del 24 de mayo, 970 listas para las municipales con 20,000 personas además también de las que concurren en las Autonómicas. Ciudadanos ha superado en sus elaboraciones al “milagro de los panes y los peces”.

 Y en materia de IRPF, lo que no ha dicho es si ha tenido que pagar al Sr, Aznar los derechos de autor por coger sus propuestas elaboradas en el FAES, que el ex presidente del Gobierno, Preside.

Por eso ya se está poniendo de moda la sospecha de que en sus listas hayan aparecido nombres de personas criticadas por cuestionados procesos de primarias, y de nombres ligados a procesos judiciales, responsables locales acusados de xenofobia. Y con esos componentes, con todos esos “Garbanzos negros” de Ciudadanos, la verdad es que para votar a este partido se necesita valor. Si, valor para no resolver con el voto, ninguno de los problemas que tenemos los españoles.

Con esas prisas de su Presidente. Albert Rivera no ha dudado en afirmar en Valencia que Ciudadanos “Es posible pactar con el PSOE y el PP, incluso con Podemos” y El País lo recogía hoy 11 de mayo en su portada.

 Qué, que, no se lo piensa mucho el chico. Esos son los principios de este líder, como Groucho Marx, y al que no le guste pues le presentara otros, así queda bien con todos. No sé si a esto lo llama este líder “centralidad política”, pero hasta ahora, aquí se le llamaba “Oportunismo”, precisamente lo que no necesitamos en este país.

                                       César Llorca Tello.

                                        11 mayo 2015

sábado, 9 de mayo de 2015

DEVOLVER LA PALABRA AL PUEBLO ANDALUZ.


Que la candidata a la Presidencia de la Junta de Andalucía, haya sido rechazada por segunda vez por la oposición unánime de todos los parlamentarios, que hasta hoy forman la oposición y la componen los diputados pertenecientes a PP, Podemos, Ciudadanos, e IU, no nos debe extrañar ni a los andaluces ni al resto de españoles.
Ante esta extravagante e inadmisible actitud de bloqueo al nombramiento de la única candidata al Gobierno de Andalucía, y no ofrecer alternativa alguna a la misma, lo único que se evidencia es que estos partidos lo único que les une hoy, es el cemento anti-PSOE con la esperanza de obtener réditos electorales con esa jugada.
Y por mucha demagogia que ahora estén practicando tanto el PP, como Podemos, Ciudadanos e IU, para justificar su voto negativo a Susana Díaz, todos sin exclusión con la falta de voluntad para presentar una alternativa a la Presidencia, si que coinciden en la voluntad de impedir que Andalucía pueda configurar su Gobierno y empezara a gobernar.
Esas actitudes, lo que vienen a confirmar es el talante político de esos partidos, pues con su obstrucción  a poder nombrar a Susana Díaz, Presidenta de Andalucía, lo que ponen de manifiesto es el interés partidista de estas formaciones, que por encima de los intereses de los andaluces y andaluzas que lo que necesitan hoy, es que se pueda nombrar el gobierno para hacer frente a los problemas, fundamentalmente con las políticas que han votado por mayoría el pueblo andaluz y defendió Susana Díaz durante su campaña electoral.
Es posible pues, que en el contexto de electoralismo total que estamos viviendo,  este lamentable espectáculo que están ofreciendo exclusivamente el PP, Podemos, Ciudadanos e IU, vuelva a repetirse, y aunque algunos partidos de estos esperen constatar los resultados en Andalucía de las Municipales del 24 de los corrientes para modificar su actitud mantenida hasta hoy, y decidan con su voto favorable o la abstención facilitar el nombramiento de Susana Díaz como Presidenta de Andalucía.
Si esas circunstancias se dieran, lo que ello no garantizaría como es lógico ante la citada oposición, una acción del Gobierno que no se obstacularizase al máximo para  que los andaluces no pudiesen percibir los resultados de una política que la han votado por mayoría.
Sin embargo, es una hipótesis posible que el voto negativo a Susana Díaz siga siendo la mayoría en las sucesivas citas parlamentaria para decidir si es posible su elección ó no. Y por tanto, si la repetición de los resultados negativos, consume el tiempo de dos meses, que la ley determina como plazo máximo para el nombramiento de la Presidencia, habrá que disolver el actual parlamento, y convocar y celebrar nuevamente elecciones para que de nuevo el pueblo soberano, decida una mayoría suficiente que le permita formar gobierno sin más boicots, como los que están practicando PP, Podemos Ciudadanos e IU.
Y como esa aberración política es posible, dados los intereses partidistas de quienes hoy constituyen la mayoría parlamentaria, en mi opinión el único camino que existe para desbloquear la situación creada, es el de dar la palabra al pueblo andaluz mediante la convocatoria de nuevas elecciones. Tendrían que ser los andaluces donde aprendiendo de estas circunstancias dieran con su voto la mayoría absoluta a la candidatura socialista encabezada por Susana Díaz.
Para mí, la situación de bloqueo si aún persiste por decisión del cuatro-partito obstruccionista después del  24 M y de los meses de plazo que marca la ley, solo tiene un objetivo que no son los intereses de los andaluces, sino que responden a los intereses partidarios de cada uno de los que hoy por decisión soberana de los andaluces son una minoría  parlamentaria. 
En el fondo tanto el PP, como Podemos, Ciudadanos e IU, lo que persiguen es impedir que se constituya el Gobierno en Andalucía, que los socialistas no gobiernen a pesar del voto conseguido, para lograr así que después de las elecciones de noviembre, tampoco el PSOE pueda gobernar en España, con mayoría suficiente para devolver a los ciudadanos, todos aquellos derechos y ventajas que el PP y el Gobierno de Rajoy nos han ido sustrayendo de la vida diaria de los españoles en esta legislatura.
En esa previsible convocatoria de elecciones, yo estoy convencido que los andaluces y andaluzas sabrán castigar negándoles el voto a las candidaturas del PP, Podemos, Ciudadanos e IU, y aumentaran el voto suficientemente favorable a las candidaturas del PSOE andaluz que encabezará Susana Díaz. Esa convocatoria, entre otras seria mostrar una de las señas de identidad de una fuerza política de izquierdas, democrática y progresista como lo es el PSOE andaluz que recurre a la soberanía del pueblo para hacer política.
Que sea el pueblo andaluz al que se recurra para que decida acabar con los partidos y los malos políticos que hoy impiden gobernar Andalucía, reduciendo su número de votos y  de escaños con los que hoy boicotean a Andalucía.
 En mi modesta opinión, y ante las circunstancias que hoy vive Andalucía y las próximas elecciones generales de noviembre. Convocar y ganar las elecciones otra vez el PSOE en Andalucía, con la mayoría absoluta que esta vez estoy seguro obtendría Susana Díaz, sería la mejor solución para Andalucía y para el futuro de España.

                                                César Llorca Tello.

                                                   9 mayo 2015.