lunes, 30 de marzo de 2015

¿COMO AYUDAR A GRECIA?

                                       
Desde el triunfo de Syriza en Grecia, una ola de simpatía con el nuevo Gobierno, se extendió por Europa. Pero cuando se conocieron los resultados del primer encuentro y las declaraciones de unos y otros, que hicieron ver claramente las primeras desavenencias entre el nuevo Gobierno y los miembros del Eurogrupo, el BCE y el FMI, otra ola de rabia ciudadana, vino a sustituir en cierta medida, las ilusiones despertadas con los resultados alcanzados por Tsipras al frente de su partido, por la indignación de los ciudadanos cuando constataron que frente a los intereses del capital, solo los intereses del capital y su salvaguarda son siempre “los únicos y buenos resultados”, para el capitalismo.
Y que el hambre y la quiebra económica y social que hoy tiene Grecia,  no se contemple desde un punto de vista que permita llegar a un acuerdo que respetuoso con el pago de la deuda, haga posible el crecimiento económico y atender a las necesidades más imprescindibles del pueblo griego. Es el gran drama que está viviendo Grecia. ¿Cómo se puede ayudar a Grecia, y a la Unión Europea? a salir de la confrontación estéril y a establecer los acuerdos “Económico-humanitarios” necesarios tanto para Grecia como para el Eurogrupo.
Porque  aunque aparentemente haya parecido, que el problema se haya resuelto, esa no es lamentablemente la verdad. El acuerdo alcanzado el 20 de febrero entre el Eurogrupo y Grecia suponía solo, el mantenimiento en lo esencial del antiguo programa de rescate en términos de reformas, dando cierta flexibilidad al nuevo Gobierno griego en términos presupuestarios y en el diseño de las medidas
El tema de la Deuda, quedó aparcado de momento al renunciar Grecia a una recuperación. Pero hoy, el 30 de marzo el Gobierno griego se enfrenta a tres problemas importantes pues tiene que presentar una lista de reformas donde se detallen las mismas y la cuantificación que el Eurogrupo acepte. Porque hasta ahora las medidas presentadas o no estaban cuantificadas ó eran insuficientes.
Otro problema que hay que resolver, es decir evitar, es la fuga de capitales, que ha sido intensa desde que se anunciaron las elecciones y que se ha incrementado desde la victoria de Syriza, y que aún continúa. Y la mejor y única solución de este gran problema, es la vuelta de la confianza. Confianza de todos con todos, del Eurogrupo, el BCE y el FMI con el actual Gobierno griego y este y la ciudadanía con los acuerdos que se necesitan.
Y el otro problema a resolver, es el agotamiento de fondos públicos, porque al haber sido rechazada por el nuevo Gobierno la prolongación temporal del antiguo programa de rescate hasta que se negociase uno nuevo, se ha paralizado la última entrega de fondos por parte de las instituciones.
Y estos tres temas, más bien problemas que están relacionados, son los que necesitan llegar a un acuerdo sobre las reformas, y que el Eurogrupo apruebe el último tramo de ayuda del antiguo programa, lo que vendría a aliviar la financiación del Estado heleno y frenaría sin duda alguna, la salida de depósitos.
Y después de llegar a esa situación quedaría pendiente la renegociación de las condiciones de la deuda a largo plazo y, muy probablemente, un nuevo paquete de ayuda.
Ese seria a mi juicio, la hoja de ruta que debería abrirse paso a partir de hoy, para que el drama que hoy vive Grecia, se resolviese estableciendo los acuerdos que respetuosos con el pago de la deuda y los ritmos de disminución de la misma que se establezcan, hagan posible la perspectiva de superación de la quiebra económica y social en que hoy se encuentra Grecia, y este país siga permaneciendo a la U. Europea.
Desde el Eurogrupo fundamentalmente, se debería facilitar desde una visión más amplia y realista la situación de Grecia y de la U. Europea alcanzado esos acuerdos. Porque ello no va a significar que Europa va ser víctima del ascenso de fuerzas de izquierda – en mi opinión, lamentablemente - que vayan a detener los fracasados programas de austeridad que se están practicando.
Europa lo que está, es amenazada por la continuidad de las políticas de austeridad, por la gestión neoliberal de la crisis, y que la han conducido a la gran y preocupante recesión económica en la que está.  Y Europa no solo está amenazada, es que sufre el gran peso de una GRANDISIMA DEUDA, una deuda impagable que hace más pesada la carga de la recesión en conjunción con los primeros signos de deflación. Ese es el gran problema actual de Europa
Y cuando la Deuda de un Estado miembro de la zona euro, se acerca a los tres billones de euros, es un dogmatismo suicida  y una gran torpeza que Europa no tiene porque sufrir, el mantener las políticas de restricciones e impuestos para tener el límite del 3% del déficit presupuestario, obstaculizando así el crecimiento económico.
Y cuando la cuestión de la Deuda, no afecta solo al país griego, sino que afecta a otros Estados como España que tampoco puede pagarla, la hipocresía no va a ayudar para abordar el problema global de la deuda. El planeta tiene una deuda de 200 billones de dólares, casi cuatro veces el valor de su producción. El MUNDO NO PUEDE PAGAR así mismo la deuda que tiene.
Habría pues que ir avanzando en las medias que sabiendo que nadie puede pagar su deuda, metamos la misma en un gran saco y la tiremos al fondo de los mares.
Mientras que eso llegue, las mejores formas de ayudar a Grecia y a la U. Europea es aconsejarles para encontrar soluciones ya, empezando desde el Eurogrupo – a ver si lo entienden – que no se puede amenazar a los que tienen poco o nada que perder, y que el nuevo gobierno griego también aprenda que la solución a su drama, desgraciadamente hoy, no puede pasar por el cumplimiento al 100%  del programa electoral con el que se presentaron y ganaron en las elecciones pasadas, lo que no quiere decir que hay que aceptar la intransigencia de las viejas formas.
Y desde España y desde los países de la zona Euro, hay que orientarse a lograr desde ya, la correlación de fuerzas políticas necesarias en los gobiernos de nuestros países para hacer posible otras políticas para Europa desde las instituciones.
Asi, estaremos ayudando a Grecia y a nosotros mismos.

                                                        César Llorca Tello.
                                                          30 marzo 2015.

 

 

 

 

 

 

domingo, 29 de marzo de 2015

LECCIONES A TENER EN CUENTA.



Una de las buenas lecciones que nos han ofrecido la Campaña electoral andaluza entre los sondeos múltiples y sus previsiones, y los resultados reales obtenidos en el recuento de votos la noche del 22 de marzo, ha sido, que entre los sondeos y los resultados se han evidenciado sensibles diferencias que no se pueden ocultar, por lo que de las mismas se puede deducir.
Esa es para mí, una lección que conviene retener a lo largo de este año repleto de elecciones, donde los sondeos no van a faltar en un escenario donde la nueva situación creada va a dar paso a complejos y complicados acuerdos para gobernar en las distintas instituciones locales y autonómicas, y que por supuesto a su vez abrirán el escenario siguiente de cara a las generales de noviembre. Es decir que las campañas mediáticas que se van a ir dando, hasta el 24 de mayo, no son, ni van a coincidir, con los resultados reales.
Otra gran lección, es que con la que le ha estado cayendo al PSOE, entre ellas las descalificaciones que han pretendido descalificarlo con el mantra “PSOE=PP”, y criticas que no procedían, surgidas de casi todos los partidos políticos que han hecho con ello bandera anti-PSOE, y las alcanzadas por méritos propios, el éxito con los resultados obtenidos por Susana Díaz manteniendo los 47 diputados tras 33 años de gobierno socialista en Andalucía, han mostrado el fracaso de las políticas neoliberales del Gobierno del Sr. Rajoy, y la evidencia de que ante la crisis económica, ¡SI HAY! “otra forma de Gobernar” y de recuperar lo que desde el Gobierno Central, se nos ha arrebatado durante esta legislatura. Quien ha gestionado la austeridad desde el Gobierno y el PP, han recibido el rechazo electoral en estas elecciones.
Y otra lección hay que retener, han sido la unidad del PSOE–andaluz, un programa y una forma diferente de abordar los problemas, y un claro liderazgo, que han sido los tres factores claves para lograr los resultados que Susana Díaz y los socialistas  han logrado en Andalucía.
Otra lección aunque el PP y el Gobierno pretenden ignorarla es que el PP, ha caído por la ley de la gravedad política como consecuencia del lastre que ha supuesto sus políticas. Ahora diga lo que diga el Gobierno, la ciudadanía está “harta de la crisis” y desea creer que la salida está cerca, un sentimiento que el Gobierno pretende capitalizarlo para insuflar ánimo en la sociedad cuando las cifras “no invitan a ningún optimismo”. Porque el crecimiento actual del PIB se está basando casi exclusivamente en la demanda interna, y que los ciudadanos tengan que recurrir “al desahorro”, a sacar lo que tengan en la hucha o bajo del colchón para consumir, y poder sobrevivir así, porque no se da el necesario crecimiento de los salarios, que los sindicatos UGT, y CC.OO. vienen demandando.
Y además, como el principal problema en España, afecta al propio sistema productivo, ya que debido a los avances tecnológicos, muchos puestos de trabajo se hacen  innecesarios, ello provocará en el futuro altas  tasas de desempleo estructural.  Cuando con las políticas del PP, nos llegue el día “que salgamos de la crisis”, las diferencias serán que mientras del “Crack del 29 y la Gran Depresión de los años 30· se salió creciendo económicamente, con creación de empleo y fuimos a más. En la salida “neoliberal” saldremos a menos empleo, menos bienestar y menos crecimiento económico. Y esta gran lección parece que la han aprendido los andaluces condenando al PP y rechazando sus políticas
Lo del PP, en Andalucía, no ha sido una broma, ha sido un FRACASO EN TODA REGLA, que ha llevado a los barones del PP a no asistir a la reunión de la Comisión Ejecutiva en señal de desacuerdo de cómo se está llevando la campaña electoral, y por la necesidad de un cambio de estrategia.
En el clima generado con la debacle del PP, en la cumbre de dirigentes se ha dicho por algunos barones que no se puede seguir haciendo en la Campaña del PP, cantos de sirena a la política que se ha venido haciendo hasta ahora, en una campaña, en donde no hay elementos de política y carga ideológica, no se debatan ideas, ni se haga referencia a la corrupción, ni se hable y diga nada de nada acerca de la estructura del Estado, ni NADA de NADA. Y que hasta sectores de sus electorado rechaza.
Desde las alturas del PP, los llamados barones, reclaman y exigen un “volantazo”. ¿Hacia dónde?, porque la senda por la que viene circulando desde hace tiempo el Gobierno, es bien estrecha, y salirse de ella es de lo más fácil, den o no el “volantazo”.
Una lección que también nos han aportado las elecciones andaluces han sido los resultados de Podemos con 15 diputados y Ciudadanos con 9.
Podemos con sus 15 diputados, ha obtenido un resultado positivo, pero con las previsiones que venían anunciando los sondeos, ha estado muy alejado de ellos, y fundamentalmente y sobre todo, alejado años luz de “las pretensiones anunciadas por sus  dirigentes” desde su aparición en el Parlamento europeo, con sus ansias de “barrer la Transición” y todo lo que se ponga por en medio, y que  han provocado de inmediato distintas lecturas con radicales diferencias entre las mismas en las filas podemistas, amén de las frustraciones que entre sus votantes presumiblemente se puedan reorientar sus votos en los próximos comicios.
Podemos no ha encandilado al votante de centro izquierda, y eso como se ha demostrado en las elecciones andaluzas, ha motivado la insatisfacción y la alarma en las bases ante la deriva más radical en la que parece querer orientarse algunos dirigentes. Carolina Bescansa ha afirmado ante los resultados que, “No ha sido un paso suficientemente largo” y los 15 diputados, reconoce que no sirven para “liderar el proceso de transformación social que quiere Podemos”.
Las conclusiones a las que Podemos puede llegar a partir de ahora, son varias: A la pérdida gradual de la confianza ciudadana, - algo seguro - y que se manifieste en las elecciones Municipales y Autonómicas, a que durante algún periodo próximo, aparezcan convulsiones internas que agudicen las contradicciones en lo que decían y lo que hacían, y que al final, como las afirmaciones sucesivas de Pablo Iglesias es que quiere ser Presidente del Gobierno, si esto no fuera alcanzable, asistamos a una huida por el foro de este Beppe Grillo, y entonces podremos presumir que no solo se han dado en Italia, estos fenómenos pasajeros.
Porque en política y en Democracia, se gana y se pierde, y si hay alguien que quiere , así de la noche a la mañana llegar a obtener la mayoría y ser el Presidente del Gobierno de España, pues va a apañado. Para eso hace falta ser corredor de fondo, no hacer  solamente - con buen tiempo eso sí -  los 100 metros lisos. Y ese fuelle, esa talla, esas condiciones a mi juicio, estoy convencido que no las tienen hoy el Profesor Pablo Iglesias, ni las irrealizables propuestas que a veces anuncian
La lección de Ciudadanos con su rápido ascenso también nos debería de enseñar que, esta  marca “blanca” como ya ha sido calificado este partido, o sustituto del PP, lo que nos ha demostrado es que la derecha no pierde el tiempo para ocupar espacios en el terremoto político que está sacudiendo el mundo de la política en el marco de una crisis, que provocada por el sistema financiero y banquero internacional no sabemos cómo va a repercutir en los cambios políticos del mapa actual, y si los cambios que se produzcan van a ir acompañados de los cambios en las formas de gobierno del país.
De todas forma a pesar de la espectacularidad con la que ha crecido Ciudadanos, su ADN, claramente de derechas no creo que vaya a lograr una gran implantación por la falta de convicciones de un programa que debe más a la improvisación que a las necesarias respuestas a los problemas del paro, a las desigualdades y otros, ante los que no hay conocimiento alguno de las propuestas  de Ciudadanos.
 Y si por otro lado, el anti-catalanismo secular del rancio españolismo, se manifiesta frente a la campaña electoral de Ciudadanos, me temo que no le aseguren espectaculares avances en los pueblos y Comunidades Autónomas.  Ejemplos, ya nos dio la operación reformista de Roca Junyent, cuyo fracaso radicó precisamente por el anti-catalanismo tradicionalmente español. Eran otros tiempos y la presencia de los partidos de la izquierda y la derecha estaban claramente configurado y no aparecía por ningún lado las necesidades de un partido como el que representaba el dirigente catalán y su financiación catalana.
Otra lección, a tener en cuenta es la evidencia de unos resultados muy negativos para IU, no tanto por el número de diputados perdidos, sino porque han venido a agudizar la crisis que se viene manifestando en esta organización desde hace algún tiempo.
Encontrar el origen y las causas reales que han llevado a esta fuerza de izquierdas a esta situación, no pueden a mi juicio, limitarlas y resumirlas a que Podemos les haya absorbido una parte del electorado de IU, y en consecuencia hay que ir a la integración con la “fuerza ascendente” de Pablo Iglesias. Sobre todo cuando éste, al frente de su organización ha rechazado una y varias veces con gran claridad de que “NO ACEPTAN ESA PROPUESTA”
Y buscar justificación de los resultados de IU alcanzados en Andalucía, por el castigo de una parte de su electorado por haber estado gobernando con el PSOE, tampoco me parece la mejor respuesta que llevarían a esta organización hacia su total recuperación como una fuerza de izquierda.
Mientras que en su seno y con la dirección más apropiada, partiendo de la convicción de izquierdas que la tiene que caracterizar, no se empiece a reflexionar, pero en serio, que los militantes de IU y del PSOE así como sus respectivos votantes, desde sus más remotos orígenes tienen un ADN de izquierdas, y que pesar de los errores de cada uno de ellos, la elaboración de un programa común mínimo daría en primer lugar una gran satisfacción a los españoles, y mejores resultados a ambos partidos, y por lo tanto es una necesidad avanzar hacia ese objetivo. Seguiremos igual la izquierda.
 A mí me parece que quienes vivieron y conocen como surgió IU, y la obsesión desde entonces de equiparar con el mantra “PP y PSOE, la misma mierda es”. Y quien desde su militancia socialista están hartos de “las puertas giratorias” y otras dudas y vacilaciones de anteriores direcciones del PSOE, o se esfuerzan por superar errores, y más que errores, sectarismos y dogmatismos, o la UNIDAD DE LA  IZQUIERDA en nuestro país no va a poder influir en el giro que debemos imprimir en este país a las políticas económicas y sociales
Hacia esa dirección tendríamos que remar muchos más y más aprisa.
Y en esta etapa hasta el 24 de mayo habría que seguir trabajando intensamente por afirmar lo serio, creíble y posible como característica de los futuros gobiernos Municipales y en Comunidades Autónomos donde se desplace al Rincón del Olvido a las candidaturas del PP.                                                     

César Llorca Tello.

  30 marzo 2015.

 

 

lunes, 23 de marzo de 2015

SUSANA + PSOE = TRIUNFO



En el marco de una campaña electoral que se ha caracterizado por los sondeos de opinión, que en lo fundamental han estado situando a Podemos como primera fuerza política, y al PSOE en tercer lugar, se han celebrado las elecciones andaluzas y ha tenido lugar la hora de la verdad. El recuento de los votos de las urnas.

El PSOE ha obtenido una sólida mayoría, que a pesar de no alcanzar la mayoría absoluta, la minoría mayoritaria, es tal que en estas circunstancias le va a permitir a Susana Díaz, que si no logra alcanzar los apoyos suficientes con alguna fuerza minoritaria para gobernar con mayoría suficiente, lo pueda hacer con su minoría parlamentaria propia, ya que no es pensable, ni concebible unas alianzas de todos los partidos minoritarios en oposición permanente por sus confrontadas posiciones, al Gobierno socialista en Andalucía.

Sin lugar a dudas, y a pesar que los efectos  de la crisis económica, afectan también a Andalucía de forma singular, los resultados del PSOE en esa Comunidad han demostrado que a pesar de los intentos de airear los PER, los ERES y las imputaciones que no son indicios judiciales de tales, la forma de hacer otra política  en Andalucía por Susana Díaz en materia del copago sanitario, la política educativa y otras, ha mostrado que frente a las políticas del Gobierno Central del Sr. Rajoy y la Sra. Merkel, con la “Austeridad y los Recortes” estos son incompatibles con la obtención de unos resultados satisfactorios. Estas políticas van unidas e irán siempre unidas, y justifican los malos resultados del PP, porque las viene practicando, desde que “mal gobierna el País”. Hay otra forma de hacer política frente a la crisis y a las “soluciones neoliberales” que ha venido aplicando el PP, y que aún persisten en  seguir aplicando. Y esa ha sido la forma por la que el PSOE ha gobernado y ha ganado en Andalucía.

Muchas son las consecuencias y los análisis de los resultados alcanzados por la totalidad de todos y cada uno de los partidos que obtuvieron un lugar en el escenario del Parlamento andaluz.

Veamos: En primer lugar, por la dimensión del “batacazo” del PP, y no solo por el nombramiento “Dedocrático” del candidato Juan Manuel Moreno – un perfecto desconocido - por Mariano Rajoy, a pesar de las oposiciones en el seno del PP andaluz, sino además porque este obligo que el candidato defendiese la política oficial del Gobierno Central, política que viene siendo contestada en toda España, y que por supuesto fue rechazada en Andalucía, y donde se ha tenido bien presente la garantía de los despidos laborales y baratos que ha garantizado la Reforma Laboral aprobada por el Sr. Rajoy, entre otros aspectos de su política.

El PP, ha iniciado así, con estos resultados, la caída en vertical de los apoyos electorales que van a tener futuras expresiones bajo esa tendencia en los próximos comicios electorales, en las Municipales y Autonómicas de mayo, y por supuesto en las generales en la que la tendencia apunta a que tiene que ir preparando el traspaso de Moncloa a Génova el actual Presidente del Gobierno.

Es evidente que de los resultados  alcanzados por Podemos y Ciudadanos, ha supuesto una irrupción en el panorama electoral, que aun con menos fuerza de las que vaticinaban los sondeos de Podemos, han venido a confirmar algo que en un artículo mío, publicado en este blog,” Los sondeos no son los resultados,” venía a predecir como consecuencia de la falta de propuestas programáticas, serias y realizables que han sido sustituidas por las  “descalificaciones, la demagogia”, y las amenazas de “barrer la transición”, Podemos ha encontrado en Andalucía, con la voluntad del pueblo andaluz, con la horma de su zapato.

El pueblo andaluz, no se ha dejado engañar, en las primeras de cambio, que ha tenido la ocasión de manifestar el apoyo que ha querido darle a Podemos. De cero a quince, ha sido importante para una fuerza emergente, si, pero de cero a quince, solo son quince, cifra muy lejana para poder “Gobernar y ni tan siquiera incidir en el futuro gobierno andaluz”. Traducido en términos comparativos tendrán que reconocer los dirigentes de Podemos y de quienes les votaron,  que de lo que han dicho en su campaña electoral “Nada de nada”. Ha habido un cambio electoral, pero lo importante además de eso es el poder Gobernar, y eso hoy por hoy solo los garantiza el PSOE, gracias a la voluntad soberana del pueblo andaluz.

Ahora solo falta comprobar el comportamiento de quienes han inspirado él “A por ellos” en toda su campaña en Andalucía. Es de esperar, que de no modificar su lenguaje y este no sea sustituido por una política de soluciones a los problemas reales de Andalucía y del resto de España, el futuro de Podemos puede ser el “deshinche” alcanzado mediáticamente desde su aparición con cinco eurodiputados en el Parlamento Europeo. Es decir que no puedan “Barrer todo el territorio”.

El partido que se ha estrenado, como el producto “blanco del PP”, en la arena nacional saliendo de su área catalana, ha sido Ciudadanos, su crecimiento espectacular, inesperado, incluso para su máximo dirigente, que sea traducido en nueve diputados, en una clara e inequívoca competencia con el PP, por sus esencias y valores políticos que han venido defendiendo en el “Parlament de Catalunya”, claramente de derechas, de un “españolismo Rancio”, que puede ir encontrando serias dificultades para su extensión y consolidación en el panorama político nacional.

Su primera prueba, la vamos a comprobar en las Municipales, si es una opción a nivel del Estado ó se queda reducido a un experimento más, de los que en estas circunstancias estamos viendo en España, que han sido “Flor de un Día”, como Vox, UPyD., P. Andalucista y otros que podremos constatar a lo largo de este año.

Por otro lado la obtención de 5 diputados y una pérdida considerable de escaños en el Parlamento andaluz por IU, son la triste nota para esta organización de izquierdas , que con sus resultados como la punta de un iceberg, vienen a confirmar una profunda crisis interna, de la que desde una sensibilidad de izquierdas urge abordar para encontrar las causas reales de esta crisis.

No es posible auto justificar permanentemente en cualquiera de las  circunstancias, y durante más tiempo, ni los errores y deficiencias cometidos por esta organización, atribuyendo a otros, los fracasos políticos de IU desde su creación.

Desde la más profunda humildad y las firmes convicciones que IU tiene que ser una fuerza política de izquierdas, hay que analizar porque las políticas de IU a lo largo de su trayectoria no han tenido, ni tienen la aceptación de una gran mayoría de la ciudadanía. La dirección de este partido debe abordar desde mi modesta opinión, con la máxima urgencia y acierto análisis y medidas para la recuperación de esta organización ante los próximo comicios electorales.

Quizá en el análisis del origen y la trayectoria recorrida por IU, se encuentren el reconocimiento de los errores de estrategia y tácticas empleado, así como en los contenidos programáticos, se encuentre la aconsejable solución para que esta organización encuentre el camino para  acabar definitivamente con un crisis que ni IU se puede permitir, ni el futuro de una autentica IZQUIERDA en nuestro país, tampoco.

                                       César Llorca Tello.

                                            23 marzo 2015

                                      

 

 

 

 

                   

miércoles, 18 de marzo de 2015

LA REGENERACION POLITICA EN LOS PARTIDOS.



En plena campaña electoral, como la que estamos viviendo este año 2015 tan abrumadoramente repleto de elecciones a todos los niveles, no vienen a faltar algunos aspectos que se han transformando en exigencias ya, que ya venían marcando como causa de la desafección a la política y a los partidos de la ciudadanía, por una excesiva interiorización de la vida interna de los partidos, por la falta de un funcionamiento más abierto, más vinculado con la sociedad, en definitiva más participativo y democrático de los partidos políticos.

Hoy, además del empeoramiento de la situación económica y laboral, para la inmensa mayoría de la sociedad que constituimos los millones de parados y jubilados, así como los que con un contrato precario – ahora sí, ahora no – y con un salario tercermundista, y en general para el conjunto de la sociedad, que reclamamos soluciones justas y rápidas ante esta problemática. También, se echa en falta un funcionamiento más democrático de los partidos, en todos sus ordenes, desde el hoy considerado régimen interno para elegir a los órganos de dirección a todos los niveles,  se ha venido a transformar en una exigencia más de la sociedad porque hoy los ciudadanos ya somos  conscientes de que un mayor funcionamiento democrático de los partidos políticos es de vital interés para ellos mismos, porque tiene relación directa con la solución de nuestros problemas y está íntimamente vinculado al desarrollo de la democracia en nuestro país. Porque no habrá una excelente Democracia en España si no hay un excelente funcionamiento democrático de los partidos políticos.

La regeneración política, la democratización de los partidos políticos está hoy como una asignatura a examen, de todos los partidos políticos, es de una importancia singular, para los ciudadanos, lo es también para la Democracia y para que esta alcance unas dimensiones en nuestro país, de gran calado y que los españoles podamos sentirnos en un país plenamente democrático.

Y es que cuando desde el conjunto de la sociedad, se observa el funcionamiento interno de los partidos políticos, cuya democracia interna en algunos casos se asemeja a la de las logias masónicas de antaño, a los ciudadanos nos molesta que a aquellos partidos en quienes depositamos nuestra confianza, otorgándoles nuestro voto, tengan un funcionamiento interno basado en una raquítica visión de la democracia.

A mí me parece, que un partido conservador y de derechas, derechas, como es el PP., se dirija como se dirige. Es decir que el Santo Sanctórum sea quien decida quién va a encabezar las listas a las elecciones Autonómicas, a las Generales y las de los Ayuntamientos de las capitales de provincia, me parece muy bien, que la derecha actúe como lo es, con espíritu dictatorial. Es lo suyo. Sin embargo un funcionamiento más democrático tampoco le vendría mal a quienes están poseídos de un autoritarismo que a veces parece heredado de tiempos vergonzantes de la historia de nuestro pueblo, y no les vendría mal practicar eso de la democracia en su partido. Pero allá ellos. 

Sin embargo, los partidos políticos de izquierdas, y de entre ellos el PSOE a mi entender, deberían  proceder de forma radicalmente distinta hacia la transformación que necesitan sus partidos para materializar y hacer posible la participación en sus políticas generales, así como en la elaboración de las candidaturas a las instituciones Locales, C. Autónomas y Generales, de una inmensa mayoría de simpatizantes, que junto a los militantes – que hoy salvo en el caso de la Comunidad Valenciana que lo ha llevado a efecto actuando de pionero en esta necesidad – el PSOE lleve a efecto unas “Elecciones Primarias Abiertas” en toda la geografía, para que más allá de los militantes, miles y miles de simpatizantes puedan participar en dichas “Primarias Abiertas”.

Esa asignatura por aprobar las formaciones de izquierda, debería como en el caso del PSOE que este, procediese en el próximo Congreso a la modificación estatuaria pertinente que regulase las citadas “Primarias Abiertas”. En ellas habría que aceptar que el órgano a elegir en cada “Primarias Abiertas” no se constituyese solamente con aquellos miembros de la candidatura que hubiese obtenido la mayoría de votos, como actualmente se realiza. Aparece como una hipocresía ó una contradicción, querer organizar unas “primarias internas” como fórmula de participación democrática y cuando se cuentan los resultados de las votaciones, el grupo perdedor, queda la margen - aun por un voto – del equipo que va a dirigir la agrupación o representar al Partido en los comicios políticos que sean.

Esa forma, es una práctica nefasta ya que deja al margen a una parte – la que sea minoritaria – al margen del equipo mayoritario llamado a dirigir, y que en general se considera no responsable de lo que venga después. Lo adecuado y necesario para no generar esas situaciones de fracturas innecesarias e incomprensibles el hacerlo, pues no favorecen la acción política de las agrupaciones, es que se regule que el equipo que surja de esas Primarias se constituya con los miembros de cada candidatura proporcionalmente a los votos obtenidos por cada una de ellas. Y mientras el tiempo que medie hasta la regulación estatutaria, que fuese el Comité Federal quien optase por aceptar dichas formas para evitar la continuidad de esas fracturas lamentables en el seno de la misma organización. De modo que el actual procedimiento  empleado sea reemplazado por las formas de mayor participación en base a la proporcionalidad de cada candidatura en el órgano de dirección que se elija, ó de lista para representar al Partido en unos comicios electorales.   

El funcionamiento de elección interna en el PSOE debería adoptar las medidas “Abiertas” que aquí se proponen, porque son medidas de mayor participación tanto a la hora de votar, lo que nos acercaría a los vecinos y simpatizantes, como a la hora de dirigir o representar al PSOE en los comicios a las Instituciones Públicas que aspiremos a gobernar, con el buen equipo que sepa recoger toda la valía y entrega militante que siempre se contemplan en ambas de las candidaturas en liza en las “Primarias”.

Estoy convencido que estas propuestas favorecerán a aquellos partidos que las lleven a cabo, por su acercamiento con la ciudadanía, así como con una mayor participación de las sensibilidades que hayan participado en las “Primarias abiertas”. El PSOE en la dinámica emprendida con Pedro Sánchez debería ir incorporando este funcionamiento que es indudablemente una mayor democratización del funcionamiento del partido y sin ninguna duda, una mayor democracia de la que hoy se practica.

                                       César Llorca Tello

                                        17 marzo 2015

 

 

 

 

 

LO INVIABLE, NO ES ACONSEJABLE VOTARLO.



Desde la aparición de Podemos a raíz de los resultados obtenidos en las Elecciones Europeas, siempre manifesté mis desacuerdos con los insultos que empezaron a  propiciarles a ese proyecto de organización, por dirigentes  del PP y del Gobierno.  Porque Podemos, en esos comicios había cosechado un apoyo electoral significativo de la Soberanía Nacional, y por ello se merecían todo el respeto que expresan la voluntad de una parte de nuestro pueblo, el derecho a ese respeto que confiere nuestra Constitución a todos los partidos políticos.

Para mí, de entrada eso era y sigue siendo lo fundamental de cualquier sistema político, cuya expresión de ese poder como es el caso de nuestro país, esté constituido según reza en la Constitución de 1978 en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico, la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. Y que la Soberanía Nacional resida en el pueblo, del que emanan los poderes del Estado.

 Por esas razones, las despectivas manifestaciones son inaceptables en el juego político de los partidos, ni Podemos desde las elecciones al Parlamento Europeo que ha venido creciendo de una forma espectacular, pues los dioses de la demoscopia les han sido propicios, y lo siguen siendo por las razones que siempre aparecen, menos por meritos propios, que por deméritos ajenos, pueden descalificar “a todos los artífices de la Transición del 78”, ni otros seguir confundiendo el embuste como instrumento del debate político.

 Por esos principios, quienes aparecen hoy en los sondeos con un espectacular crecimiento a pesar de no tener organización, ni programa convincente, por su inviabilidad desde el punto de vista económico, más con una carga demagógica que otra cosa. Vienen a ser el resultado de los legítimos deseos de los ciudadanos hartos de la falta de soluciones a los problemas que sufrimos como consecuencia de la crisis global manifestada el 2008, y de la mala gestión de los gobiernos con políticas de austeridad y recortes que han venido empeorando nuestras condiciones de trabajo y de vida, y reclamamos un cambio en la situación actual. Pero no pueden ser un referente viable y conveniente como solución a los problemas que han generado la crisis, su mala gestión y las practicas de la “Corrupción, como si fuese el deporte nacional de nuestro país.

En todas las crisis sistémicas que se han dado en el sistema capitalista, siempre han surgido los movimientos populistas de un signo u otro y “Un jefe” como salvador de todos los problemas.

 Ahora en nuestro país, han aparecido Podemos y Ciutadans que de forma sorprendente aparecen como unas de las cuatro fuerzas políticas llamadas a contribuir  a las formaciones de los Gobiernos, Autonómicos y el de la nación a lo largo de los comicios que van a tener lugar este año.

 Y a mí me parece, que es precisamente en estos momentos de una intensa campaña electoral que los españoles tenemos ó debemos, examinar con sereno detenimiento a donde, en que partido se nos ofrecen las mejores soluciones posibles a los problemas que tenemos sobre nosotros.

Yo, por las actuaciones de Podemos, a través de su máximo dirigente Pablo Iglesias, en este corto periodo de tiempo desde las elecciones Europeas hasta la fecha, quisiera manifestar las razones, al menos algunas por las que yo me he ido situando mediante los análisis a esta organización entre quienes consideramos el actual fenómeno Podemos como un “Soufflé político” que tras esa espectacular subida se deshinchará. Y ese “deshinche”, será  consecuencia de que quienes hoy, les siguen y se han ilusionado con ese “Fenómeno”, se decepcionen cuando puedan comprobar que las medidas que en ocasiones – muy pocas – han dado a conocer, con claridad meridiana su “Programa” no son viables, fundamentalmente porque actualmente,  NO SERIA SOLUCIÖN A NUESTROS PROBLEMAS.

Para mí, las distancias que mantengo sobre Podemos, no son el fruto de una conspiración “Judeo-masónica anti-Podemos”, no, que no se me acusen de esas barbaridades., como suelen hacer sus más acérrimos seguidores sin pararse a pensar ¿adónde nos llevarían algunas de las propuestas de Podemos? a quienes osan opinar sobre este partido o sus dirigentes por sus actuaciones o por la falta de las mismas.

No, porque mis opiniones son el resultado de un convencimiento total de que Podemos, es hoy, el resultado de una crisis total del sistema y en los que siempre han surgido los extremismos de un signo y otro, que aprovechándose del lógico malestar ciudadano, se aprovechan para aparecer como presuntos salvadores, y para lo que tienen, - como así hicieron en su aparición-, descalificar a todos los partidos.

En nuestro caso el “barrer a los partidos de la Transición del 78”, para continuar con una estrategia de no precisar “su programa” como respuesta a los grandes y graves problemas que hoy tenemos en España y por eso se presentan como un partido  ”Ni de derechas ni de izquierdas”, una definición idéntica con la que José Antonio Primo de Rivera presento con ocasión de la fundación de la Falange española, de triste recuerdo para nuestro país.

De todas las actuaciones en  estos meses de vida de Podemos, yo no voy a quedarme en lo anecdótico que es materia de “tertulianos con poca talla periodística” todos los días, en los medios televisivos: si les subvencionan o no desde Venezuela, o si han cumplido o no con sus trabajos con tal o cual Universidad, ni tan siquiera si ha efectuado ó no sus obligaciones con la Agencia Tributaria los miembros de la troika dirigente.  Pero si quisiera señalar unas declaraciones, breves pero muy indicativas del máximo dirigente de Podemos, Pablo Iglesias que en una presentación de un libro realizaba a través de un video que se dio a conocer vía Facebook en el que expresó sus pretensiones  y propuestas acerca de las medidas que debía adoptar un Gobierno democrático en un país de la Europa del Sur. (Que yo recojo en negrilla para diferenciarlas de mis comentarios a las mismas)
Pablo Iglesias dijo:
“Debería tomar el control de la política monetaria saliendo del euro, e inmediatamente devaluar para favorecer las exportaciones”
La salida de España del euro supondría el cierre automático de las fuentes de financiación que hoy hacen posible el funcionamiento de nuestra economía, no obtendríamos financiación alguna y eso nos conduciría como país, “al corralito” que Argentina sufrió y que obligo al 30% de sus ciudadanos a recurrir al trueque de mercancías para poder sobrevivir. Es decir a las formas de intercambio por la inexistencia de dinero. Y la devaluación al salir del euro seria automática de la peseta, que si bien nos facilitaría las exportaciones nos dificultarían las importaciones.  Vaya propuesta, ni de locos.
“Debería también decretar la suspensión del pago de la Deuda y nacionalizar la banca para garantizar así, la inversión y el crédito para las familias y las pequeñas y medianas empresas.”
Esta decisión de no pago de la Deuda o de la reestructuración de la misma, no se pueden realizar en el contexto actual, sin embargo siguen con esos planteamientos sin tener en cuenta cual es la realidad del funcionamiento de la U. Europea, el BCE, y el FMI cuando facilitan crédito a un país, donde este siempre va acompañado de las exigencias de políticas de recortes en la economía del país a que se le presta la financiación, para que este pueda cumplir con la devolución de lo prestado, y el pago de los intereses. Medidas de exigencias draconianas y que en general condicionan la Soberanía Nacional, del pueblo perceptor de la financiación recibida.
El caso de Grecia, es un caso ejemplar, para no confundirse, ni confundirlo. O Grecia acepta el condicionante que le exige la U. Europea, el BCE, y el FMI, o no obtendrá ninguna financiación de estas instituciones, y eso ya se lo han dicho a Tsipras. Porque esas son las circunstancias en las que hoy el gran capital en Europa, marca su política.
Sin embargo, ahora  Pablo Iglesias que presumía del éxito de Syriza como el triunfo de Podemos en España, ahora permanece callado y no aporta ninguna propuesta que realmente ayude a comprender y salir de esa situación. Y hay que decirle al pueblo cual es realmente la situación y por donde con una hoja de ruta clara, pasa y que requisitos se tienen que alcanzar para cambiar la actual e injusta situación.
Y para salir de la actual situación en la Unión Europea, hace falta cambiar la correlación de fuerzas en cada uno de los gobiernos de los países que hoy la integran, para cambiar así con las actuales estructuras, las políticas y los principios de una Unión Europea hoy basada en la especulación y beneficio financiero, por una U. Europea basada en el crecimiento, el empleo y los derechos sociales, para lograr una Europa solidaria entre los pueblos que la componen y donde la usura financiera no se permita por una Gran Ley, en todo este viejo continente.
“Establecer medidas de control para evitar la fuga de capitales y para proteger las condiciones de trabajo dignas, ampliar la titularidad pública a las áreas clave de la economía, como la energía, el transporte, los servicios públicos y todos los demás sectores estratégicos”.
Vamos, la Nacionalización de toda la economía. No sé si aun no se ha enterado el Sr. Pablo Iglesias, en qué mundo vivimos, y el “éxito” alcanzado en los países de toda la economía “Nacionalizada”. Y desde luego lo que no tiene, es la más remota idea de cuál es, el más elemental funcionamiento del sistema bancario a nivel mundial. Y es que cuando la situación económica no va, se produce una natural estampida de los recursos que existen en los bancos de un país, y quien tiene sus recursos en ellos, los saca para guardarlos bajo del colchón o los sacan del país.
Y para evitar eso, no hay medidas de ningún tipo que lo impida, ni en España, ni en el mundo, y en Grecia por supuesto tampoco, donde estamos viendo que grandes cantidades de euros ya han abandonado su estancia en los bancos del país.  Solo el “Corralito” es decir el cierre al publico de las oficinas bancarias es lo que puede evitar sacar dinero del mismo. Pero cuando se llega ahí, el problema es que ya no hay dinero en el banco”.
“Debería llevar a cabo, la reforma fiscal retributiva, que acabara por fin con el fraude de las grandes fortunas. Esto y muchas cosas más, y evitando que le dieran un Golpe de Estado”
“Y la segunda pregunta ¿Es todo esto posible en el marco de los Estados del Sur de Europa. Pues No.”
Y así Pablo Iglesias definió todo lo que un Gobierno Democrático debería hacer en un país del sur de Europa. Con la poca vergüenza de responderse a la segunda pregunta ¡NO! .
Estas razones son las que han hecho que me convenciese que Podemos y sus ambivalentes e inestables propuestas trufadas de demagogia por su inviabilidad, no son creíbles para mí, porque más bien lejos de soluciones a los problemas, Podemos si llegara a gobernar, crearía un mayor empeoramiento de la situación actual.
Espero que estas explicaciones que son bien convincentes de porque “Lo inviable no es aconsejable votar”, le convenza a mi amigo Edu, el quiosquero al que le compro El País, todos los días, de cuáles son las razones bien justificadas por las que no votare jamás a Podemos.

                                        César Llorca Tello.

                                           17 marzo 2015.   

 

 

   

 




 

sábado, 14 de marzo de 2015

EL BIPARTIDISMO Y EL PLURALISMO POLITICO.



En los años de la Transición política de 1978 con la aprobación de los llamados Pactos de la Moncloa que se acordaron mediante el consenso alcanzado en el curso de las sesiones de trabajo que se desarrollaron entre el 8 y 26 de octubre de 1977,   por los representantes de los diversos partidos políticos, con representación parlamentaria, el presidente del Gobierno y otros miembros del mismo, y con la aprobación por La Cámara de Diputados el 27 del mismo mes y año, se puso en marcha el “Programa de Saneamiento y Reforma de Actuación Jurídica y Política” para superar la catastrófica situación económica del país, alcanzada tras 40 años de  Dictadura.

Trece meses después, con la elaboración por todas las fuerzas políticas a excepción del PNV (vasco) y la aprobación posterior de los textos que configuraron el proyecto de Constitución, refrendado por nuestro pueblo mediante Referéndum que fue votada favorablemente por el 87,86%, el 6 de diciembre de 1978. Así se pusieron fin a 40 años de Dictadura.

Asi se inició el proceso de la Transición de la Dictadura a la Democracia, que nos ha traído la etapa de mayor estabilidad política de nuestra historia.

A raíz del nuevo marco de libertades se llevaron a cabo las elecciones políticas que dieron paso en la primera etapa a la UCD de Adolfo Suarez, al PSOE de Felipe González, a Alianza Popular (AP), y al PCE de Santiago Carrillo y a las fuerzas nacionalistas catalanas y vascas, como fuerzas que ocuparon los escaños de la carretera de San Jerónimo.

Pero tras la dimisión de Suarez como Presidente del Gobierno, y la práctica desaparición parlamentaria de la UCD, la debilidad de AP de Fraga se reconstituyo mediante un refrito de las fuerzas más conservadoras y franquistas dando lugar al PP, que siguió dirigiendo Fraga, y el PSOE que apareció como una fuerza capaz de gobernar el país desde las primeras elecciones democráticas, mientras que un PCE cuya representación Parlamentaria, estuvo muy distanciada de la que en función de los años de lucha y sacrificios de los militantes del PCE, le hubieran correspondido por su lucha clandestina y en el periodo democrático recién iniciado , para lograr un país basado en la Democracia, económica, social y política, quedo con una pequeña representación parlamentaria.

Fue lógico y natural que los espacios en la Cámara de Diputados que ocuparon los respectivos partidos, incluso con la aplicación de la injusta ley D´Hont,  que impide la proporcionalidad de representantes en función del número de votos obtenidos, fue el resultado originario de la expresión en las urnas de la voluntad del pueblo soberano. De la Soberanía Nacional.

Mirando hacia atrás en nuestra Historia como nación, encontraremos que una forma de “Bipartidismo” llamado en aquella época “el turnismo”, fue uno de los elementos fundamentales del sistema de la Restauración borbónica en España. Consistió en la alternancia en el Gobierno de los dos partidos dinásticos  - Conservador y Liberal – y donde la formación de Gobierno por cada uno de ellos no dependía del triunfo de las elecciones, sino de la decisión del Rey.

 En la práctica, lo esencial se instauró con un acuerdo tácito en el cual, los dos partidos que apoyaban a la monarquía de Alfonso XII se turnarían en el poder, mediante la manipulación de los resultados del proceso electoral, una “cacicada” posible que gracias a ella, se permitía hablar de una “Democracia puramente formal” ó un “Sistema liberal, sin Democracia.” Aquellos fueron otros tiempos, pero fueron así.

En el periodo de la Transición de 1978, el “Bipartidismo” lo formaron por decisión de la Soberanía Nacional que por definición constitucional de su artículo I apartado 2, reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado, los partidos PSOE y PP. Y fue desde 1983, cuando los dos partidos políticos por “decisión de los españoles en las urnas” no por “cacicadas”, han ocupado el poder del Gobierno, o bien el PSOE ó el PP, han estado ocupando siempre uno de ellos , el Gobierno , o por mayoría absoluta uno, y el otro como principal partido de la oposición, por decisión soberana del pueblo.

Fue a partir de 2011, en plena crisis sistémica, de la que hoy seguimos sufriendo sus consecuencias fundamentalmente por la aplicación de las políticas conocidas como “Neoliberales “ de Hayec y Milton Friedman, que este “Bipartidismo” es bautizado por los movimientos sociales como PP=PSOE y viceversa. Este término fue acuñado por una alusión crítica, desde algunos colectivos pertenecientes al 15 M y otros sectores porque a su juicio, estos partidos PP y PSOE realizaban políticas similares, añadiendo a estas acusaciones otra falsedad como la de: “No nos representan” que recorrieron las calles y plazas de nuestro país.

En la campaña electoral de las elecciones Europeas de 2014, el PSOE llevo a cabo una campaña mediante una web basado en unos datos comparativos en unos carteles para evidenciar la falsedad de tales afirmaciones. El PP, era y es  el PP y el PSOE era y es el PSOE, dos partidos netamente diferenciados por su origen, sus políticas y sus objetivos.

En 2013, las críticas al bipartidismo surgieron y  fueron  tomando cuerpo entre la ciudadanía, profundamente indignada por las consecuencias del estallido de la crisis del sistema financiero y bancario internacional, que vino a ensombrecer las conquistas alcanzadas y las transformaciones que en materia de sanidad, educación y derecho sociales habían traído a nuestro país, las políticas socialdemócratas del Gobierno del PSOE a partir del 1982 cuando este partido asumió, la responsabilidad del Gobierno de la nación.

 Sin embargo hoy, la convergencia de esos factores, por diversas causas ha logrado que se critique más a la fuerza política que aportó indudables mejoras en este país, el PSOE, que a quien precisamente ha reducido cuando no eliminado esos derechos, el PP y el Gobierno de Rajoy. Y que hoy seguimos pagando sus consecuencias.

Lógicamente, el crecimiento del desempleo, la ineficacia de las medidas adoptadas por los respectivos gobiernos del PSOE y del PP, estas últimas más incisivas en la reducción de los derechos logrados desde los primeros años de la democracia, y los errores en la adopción de medidas del Gobierno de Zapatero en su última etapa, que distanciándose de una inspiración socialista dieron lugar a interpretaciones de esa falsa idea de una identidad, inexistente entre las políticas del PSOE y las del PP.

 El que no se hayan logrado, pese a las evidentes diferencias entre ambas políticas, sensibles mejoras en las condiciones de vida y trabajo de los españoles, se ha constituido en un aspecto fundamental que ha calado en el presente, y son la “vox populi” de una inmensa mayoría de los ciudadanos y que han venido a incentivar esa “irracionalidad crítica”, que alentada e incentivada por los grupos del 15-M y de partidos como IU y Podemos, han contribuido a generalizar el convencimiento ciudadano de que el PSOE y el PP son iguales.

Pero el criticado “Bipartidismo” alegremente por esos sectores, no es el “turnismo” de la restauración borbónica de Alfonso XII. El “Bipartidismo” es lo que ha decidido nuestro pueblo desde el inicio de la Transición del 78, la estabilidad que hoy quieren barrer la “troika Podemista”.  

El “turnismo” de la restauración monárquica y el “Bipartidismo” actual, no tienen nada que ver el uno con el otro, sus diferencias son sustancialmente basadas en que el primero, fue el resultado de la voluntad monárquica y la manipulación de los resultados de las elecciones para poder justificar el cambio de partido en el Gobierno. Mientras que el “Bipartidismo” que vino a surgir en la Transición fue la voluntad del pueblo que mediante su voto eligió al PP y al PSOE como partidos mayoritarios. Sus coincidencias por razones de Estado, con las políticas antiterroristas contra la ETA u otras, no pueden, sin mentir, atribuir a los dos partidos una identidad por esas coincidencias, a pesar de los errores que se hayan podido cometer, porque sencillamente no es verdad.

El error y la falsedad de esas afirmaciones,  no lo pueden justificar, ni los errores del PSOE cometidos en la etapa del Gobierno del Presidente Zapatero,  ni por las coincidencias y acuerdos, que por razones de Estado se dieron en la lucha contra el terrorismo, como suelen darse siempre entre los partidos mayoritarios de todos los Parlamentos, Cámaras que expresan la Soberanía Nacional de cada país.

Es verdad que los acuerdos para modificar el artículo 135 de la Constitución estableciendo en el nuevo texto, el concepto de “estabilidad presupuestaria” y su votación por el PSOE y el PP en la Cámara de Diputados, sin debate, en unas horas, contribuyeron a aumentar la campaña de “irracional igualdad” entre el PSOE y el PP que venían predicando diversos sectores de la vida política”, ante esa actuación que pareció “un delito llevado a cabo con nocturnidad y alevosía”.

Sin embargo, esta reforma fue bien necesaria el llevarla a cabo, con el fin de ofrecer garantías a nuestros acreedores del cobro de nuestras Deudas e intereses  y evitar así, ante  la catastrófica situación  económica, el rescate de nuestra economía.

Sin embargo, el auténtico “Delito” en mi opinión, fue la modificación de la Constitución sin someterla al obligado referéndum, dado que al tratarse de una reforma por proceso ordinario, no era necesario un referéndum, lo que originó que el resto de los partidos representados en la Cámara se mostrasen descontentos ante dicha reforma.

 Eso fue, a mi juicio el gran error del Presidente Zapatero y del PSOE, error que actualmente ha reconocido con valentía, Pedro Sánchez, que ya ha anunciado que cuando gobierne el PSOE, modificaran el mencionado artículo anteponiendo en primer lugar las garantías de mantenimiento de la sanidad, la educación y la protección social.

Es curioso, que las críticas al “Bipartidismo” siempre se realizan para criticar al PSOE, al que se le pretende acusar, más allá de los errores cometidos, de todos los males habidos y por haber, no he oído jamás en “estos ataques críticos” ninguna crítica fundamentada contra del PP, y del Gobierno.

 Aparece así a mi juicio, que aprovechando la gravedad de los problemas actuales que sufrimos, paro, trabajo precario y con salarios de insuficiente capacidad para vivir dignamente, el crecimiento de las desigualdades, del déficit presupuestario y la Deuda entre otros, y la insatisfacción de la ciudadanía, los autores de esos ataques al “Bipartidismo” lo que han estado persiguiendo ha sido implicar al PSOE, culpabilizándolo de todos los problemas, para así deteriorar el apoyo social de ese partido, en aras de poder recuperar parte de su espacio electoral, a favor de organizaciones como IU, cuyo ejemplo palmario son las perdidas en la orientación del voto que recogen los sondeos hacia esta organización, lo que demuestra lo inservible a esos efectos, de la estrategia empleada.

Con iguales “argumentos” se viene planteando desde sus orígenes por Podemos, contra el PSOE, y cuando plantean “barrer a los partidos de la Transición” siguen con sus ojos puestos en cómo acabar con el PSOE.

La compleja y complicada salida de la crisis sistémica en España como en Europa, requieren en lo fundamental, una correlación de fuerzas políticas diferente en los gobiernos actuales, tanto en nuestro país como en cada uno de los que hoy constituyen la Unión Europea. Lo que necesitamos son esos cambios para que con gobiernos progresistas se planteen las necesidades de un New- Deal en Europa, que tenga como base el cambio radical de las políticas neo-liberales por políticas de inversiones, un tratamiento a las Deudas de toda Europa que haga posible la salida de la recesión económica que azota a todos los países de la U. Europea, y el crecimiento del empleo y el progreso social en esta parte del mundo.

Y al no contemplar esa realidad y las necesidades, hoy hace que algunas fuerzas como Podemos, por ejemplo, planteen objetivos irrealizables en la actualidad, lo que nos conducirían en caso de gobernar esas fuerzas, a un mayor empeoramiento de nuestra situación económica.

Las luchas de cada grupo y partido en su legítima ambición de conseguir un apoyo y representación mayoritario en las instituciones de Gobierno, se traducen lamentablemente, en que la legítima y necesaria controversia política entre partidos, se confunden con la  lamentablemente, y vergonzante campaña de insultos y descalificaciones, como desde hace tiempo se ha venido realizado, atribuyendo una falsa e inexistente igualdad entre el PP y el PSOE por los grupos extraparlamentarios ó no, como IU y Podemos y que hoy han hecho suyos expresándolo  una gran mayoría ciudadana, más como consecuencia del legitimo cabreo, al no ver mejorar sus problemas económico y sociales, que por existir razones convincentes y objetivas para realizar esas afirmaciones.

Ahora en nuestro país, cuando estamos viviendo un año electoral cuajado de comicios que desde los locales a las Elecciones Generales y pasando por las de las C. Autónomas y en cuya campaña de sondeos ya se perfilan cambios sustanciales de lo que ha constituido el arco parlamentario desde el inicio de la democracia, vamos lo más seguro de cabeza, a un panorama donde partiendo de las previsiones que dan los sondeos, ninguno de los cuatro partidos con mejores expectativas por sus resultado, ninguno, obtendrá la mayoría suficiente para gobernar en solitario, lo que va a requerir de esos partidos que entren en una dinámica de entendimientos mínimos para alcanzar mediante pactos, la mayoría que les haga posible acceder al Gobierno. Ahora vamos a constatar las verdades de ese refrán que dice: “La política hace a veces tener extraños compañeros de cama” – bueno de Gobierno - en este caso.

Los cuatro partidos situados para entrar en esa “melange politique” con toda seguridad según sondeos son, PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos, esto es ya un pluripartidismo, del cual pueden salir los gobiernos de las instituciones tanto en las Comunidades Autonómicas como en el Gobierno de la Nación, con una diversidad en sus composiciones, de dos o tres partidos. Yo supongo que de llegar a esas “necesarias componendas” podemos iniciar una etapa de gobiernos donde las hasta hoy críticas al “Bipartidismo” se desvanezcan y lo que aparezca sean las críticas de la población a la ingobernabilidad del país por el Gobierno como suma de dos, o tres partidos políticos.

Yo sin embargo, sigo convencido que los actuales resultados de las encuestas que nos presentan “esa realidad” no van a materializarse matemáticamente, que van a ver modificaciones sustanciales en cada una de las organizaciones, que hoy aparecen situadas hacia la necesaria convergencia hacia otra u otras formaciones para poder gobernar, que van a haber sorpresas y frustraciones.

Vamos a ver, si se llega a esas circunstancias que acuerdos se establecen, pero vamos a constatar posiblemente las dificultades para la creación de acuerdos para la legislatura, de dudosa estabilidad para el gobierno resultante.

En todo caso, aun queda un valioso tiempo, suficiente para que las fuerzas de izquierda recuperen las actuales previsiones y se afirmen con las mayorías suficientes para gobernar.

Claro que, la fragmentación del voto, va a conducir a la política de pactos en casi toda España, y estoy seguro que hoy ya está siendo motivo de un debate y la reflexión en los partidos políticos a una velocidad de vértigo.

Las inmediatas elecciones en Andalucía, por  el ritmo de crecimiento de la opción de la actual Presidenta de la Junta Susana Díaz, y los resultados del 22-M que se obtengan, van a ser significativos y demostrativos de que si es posible, que los profundos cambios que se vaticinan y va a experimentar el actual sistema de partidos en nuestro país en noviembre, confirmen el fracaso del PP y el triunfo de la izquierda socialista.       

                                               César Llorca Tello.

                                                 16 marzo 2015