miércoles, 23 de diciembre de 2015


LAS  POSIBLES  INGOBERNABILIDADES  DE  ESPAÑA.

 

Me pongo a escribir esta nota a las 10H, después de cumplir con mi deber ciudadano: Ir a votar en este 20 D, que puede ser decisivo tanto para que la derecha, el PP y Mariano Rajoy siga como Presidente del Gobierno, o que el PSOE forme el nuevo Gobierno que España necesita.
En las reflexiones que me aventuro a realizar, no voy a abusar de las cifras, porque en determinados casos - y este es uno de ellos – el exceso de números y porcentajes, su abrumadora abundancia suelen anestesiar lo fundamental que es el conjunto, el grueso de las reflexiones. Y eso es lo que yo quisiera resaltar.
El año 2015, hemos celebrado elecciones locales, autonómicas y hoy las generales, que se han desarrollado en el marco de una profunda crisis financiera, política y social sin precedentes en la historia de nuestro país. Las políticas de austeridad, y recortes, así como la corrupción practicada por no pocos cargos públicos del PP, han sido las características fundamentales en España, de la crisis financiera que estalló en el 2008 en los EE.UU., y se extendió rápidamente en la  zona de Europa del sur.
Nuestro país, - lo hemos constatado con claridad meridiana – ha sido uno de los países donde más se han manifestado las dificultades económicas, sociales y laborales, como consecuencia de las políticas conservadoras, neo-liberales del Gobierno de Mariano Rajoy.
En los pocos años del Gobierno de Mariano Rajoy, se ha cambiado – y lo va a seguir haciendo si continua en el Gobierno-  la forma de vivir y de pensar como consecuencia de esa crisis y por supuesto por las transformaciones políticas, económicas y sociales que nos han impuesto las políticas basadas en la “Austeridad y los Recortes” que nos han hecho a los españoles más pobres, más desiguales, más precarios, con menos empleo y protección, y tenemos más déficit y mas deuda  Ese ha sido el balance de la gestión de gobierno del Sr. Rajoy, y su continuidad como Presidente, -si lo logra- solo supondrá en mi opinión, una mayor agudización de los problemas que ha creado con su gestión desde la Moncloa.
Conocidos los resultados de las elecciones del domingo 20 quisiera dar la opinión que me merecen los mismos. El 20 D ha cambiado muchas cosas en España y por sus resultados también pueden cambiar la política nacional. Aunque del complejo electoral resultante no haya surgido ninguna fuerza con mayoría absoluta para  poder Gobernar
La gran pérdida de votos del PP., y el fiasco de Ciudadanos, ha dejado a Mariano Rajoy sin la mayoría suficiente para formar Gobierno.
Y por otro lado el PSOE tampoco ha logrado la mayoría necesaria para que Pedro Sánchez sea Presidente del Gobierno.
El complejo escenario político surgido de las urnas, plantea que el PP como partido más votado sea Mariano Rajoy quien asuma la responsabilidad de configurar la mayoría en la cámara de Diputados para poder formar Gobierno. Una tarea muy complicada y dificilísima de llevar a cabo porque, ni aún con los apoyos de Ciudadanos va a poder ser elegido. Y porque el PSOE ya ha dejado claro que no apoyará a Rajoy ni al PP para formar Gobierno en ninguna votación
Es verdad que la Democracia, es dialogar, debatir y acordar, pero cuando el resultado de las urnas es el que ha sido el 20 D, no es una aventura afirmar hoy, que ni el PP, va a poder gobernar ni el PSOE tampoco. Y por supuesto tampoco los “partidos emergentes”, ni Ciudadanos, ni Pablo Iglesias va a entrar en la Moncloa.
Así pues, la campaña electoral ha revelado una gran sombra en la política española que hace muy difícil, incluso imposible las posibilidades de un consenso. Y en consecuencia vamos a tener que realizar unas segundas elecciones.
Ahora hay muchas elucubraciones desde los medios y de los sectores económicos del país, que tratan de presionar sobre todo al PSOE para que apoye e incluso forme un Gobierno, la gran coalición PP/ PSOE. Este partido lo ha dicho bien claro, NO VA VOTAR AL PP PARA QUE FORME GOBIERNO MARIANO RAJOY.
Y hasta que sepamos quien va a Gobernar, los españoles estaremos pendientes de las declaraciones de última hora de cualquiera de los cuatro líderes en lugar de los pros y contras de un posible acuerdo entre algunos partidos. Y en el fondo vamos a estar pendientes de si es imposible formar un Gobierno estable. De que vamos a votar en las próximas elecciones.
Si vamos a ser lo suficientemente maduros para votar mayoritariamente al partido que ha quedado el segundo más votado: El PSOE, o vamos a castigar retirando el voto que se dio al oportunismo de  Podemos.
Lo planteo así de claro porque Pablo Iglesias ya ha intentando colocar a Pedro Sánchez en un callejón sin salida. Supeditar la posibilidad de apoyar al líder socialista a que este acepte la celebración de un referéndum en Catalunya y una reforma de la Constitución que reconozca a las Comunidades autónomas a convocar consultas. No deja de ser una operación táctica del oportunismo de P. Iglesias, mera estrategia electoral contra el PSOE porque lo que desde Podemos exige, es una condición inasumible por parte de los socialistas.
Más claro agua, a Pablo Iglesias lo que le importa es trabajar para ocupar el espacio político del PSOE en nuestro país. Disputando la hegemonía del partido socialista que es lo único que le interesa al líder “Podemista”, y por ello está encantado de que se convoquen de nuevo elecciones generales, en lugar de abordar las negociaciones sin la carga “egocéntrica” que lo caracteriza.
Hay pues razones más que necesarias, justas, para que el PSOE se mantenga firmemente en el NO al voto de investidura de Mariano Rajoy, y al mismo tiempo, llegado el momento de ser requerido por el Rey para que Pedro Sánchez intente la configuración de una mayoría para Gobernar. Creo, porque estoy convencido de ello, Podemos no va a facilitar con su voto que Pedro Sánchez sea el futuro Presidente del Gobierno.

Por todo ello entiendo que el PSOE reafirmándose en que no votará ni formará Gobierno con el PP, tiene que disponerse a no contar con las mayorías necesarias para formar Gobierno, y en consecuencia preparar las próximas elecciones Generales que se presagian.
No hay otra salida, porque ni el Gobierno PP/PSOE, ni PSOE/Podemos son la salvación, la gran solución a los problemas que tenemos. Además de que cualquier acuerdo del PSOE con uno u otro partido seria firmar el parte de la defunción política del PSOE.
Un argumento que debería haber contado a los electores a la hora de votar el 20 D, es el déficit y la deuda.
Es verdad que durante la campaña electoral, los problemas del déficit y la deuda prácticamente desaparecieron de los discursos. Precisamente el principal causante del ajuste y los recortes, parecía que no existían en nuestro país.
Sin embargo, ahí tenemos más de un billón de euros de deuda que tiene España, y que el próximo Gobierno tendrá que gestionar. Este país necesita 400,000 millones este año, y otros tantos el próximo año.
Elegir Gobierno pues, no es algo que se deba hacer al margen de nuestra situación económica a la que nos han conducido las políticas de ajustes de Mariano Rajoy. Este, no puede presumir de haber  adelgazado nuestra deuda, sino todo lo contrario.
Porque si algunos vaticinaban la ingobernabilidad como escenario posible antes del 20 D, ahora con los resultados, unas nuevas elecciones generales pasan a ser un supuesto creíble, donde corremos el riesgo posible de seguir la incertidumbre.
Claro que España necesita comprobar si la multipluralidad va a durar muchas legislaturas y es eficaz. O que los desengañados de los “grupos emergentes” se manifiesten  dejando de votar lo que facilitaría un nuevo espacio político.  
 En fin, que los próximos votantes a las elecciones generales a  las que irremediablemente parece que vamos. Afinen la puntería a la hora de elegir la papeleta de voto.

                                   23 diciembre 2015

                   

 

  

miércoles, 16 de diciembre de 2015


             ASI FUIMOS CON NUESTRA HISTORIA.

Con ocasión de cumplirse el XXXVII aniversario de la Constitución de 1978, no han faltado ni las positivas valoraciones de la misma, por lo que ha representado para nuestro país que salía de 40 años de Dictadura. Ni las opiniones críticas que al margen de lo respetable que como opiniones pueden tener, olvidaban lo importante que es para un país la estabilidad política alcanzada en nuestro país desde el inicio de la Transición con la elaboración y aprobación por el pueblo de la Constitución. Pasar de la Dictadura a la Democracia.
Las elecciones al Parlamento Europeo también han contribuido a la aparición de grupos y “lideres” tertulianos cuyos mensajes de fondo han sido “el Barrer” el llamado “Régimen del 78” aprovechando la generalización del descontento ciudadano ante las cifras astronómicas del paro alcanzado por los recortes económicos y sociales impuestos a las clases populares por el Gobierno del Sr. Rajoy.
Hoy ante la proximidad de las elecciones generales del 20 D a las que hemos llegado más pobre, más desiguales, más precarios, con menos sueldos, menos protegidos, más desconfiados y menos demócratas. Y que ha sido el devastador balance que nos ha realizado las políticas del Sr. Rajoy, creo conveniente recordar y repasar un periodo de la Historia de España, de nuestra historia
Lo he creído conveniente ante tantas barbaridades fruto de la ignorancia o de la mala fe que hemos escuchado en este periodo electoral a algunos “aspirantes a líderes”. Y me agradaría que sirviera a quien no ha conocido los pasajes de nuestra historia, para que conociese y reflexionase como se ha ido haciendo España. A lo mejor les sirve para algo a los “emergentes” y Cia.
Me ha venido a la cabeza el recoger en estas líneas, lo que sucedió en un periodo muy corto en el tiempo, pero bastante agitado, que se vivió en nuestro país, y que se conoce en nuestra Historia como la “Revolución Gloriosa” cuya duración de seis años, también se la bautizó como el “Sexenio Democrático”, y conocida  como la “Septembrina” por iniciarse en el mes de septiembre.
La Revolución de septiembre de 1868, fue una brusca sacudida en la Historia del Siglo XIX español, cuyos efectos se dejaron sentir ampliamente en toda la geografía del país, ya que a partir de ella tuvo lugar en España el primer intento de su historia de establecer un régimen político democrático, primero en forma de monarquía parlamentaria durante el reinado de Amadeo I desde 1871 al 1873, y después en forma de República, la primera República española desde enero de 1874 hasta diciembre del mismo año. Sin embargo ambas formas acabaron fracasando.
A principios de 1866, estallo la primera crisis financiera de la historia del capitalismo español, aunque estuvo precedida de la crisis de la industria del textil catalán cuyos primeros síntomas aparecieron en 1862 a consecuencia de la escasez de algodón, provocada por la Guerra de Secesión norteamericana.
El detonante de la crisis financiera  de 1866, fueron las pérdidas sufridas por las compañías ferroviarias, que arrastraron con ellas a bancos y sociedades de crédito.
A la crisis financiera se sumó una grave crisis de subsistencia en 1867/68 motivada por las malas cosechas de esos años, cuyos afectados más directos, no fueron los hombres de negocios como sucedió en la crisis financiera, sino las clases populares, debido a la escasez y la carestía de productos básicos como el pan.
Todo ese conjunto de circunstancias provocó el que se desataran varios motines populares en varias ciudades, lo que a su vez creó unas condiciones sociales explosivas, que dieron argumentos a los sectores populares para incorporarse a la lucha contra el régimen de la reina Isabel II.
Este periodo de la “Revolución Gloriosa” comenzó en septiembre de 1868 y finalizó con la restauración a finales de 1874. Fue un periodo muy completito donde tuvimos para elegir casi de todo, y se inició con el destronamiento de Isabel II por una Revolución que la mandó al exilio y que fue seguida por los siguientes acontecimientos que escribieron las páginas de nuestra historia

·        Se instauró el Gobierno provisional y la regencia del general Serrano. (1869-1871).

·        Se elaboró la Constitución progresista de 1869.

·        La Monarquía Democrática de Amadeo de Saboya (que fue elegido por decisión de la Cámara de Diputados) que reinó desde 1871 al 1873.

·        La primera República con dos tipos de Gobierno, la República Federal desde enero de  1874 y la República Unitaria hasta diciembre de ese mismo año. En once mese hubo cuatro Presidentes de la República, Salmerón y Pi Margall en la República Federal, y Figueras y Castelar como presidentes de la Unitaria.

·        Durante el mandato de Pi y Margall del 11 de junio a julio del mismo año, se redactó la nueva “nonata” Constitución  federalista, cuyo proyecto decía que las regiones eran estados soberanos.

·        El cantonalismo fue la interpretación localista  de la doctrina federal profesada por Pi y Margall. El levantamiento cantonalista promovido por los federales intransigentes, tuvo su epicentro en Cartagena y su área de expansión en Levante y Andalucía.  España se enfrentó al caos total y estuvo a punto de su desintegración, se declararon las Repúblicas Independientes en Cataluña, Málaga, Cádiz, Valencia, Granada, Sevilla….Alcoy, Cartagena, Algeciras, Almansa, Andújar, etc.

·        Como consecuencia de ese desmadre federativo, la República de Granada declaró la Guerra a la de Jaén, y la de Jumilla amenazó a la de Murcia con una declaración que decía: “La nación Jumillana desea vivir en paz con todas las naciones vecinas, y sobre todo con la nación Murciana, su vecina, pero si hoyara su territorio, Jumilla se defenderá como los héroes del Dos de Mayo, y triunfará en la demanda, resuelta completamente a llegar, en sus justísimos desquites hasta Murcia, y en no dejar en Murcia piedra sobre piedra”.

·        La aventura cantonalista, hizo inviable la Revolución del 68, y contribuyó al derrumbe de la 1ª República, además forzó a la burguesía a posiciones más conservadoras y a los militares a padecer los efectos de la indisciplina y la desintegración nacional.

·        Además en ese sexenio, España mantuvo una Guerra Colonial, y hubieron dos guerras civiles.

·        Se produjeron los atentados que causaron la muerte de Prim.

·        Y por último con otro golpe de Estado militar, El general Martínez Campos  proclamó en Sagunto,  la Restauración de Alfonso XII como rey.

Vamos de todo, y así se ha ido gestando la Historia de nuestro país.
Yo estoy convencido que si un español de los que vivió en aquellos años, pudiese contemplar la estabilidad política de la que gozamos desde el inicio de la transición que nos permitió pasar de la Dictadura a la Democracia, se moriría quizá del susto, pero antes seguro que exclamaría “Vaya estabilidad política”, claro que si se quedara ahora a vivir con mostros en el 2015 también diría “Cojones, cuanto paro y corrupción, a este Gobierno de Mariano Rajoy que tenéis, lo debéis cambiar  porque os va a arruinar más aun si lo seguís votando”.
Y es que los países más avanzados, en este Siglo, son aquellos que se caracterizan por el respeto a su Constitución y a sus leyes y a su vez a las necesarias reformas y mejoras de las mismas, como consecuencia de algo tan simple como es el paso del tiempo, que las reclama como ineludibles.
¿Qué hemos aprendido en definitiva de la historia, de la Historia de nuestro país?.
Algunos creo que han aprendido, pero yo tengo mis serias dudas de que estos “grupos y líderes tertulianos” que hoy han aparecido llamando a tirar por la borda las conquistas de la Transición, arremetiendo contra los partidos políticos y los sindicatos de clase, no tienen ni pajolera idea de lo que supuso para nuestro país, para los españolitos de a pie, la recuperación de la Libertad y la Democracia después de 40 años de Dictadura.
Y lo más grave es que tampoco saben lo que quieren, aparte de ocupar un escaño donde sea, a ser posible en Estrasburgo, y desconocen por supuesto  la experiencia empírica, que nos aconseja que: “Los experimentos, con gaseosa”.
 Cuando hoy, en el siglo XXI, ante la infinidad de problemas económicos y sociales que nos agobian, y ante los cuales, estos personajes ven como solución, echar todo lo que nos aportó la Transición del 78 patas arriba. La verdad es que a mí me cuesta creer en estas personas, en su “Totus revolutum”. Ni PP, ni Ciudadanos ni Podemos.

                                   16 diciembre 2015

                                                                                           

 

 

 

                                                                

          COMO ABORDAR EL PROBLEMA DEL PARO.

Hace ya algunos años, en 1936, el gran economista de Cambridge, John Maynard Keynes anunció los dos vicios que marcan el mundo económico en el que vivimos, decía: “El primero, es que el pleno empleo no está garantizado, y el segundo, que el reparto de la fortuna y de la renta es arbitrario y falto de equidad”.
También señaló que “Nos afecta una enfermedad de la que algunos lectores puede que aún no hayan oído su nombre, pero de la que oirán hablar mucho en el futuro inmediato, se denomina Desempleo Tecnológico”.
El razonamiento, las advertencias hechas en la tercera década del siglo pasado, era francamente rompedor.
Fue quizá a partir de ese convencimiento que su pensamiento económico lo desarrolló argumentando que el Estado era quien tenía el deber de invertir en gasto público, para así reactivar la economía, y que junto a medidas de subidas o reducciones de impuestos, y ó devaluaciones de la moneda, se lograba estimular el consumo y la Demanda, para combatir los dos graves problemas que se dan en cualquier modelo económico: la inflación y el paro.
Contrariamente, el economista de la escuela austriaca, Friedrich Hayec, consideraba que esta solución sería inútil e, incluso peligrosa.
En ese primer enfrentamiento ganó Keynes y, a resultas de ello, la política económica keynesiana se ha venido aplicando mayoritariamente desde hace décadas, desde el 1943 hasta el 1973, durante los cuales se ha vivido una época de prosperidad sin precedentes.
No obstante, muchos economistas de diversa índole y líderes políticos conservadores han adoptado, también con éxito, medidas antagónicas y próximas a la visión de Hayec.
A raíz de la crisis económica y financiera de 2008, ambas corrientes vuelven a estar de actualidad. Los partidarios de cada escuela se definen, unos sobre la necesidad de implantar el pensamiento keynesiano para salir de la crisis, y otros se inclinan por aligerar el peso del Estado y así reducir sus gastos, tal y como defendía Hayec en sus tiempos
A partir de 1980, en un informe de la OCDE se indicó que el crecimiento económico y la ocupación del factor trabajo, llevaban ya caminos distintos, caminos divergentes. Hasta entonces el incremento del PIB, iba acompañado por un incremento de la población laboral. Pero a partir de entonces la producción y el empleo están cada día más alejados uno del otro, en los países desarrollados, entre los que se encuentra España por varias razones.
Y es que hay un exceso de población activa, lo que nos indica que tengamos actualmente en España una tasa de Desempleo del 22%, porque la demanda de trabajo existente es incapaz de absorber toda la capacidad de trabajo que realmente se posee en nuestro país.
Y mientras que ese fenómeno se produce generando “El paro Estructural”, otro fenómeno no deja de desarrollarse, la Ciencia y la Tecnología, que no van a dejar de evolucionar y con sus aplicaciones a los sistemas productivos son el motivo fundamental que está originando el crecimiento del “Paro estructural” en todos los países, incluido a menor escala el nuestro.
Esta tecnología, cada vez es más barata, más fácil de utilizar y a la vez es más sofisticada. Y eso quiere decir que cada vez va a hacer frente menos gente, menos mano de obra como siempre se ha calificado a la capacidad creadora de los trabajadores.
Hace tan solo 12 años, uno de los pensadores sociales más populares de nuestro tiempo, Jeremí Rifkin dijo en el III Congreso Nacional de Recursos Humanos que “En este siglo, menos de un cinco por ciento de la población, producirá los bienes y servicios que consuma el resto, así que, no necesitaremos una fuerza laboral masiva”.
Y he aquí el grave problema del Desempleo que hoy azota a la población laboral de los países de la U. Europea, alcanzando la escalofriante cifra de 27 millones de parados. Cifra que expresa un grande y grave problema social, que necesita de urgentes y eficaces respuestas, a la realidad que hoy, en la primera década del Siglo XXI se constata y cuyo dramatismo y  gravedad, exigen abordar urgente y globalmente con soluciones igualmente globales y sostenibles al dilema: O trabajo ó Renta Básica.
Parece pues, que una reivindicación a situar en primera línea de las que necesitamos para salir de la actual crisis, es la del empleo ó de una paga de subsistencia a todos aquellos a quien en edad de trabajar y queriendo incorporarse a la actividad laboral, como consecuencia de la incapacidad del sistema no lo consigue, se le garantice una “Paga social” que le permita vivir dignamente.
De ahí pues, que todas las medidas que han impuesto el Gobierno del Sr. Rajoy, que como la Reforma Laboral no han creado empleo estable y solo ha servido para los reajustes de las plantillas en las empresas, y además los recortes de las subvenciones a los parados, están a años luz de poder abordar las soluciones a los graves problemas del desempleo y de unas subvenciones justas para quien no lo tenga.
Una razón de más para decir no a las políticas neo-liberales del Gobierno del PP., el próximo 20 de los corrientes, y votar las candidaturas del PSOE mayoritariamente para que Pedro Sánchez sea el próximo Presidente del Gobierno, porque aportan soluciones justas, necesarias y posibles en su Programa.

                                               César Llorca Tello

                                             16 diciembre 2015.

 

 

 

martes, 15 de diciembre de 2015


                REFLEXIONES  ANTES  DE  VOTAR.

 

Después del debate Cara a Cara entre Mariano Rajoy y Pedro Sánchez, ha quedado claro, la capacidad del líder socialista que ha demostrado con la claridad de sus críticas y de sus propuestas,  la incapacidad de Rajoy para seguir como Presidente del Gobierno.
Mariano Rajoy ha parecido a lo largo de todo el debate, como si estuviera detrás de un plasma, desde donde ignoraba todas las cuestiones – que no fueron pocas – que le planteó Pedro Sánchez.  El recurso de Rajoy ha sido, como demostró ante los españoles que presenciamos el debate, la de interrumpir y no dejar hablar al líder socialista.
Rajoy perdió los papeles con el tema de la corrupción, lo que ha venido a confirmar por qué no había querido  acudir a ningún debate. Y cuando ha tenido que dar la cara, se ha venido abajo, se ha hundido faltando el respeto a Pedro Sánchez, demostrando con ello que es un Presidente agotado que hay que relevarlo de su puesto por el bien de España y de los españoles.
Porque este Rajoy casi “finiquitado”, está todavía empeñado en que los españoles juzguemos los gobiernos de Zapatero. Sin embargo todos los incumplimientos de su programa y los recortes realizados por él y su Gobierno, que ahora les llama “Reformas”, sigue empeñado falseando la realidad, que son la culpa  de los gobiernos socialistas.
Es una tendenciosa y falsa  estrategia electoral, mediante la cual pretende que los electores no le juzguemos el 20 D por su política, que en mi opinión –es lo que debemos hacer –y no le votemos  para que continúe en el Gobierno y vayamos a peor.
El debate ha subido el valor del voto socialista, consolidando y ampliando la idea de que la salida de Rajoy del Gobierno pasa por un gran resultado para Pedro Sánchez.
Estoy convencido que millones de españoles van a convencerse de ello, y por eso creo que Rajoy ha potenciado la presencia como líder de Soraya Sáez de Santamaría.
Hay muy diversas razones por las cuales el resultado del debate debería servir también para “recentrar” los datos que aparecen en los sondeos acerca de Ciudadanos y de Podemos.
Junto al renacimiento del interés por la política, la aparición de los partidos “emergentes” como Podemos y Ciudadanos han caracterizado a la campaña electoral de las elecciones generales por las críticas a las políticas neo-liberales practicadas por el Gobierno de Mariano Rajoy, a las que han vinculado al PSOE, asociando a este partido a una identidad inexistente y falsa por supuesto, con las políticas del PP, a pasar con el repetido “mantra” que el PSOE es igual que el PP, que han hecho que par estos partidos los mismo era acabar con el PP como con el PSOE.
Craso error, que con el paso del tiempo nos ha demostrado que el único objetivo tanto de Ciudadanos como Podemos  persiguen es acabar con la única posibilidad  de cambiar al Gobierno de Mariano Rajoy que solo la opción socialista puede hacer posible.
Las razones de este comportamiento están bien claras. Ciudadanos se ha formado como partido de derecha en torno a un joven y ambicioso Rivera con la pretensión de que esta formación pueda ó sea quien sustituya a M. Rajoy, manteniendo propuestas propias de un partido de derecha, y por eso se sitúa contra el PSOE al que ven como evidente y posible futuro Presidente del Gobierno.
Por estas razones, y sin entrar a pocos días del 20 D, de las propuestas de derechas de Albert Rivera, creo que lo mejor para todos, es que Ciudadanos no obtenga una gran presencia institucional en el Congreso de Diputados.
No podemos dejarnos engañar, creyendo que con un voto a Ciudadanos, un partido que no tiene ni organización, ni programa para cambiar y resolver los problemas de la inmensa mayoría. Y que está hecho para el recambio de la derecha en España, es nuestra salvación.  
Y en cuanto a Podemos y su líder Pablo Iglesias, que inició sus andaduras políticas con una campaña de descredito y acusaciones a la Transición del 78, de una traición a los partidos que contribuyeron al cambio de la Dictadura a la Democracia y de “casta” como el PSOE, y otros calificativos falsos y objetivamente fruto del tacticismo de Pablo Iglesias para crearse un espacio institucional que lo llevaran al paraíso político mediante “el asalto al cielo” con unas exigencias reivindicativas radicales pero imposibles de realizar, que ha ido cambiando a medida de que ha constatado que ni va a ganar una importante presencia en la Asamblea de Diputados, ni mucho menos va a ser el Presidente del Gobierno, pese a sus fanfarronadas de los mítines.  
Ahora a pocos días de las elecciones, lo más conveniente es en mi opinión, sería que los que se entusiasmaron honestamente con esta formación, se den cuenta que Podemos con Pablo Iglesias, es una aventura que no va a servir para nada, ni a los españoles ni a España.
En consecuencia,  quienes hasta hoy figuran como posibles votantes de Ciudadanos y Podemos según las encuestas, deberían reflexionar y decidir con su voto a la única opción posible para acabar con el Gobierno y las políticas “Austericidas” del Sr. Rajoy, y apoyar con el voto a la opción  socialista que representa Pedro Sánchez.
Si, y que las urnas el día 20, ese cajón transparente, que en algún tiempo las rompían a garrotazos las derechas y los caciques, gracias a la Transición de 1978 se instalaron de nuevo en nuestro país, nos permitan traer a Pedro Sánchez y las propuestas socialistas, como Presidente del nuevo Gobierno que necesitamos.

                                   15 diciembre 2015.

lunes, 14 de diciembre de 2015




                        EL   DEBATE   CARA  A   CARA.

 

En una vibrante confrontación, con decenas de propuestas de Pedro Sánchez, en el debate CARA a CARA de Mariano Rajoy y Pedro Sánchez, este ha demostrado con claridad meridiana que el PSOE es el único partido capaz de ser la única alternativa válida para cambiar al gobierno de Rajoy y que Pedro Sánchez sea el próximo Presidente del Gobierno.

                             14 de diciembre.

             Y  DALE  CON  LAS  ENCUESTAS.

 Estoy convencido que el debate de hoy entre Mariano Rajoy y Pedro Sánchez, van a condicionar los resultados de las próximas elecciones generales. Y espero que ese 40% de indecisos que dan las encuestas abandonen su apatía y opten por votar al único partido que puede facilitar el cambio y la recuperación real de nuestro país, el PSOE.
Pero tengo que reconocer, que el nivel de los debates y encuestas, hasta ahora está siendo muy pobre, si a lo económico nos referimos.
Entre el independentismo en Catalunya, el terrorismo islámico y los posibles pactos, han monopolizado la campaña y por ello, la economía ha pasado a un segundo plano, y cuando no olvidada plenamente.
Le ha interesado al Sr. Rajoy, que no se hable del desempleo que es la mayor preocupación de los más de 4 millones de españoles sin trabajo, él solo habla de las “Promesas” que son francamente irrealizables, de crear 2 millones de empleos en la próxima legislatura
Los debates hasta ahora, no han permitido conocer a quienes los vimos, lo que proponen de interés cada partido. Porque todo se mueve por las técnicas televisivas y las formas, más que por el contenido y las propuestas concretas
Por eso, habría que tener presente esas técnicas para que no nos metan en la urna nuestro voto hacia el partido “que les interesa”. Hoy en la última encuesta de Metroscopia para el  20 D, ya se anuncia en la portada de El País, asegurando “Que el PP se afianza en cabeza en la última semana de campaña”.
Sin embargo para que Rajoy no nos engañe más, tenemos que tener presente algunos datos de los que este Presidente en funciones, no nos habla, así lo maten. Y que yo quiero recoger alguno de ellos a continuación.
El primero, es que las bolsas de la Eurozona han finalizado todas en positivo, menos la griega y la española (de esto tampoco presume Pablo Iglesias) con una caída del 6% versus el aumento del 10% de la bolsa italiana ó el 6% de incremento de la bolsa francesa y alemana.
Segundo, mientras español y los medios nacionales e internacionales hablan del crecimiento de España, los inversores han decidido reducir su exposición a nuestra bolsa en 2016.
Tercero, de crecer un 1,5% trimestral en el segundo trimestre del 2015 hemos pasado a crecer 0,2% en el tercer trimestre. Es decir como ya era previsible, la crisis del comercio mundial en la Eurozona al final acabaría afectándonos a pesar de la depreciación del euro y al QE del Banco Central
Cuarto, y el PP no solo no reconoce que estamos desacelerando sino que mantiene “el mantra” de siempre. Su previsión absurda de crecimiento del 3% para los próximos cuatro años y la pretensión de crear 2 millones de empleos en la próxima legislatura.
Por suerte Draghi está hoy al mando de la política monetaria y compra deuda pública. Con este gobierno de Rajoy, España hace tiempo estaría fuera del euro, habría impagado su deuda pública y quebrado todo el sistema bancario.
Quinto, el principal problema que apenas se ha discutido en la campaña es el ajuste adicional que exige Bruselas de unos 9,000 millones. La Airef ya ha advertido que esos 9,000 millones se concentrarán exclusivamente en CC.AA. y  a eso hay que sumar el agujero de la Seguridad Social que ya se venía constatando.
Sexto, Catalunya sigue sin gobierno, y tendrán que prorrogar el presupuesto de 2015 que cerrará con déficit próximo al 3% del PIB.
Y por último, tanto el PP como Ciudadanos proponen bajadas de impuestos por lo que un gobierno de ambos, concentrará el ajuste en más recortes y menos inversión.
Entonces, ante esta realidad, y con independencia de las promesas y otras ocurrencias que tenga Rajoy de contarnos hoy en el debate frente a Pedro Sánchez. Las verdades que he reunido aquí en este artículo, confirman que la recuperación del Estado de Bienestar que teníamos, exigen las políticas socialistas que el PSOE propone con Pedro Sánchez con candidato a la Presidencia del Gobierno.
Hoy todos los indicadores económicos están peor que en 2011. Hay menos empleo, se pagan 40,000 millones de euros de menos en salarios, hay 700,000 parados más que han perdido la prestación y  son pobres, a todos los españoles nos han subido los impuestos, tenemos peor educación, peor sanidad, menos ayudas para los discapacitados menos becas, menos gasto I+D+i, un gran agujero en el sistema de pensiones públicas y 300,000 millones de euros más de deuda pública que hace cuatro años.
Yo espero que por sentido común, que todas las personas afectadas por esta situación a la que nos ha llevado la política del Sr. Rajoy, no voten ni al PP, ni a Ciudadanos ni a Podemos cuyos únicos objetivos es acabar con el PSOE.
Porque los cambios de políticas  y de Gobierno en nuestro país, aconsejan votar al PSOE el 20 D. Esto es lo que necesitamos, porque ni ahora, ni en cualquier otro momento, no se podrán realizar los cambios estructurales que necesitamos sin contar con el PSOE y las propuestas socialdemócratas del mismo.

                                   14 diciembre 2015.

 

 

 

 

viernes, 11 de diciembre de 2015


           LAS  ENCUESTAS  Y  LAS  PROPUESTAS

Las encuestas electorales, como siempre  siguen dando unos resultados  cocinados  a favor  de quien paga o favor de quien se quiere favorecer.

Alguno de ellos han pretendido “convencernos” de que eran los resultados  efectos alcanzados después del debate televisado el 7 D.

El ejemplo que nos ha dado el sondeo DYM no se cómo calificarlo. Ha situado al PP como ganador en las elecciones del 20 D y relega al PSOE al cuarto lugar, a Ciudadanos en segundo lugar y a Podemos en el tercero.

Supongo que buscando “los efectos” del debate, en  la citada encuesta se habrá preguntado la opinión acerca de las propuestas de cada aspirante a Presidente del Gobierno en ese debate.

Yo, un poco interesado por curiosidad me puse a contar las propuestas que hizo cada uno de ellos, y las fui contando una por una medida que las hacían, y el resultado fue el siguiente:

       Pedro Sánchez -----------26 propuestas.

       Albert Rivera------------- 12 propuestas.

      Pablo Iglesias-------------  9 propuestas.

      Soraya Sáez -------------- 5 propuestas.

A la vista de estos resultados no cabe duda para mí, de que desde este sondeo se han sumado  a la campaña “Todos contra el PSOE”.

O bien que el personal encuestado haya valorado como mérito para ganar las elecciones el menos número de propuestas realizadas en el debate del lunes 7 D.

Muy original la encuesta.

                           11 de diciembre 2015.

                   

 

 

jueves, 10 de diciembre de 2015

LA GARANTIA DEL CAMBIO: EL PSOE y PEDRO SÁNCHEZ.


LA  GARANTIA DEL  CAMBIO: EL PSOE y PEDRO SÁNCHEZ.

Faltan pocos días, para el gran día en que los españoles tenemos que decidir con nuestro voto, el futuro Gobierno y con ello,  si vamos a mejorar con otras políticas, ó vamos a continuar de hecho “con los mismos” y la misma política de “Austeridad y Recortes” que desde el Gobierno de Mariano Rajoy se ha practicado desde el 2011.
Hoy, cuando las encuestas y debates televisivos nos informan, hay que reconocer a su vez que todos ellos nos “desinforman”. Porque detrás de cada publicación en la prensa diaria o debate, están los poderes económicos que imprimen  “la denominación de origen”, de a qué partido favorecen ante el 20 D.
Por esa razón, no quisiera privarme del derecho que me asiste para expresar mi opinión ante esta encrucijada de partidos PP, PSOE, Ciudadanos y Podemos, que las encuestas nos presentan junto a las posibles combinaciones que podrían darse a partir de los resultados del 20 D.
Parece ya, y así se viene aceptando, por cada uno de los partidos citados que no van a encontrarse ninguno con la mayoría absoluta para formar Gobierno y gobernar.
Si los españoles antes de introducir la papeleta de voto, nos acordáramos de la cita bíblica “Por sus hechos los conoceréis”, y en función de los mismos votamos, mal lo va a tener el PP. en estas elecciones.
Más pobres, más paro, más desigualdades, más precarios, sueldos más bajos, menos protegidos, más déficit, son las características del balance que ofrecen los cuatro años de Gobierno de Mariano Rajoy. Y ahora, en plena campaña electoral Rajoy está ofreciendo demagógicamente la reducción de impuestos y la creación de empleo para la próxima legislatura. Sin embargo nos oculta que desde Bruselas ya le han comunicado que el Presupuesto que el PP aprobó para el 2016, no se podrá cumplir y le exigen “Más reforma laboral” y  “Mas ajustes después del 20 D” para poder cumplir con el déficit.
A estas circunstancias reales, a Rajoy hay que sumarle  la negativa actitud de no acudir al debate del 7 D para contrastar su balance y su proyecto con las opiniones de los pretendientes a Presidente de Gobierno.  Quizá ha sido considerado por los españoles porque ha tenido miedo, pero en todo caso ha sido una prueba más del fracaso de su legislatura donde la corrupción practicada por numerosos cargos públicos del PP, la austeridad y los recortes, son indefendibles y claman ya por la necesidad de un cambio en el Gobierno y en la política que se debe practicar a partir del 2016 y en toda la legislatura.
Y es que Mariano Rajoy ya no sirve ni como dirigente de este país, ni tan siquiera para el PP, porque ambos están incapacitados para seguir con la misma política. Porque el viraje hacia la austeridad que han practicado, han tenido un efecto catastrófico para nuestro país. Hoy es el triste legado que nos ha dejado al final de su legislatura.
De ahí pues, que uno de los partidos emergentes Ciudadanos, un partido de derechas, con propuestas de derechas como la del “Contrato único” y otras, hoy cuente con el apoyo de las grandes empresas del IBEX 35, así como de importantes sectores financieros que lo han aupado a los niveles de encuestas con una velocidad de vértigo para hacer posible la continuidad del PP  en el Gobierno.
Los ejemplos que nos ha dado Ciudadanos después de las elecciones Municipales y Autonómicas, es que en algunas Comunidades cuando había varias opciones, ha dejado siempre gobernar al PP., pero cuando en Andalucía facilitó la constitución del Gobierno fue porque no había otra opción.
 En definitiva, esos vaivenes son la expresión no solo de la incapacidad para gobernar con las necesidades que tiene este país, sino también de una bisoñez e ignorancia política, de su líder, que en mi opinión no debemos apoyar.
Porque  Albert Rivera, pese a esos apoyos no deja de ser un proyecto que se revelará quizá como el complemento para reforzar al PP. a la derecha, pero de ningún modo será la garantía de un Cambio de políticas en nuestro país. Y con sus propuestas queriendo distanciarse y que el electorado encuentre diferencias entre “lo nuevo y lo viejo”, estimo que no le va a servir de nada, pese a su juventud física. Es un joven sí, pero por sus propuestas, es de derechas. De ahí que por los padrinos que tiene, acabará con la derecha, con el PP. Y no se puede esperar que facilite el cambio de gobierno y de políticas que necesitamos.
Y en cuanto a Pablo Iglesias, su trayectoria desde sus orígenes pretendiendo “asaltar el cielo” y ser Presidente del Gobierno, en base la descalificación de la Transición y de barrer fundamentalmente al PSOE, y a pesar de los cambios efectuados en sus iníciales planteamientos, a mí no me ofrecen ninguna garantía, de nada positivo para este país. Porque han sido un fracaso total.
A pesar de la aparente moderación introducida en la imagen de ultraizquierdista que venía dando, lo que le ha producido la confrontación y la ruptura de grupos dirigentes en provincias y de muchos Círculos de Podemos,  parece evidente de que P. Iglesias carece de las opciones para llegar a la Moncloa.
Así pues, ese sueño que él lo daba por hecho, ha sido un fracaso, no será Presidente del Gobierno, ni de milagro. Y si bien contará con los suficientes votos para tener presencia en el  Congreso de Diputados, por su actitud anti-PSOE que lo caracteriza, se parecerá más al “perro del hortelano” que ni “come ni deja comer”, es decir que “ni gobernara ni dejara que se gobierne”. Pero en ningún caso, va a influir en que se produzcan los cambios de Gobierno y de las políticas que necesitamos.
Y esa actitud de Pablo Iglesias, hoy es objetivamente una ayuda quizá involuntaria a Mariano Rajoy, pero ayuda al fin y al cabo. Pero cuando dice que gobierne el PP en tal de que no gobierne el PSOE, a mi me parece que manifestaciones de ese tipo tengan algo de “involuntario”.
Y no son elucubraciones mías, Podemos está centrando su campaña no en atacar en lo fundamental al PP y a Mariano Rajoy que es quien Gobierna España, y al que en teoría presumo que debería desear desplazarlo del Gobierno. Al contrario, Pablo Iglesias deja claro así, que ya no aspira a ser Presidente del Gobierno, sino a  hacerse con el espacio del PSOE.
Desde que Podemos emergió como partido político, con su aparato y sus estructuras, hasta el día de hoy, se han dirigido muchos más ataques al PSOE que está en la oposición, que al partido que gobierna.
Y después de los debates televisados en la Sexta, Pablo Iglesias ha coincidido con Mariano Rajoy, en la afirmación de que “Pedro Sánchez, está acabado”.
Es preocupante para mí, esas extrañas coincidencias entre Rajoy e Iglesias. Me hace recordar y temo, que se reedite aquella famosa por desafortunada pinza entre Aznar y Anguita, de infausta memoria para ambos, y que ahora en la próxima legislatura la actualicen Rajoy e Iglesias. Tiemblo solo de pensar lo que supondría para nuestro país.
El PP, ha rebajado en su campaña las críticas a Ciudadanos, por la sencilla razón de que es el partido que va a necesitar para seguir en el Gobierno. Y toda la virulencia, de Mariano Rajoy la ha estado dirigiendo contra Pedro Sánchez.
Esa campaña anti-PSOE, y los insultos y ataques personales a Pedro Sánchez, tienen un claro objetivo, impedir los cambios que solo el PSOE puede realizar en este país.
Por su organización y el conjunto de medidas de su programa, hoy el PSOE es el único partido serio y capaz que existe  frente a las políticas del PP y de los partidos emergentes.
Por estas razones, votar a Ciudadanos y votar a Podemos, es hoy favorecer a la derecha, al PP.
El voto útil, la garantía del Cambio es votar al PSOE. Por eso, la izquierda la mayoría de este país debería apoyar a Pedro Sánchez por su trabajo y liderazgo indiscutible al frente del PSOE y como candidato a la Presidencia del Gobierno.
Por todo lo que he expuesto, porque creo en la izquierda y el PSOE, yo votare socialista el próximo 20 de diciembre.

                            10 de diciembre 2015.

martes, 8 de diciembre de 2015

COMENTARIOS DESPUES DEL DEBATE DEL 7 D.


COMENTARIOS  DESPUES  DEL  DEBATE  DEL  7 D.

Como es natural tras el Debate Electoral del 7 D transmitido por la Sexta, se han dado múltiples opiniones.
Entre ellas quisiera recoger las acertadas opiniones de un buen amigo Mariano de Pedro, acerca de la actitud de Pablo Iglesias en el citado debate, saliendo al paso con verdades como puños, a las opiniones de quienes al dar su opinión han valorado la “contundencia y el dominio” de Pablo Iglesias, hacia Pedro Sánchez en el debate ¿definitivo? que nos ofreció la Sexta.
 Yo sinceramente, no sé donde han encontrado la “contundencia y el dominio de Pablo Iglesias cuando este decía: “Yo puedo estar de acuerdo contigo, Pedro, pero es que vosotros, los del PSOE, decís una cosa en la oposición y otra cuando gobernáis”.
No lo diría P. Iglesias por  la vuelta de los soldados españoles de la guerra de Irak, ni por la mejora de la Ley del Divorcio, ni por la Ley del Aborto, ni por la Ley de Igualdad de Género, ni por la Ley de Dependencia, ni por la Ley de matrimonio de personas del mismo sexo, ni por la Memoria Histórica, o porque Zapatero llegó al 8% de Desempleo, rozando el pleno empleo.
Tampoco lo habrá dicho remontándose unos años más, por la puesta en pie del derecho a una educación y sanidad pública y gratuita, y otras tantas conquistas que trajeron a este país los socialistas, que levantaron  la dignidad de los ciudadanos.
Todo ello ha sido  ¿ no cumplir con un programa diseñado desde la clandestinidad y la Transición, desarrollado por  los Gobiernos Socialistas, incluso en momentos de gran hostilidad política por parte de sectores de mucho poder, incluido el PP, sin olvidar la insoportable presión terrorista de la ETA?
Vamos no sé quien ha podido encontrar la “contundencia y el dominio” de P. Iglesias cuando se dirigió a Pedro Sanchez. ¿Dónde lo han encontrado?. En las mentiras, y después de tanta mentira que no se queje el Sr. Iglesias de que millones de españoles, la inmensa mayoría no le votemos, y le tilden de populista.

                         8 diciembre 2015.

 

 

 

lunes, 7 de diciembre de 2015

A DONDE NOS PUEDE LLEVARLA PÉRDIDA DE LA MEMORIA.


Cada día que me echo a la cara los titulares de la prensa anunciando los resultados de las últimas encuestas, como ha señalado la encuesta de Metroscopia casi igualando al PP, Ciudadanos y Podemos a dos semanas de las elecciones, estoy convencido de las consecuencias negativas que pueden tener para el gobierno del país y para acordar medidas necesarias para recuperar los recortes y el Estado de Bienestar, si se dieran como resultados los que anuncian Metroscopia.
Porque el dilema es quien va a gobernar y con quien. Se hacen muchas combinaciones, pero para mí el riesgo sigue siendo que si los españoles nos olvidamos de la catastrófica gestión de la crisis que ha realizado Rajoy y su gobierno, sea este quien continúe gobernando con el apoyo de Ciudadanos, si bien no de inmediato el 21 de diciembre, no tardarán mucho en acordar los acuerdos necesarios – según ellos – para hacer posible la continuidad de un partido mayor de la derecha, que hoy ya no puede continuar el PP en solitario.
 Esto es para mí, lo que nos jugamos en estas elecciones ya que ni el PP ni Rajoy sirven a los intereses de los sectores empresariales y financieros, y estos ya están apostando por esa fusión PP – Ciudadanos, como garantía para seguir gobernado en aras a sus exclusivos intereses. Eso es lo que nos puede venir, lo que nos aportarán las elecciones el 20 D, si los españoles perdemos la memoria de lo que ha representado para nosotros la legislatura del PP con Rajoy de Presidente del Gobierno. 
Y lo primero que habría que lamentar, si llega el caso, es la pérdida de la memoria histórica de los españoles. ¿Cómo es posible que con los años de mal-gobierno de Mariano Rajoy y los resultados que nos han aportado a la inmensa mayoría de ciudadanos, paro, desigualdad, empobrecimiento, etc., estos hayan olvidado la mala gestión de la crisis que el Gobierno del PP ha realizado.
Yo quisiera recordar que ya en el mes de febrero del 2015, en una de esas raras intervenciones directamente ideológicas, el jefe del Gobierno español Mariano Rajoy, que siempre ha presumido de su pragmatismo y de representar el sentido común del hombre de la calle, defendió su política con la siguiente frase: “No podemos volver a las  ideas que fueron liquidadas cuando cayó el Muro de Berlín”.
Rajoy ya demostró su ignorancia y además una gran hipocresía al expresarse como lo hizo, aunque no fue la primera vez que alguien vinculaba  la gestión de la gran crisis económica que asoló al mundo desde la mitad del  año 2007, con el fin del socialismo real y la caída del Muro de Berlín, achacando la existencia y extensión de la Gran Recesión a las políticas supuestamente de izquierdas, en las que se alojaban los defensores más representativos del conservadurismo ideológico, político y económico mundial
Rajoy se lució, como lo ha hecho tantas veces con el ridículo más espantoso, cuando habla de economía y política, como ahora en la campaña electoral está haciendo, nos sigue engañando con promesas de creación de empleo y la reducción de impuestos si el continua en el Gobierno. Promesas que ni él puede creerse, ni pueden realizarse.
Pero aquella vergonzosa declaración, fue una interpretación abusiva y falsa de la realidad con la clara intención de desviar la intención sobre un falso culpable.
No es difícil constatar aquella falsa acusación. Basta recordar que quien gobernaba el mundo, quien mandaba entonces, en ese maldito año de 2007 y en los siguientes, y quienes han gobernado de manera mayoritaria la crisis económica, tienen poco que ver con las políticas de izquierda, socialdemócratas, sino con las radicalmente opuestas como son las neoliberales y las  neoconservadoras.
Y con mentiras desde hace meses, hoy Rajoy sigue culpando al PSOE de un peligro si este partido llega a ganar las elecciones  del 20 D y Pedro Sánchez es el Presidente del Gobierno. Con estas actitudes, ni el PP, ni Mariano Rajoy pueden continuar gobernando este país.
Con las promesas no cumplidas, y la corrupción practicada por numerosos dirigentes y cargos públicos como herencia del gobierno del PP, y las consecuencias negativas que han supuesto para el país, creo que los españoles tendríamos que esforzarnos para no perder la memoria y vayamos a repetir con nuestro voto que el PP y Mariano Rajoy sigan gobernando este país.
Por si alguien antes de votar lo  ha olvidado, le recuerdo que cuando estalló el escándalo de las hipotecas de alto riesgo en el 2007, - el origen de la crisis - cuando quebró Lehman Brothers un año después y el capitalismo asumió por única vez, su principio moral de que cada palo aguante su vela y no acudió al rescate de ese banco de inversión, prácticamente todos los que mandaban en el mundo eran correligionarios ideológicos del Sr. Rajoy.
Ahora en vísperas de nuestras elecciones, que tenemos la obligación de hacer que nos sirvan para cambiar de modelo de sociedad, tendríamos que recordar los recientes resultados de las elecciones en  Francia, donde la extrema derecha, un partido fascista y xenófobo han ganado las mismas siendo el primer partido de Francia.
Recordar antes de emitir nuestro voto el 20 D, cuando en otra crisis, la del crash del 29 y la Depresión del 30, los votos llevaron al poder a Hitler en Alemania y a donde nos llevó el nazismo, a la II Guerra Mundial.
 No estamos en circunstancias similares hoy en España, no. Pero con una derecha política como es el PP, se empeña en mantener las mismas políticas, es decir la austeridad de estos últimos años que ha tenido efectos verdaderamente catastróficos, y estos como ha quedado demostrado, van mucho más allá de los puestos de trabajo y los ingresos perdidos durante la legislatura 2011/2015. El daño que apuntan, es bastante grande, como para convertir la austeridad “Rajoniana” en una política contraproducente, incluso desde un punto de vista fiscal.
Los Gobiernos que como el de Mariano Rajoy, han recortado drásticamente el gasto frente a la Depresión, han deteriorado sus economías y, en consecuencia, sus ingresos fiscales futuros hasta el punto  de que su deuda terminará siendo más alta de lo que habría sido sin recortes.
 El dato de noviembre sobre el empleo, no ha sido un mal dato, las afiliaciones a la Seguridad Social han crecido en mil personas. Pero bueno, es el final de la legislatura, hay elecciones generales el 20 D, y si no van a haber creaciones de empleo por obra del “Espíritu Santo” en estos quince días, Mariano Rajoy va a ser el primer Presidente del Gobierno de España que va a tener el honor de dejar más desempleo que había cuando llegó a ser Presidente en  el 2011. ¡Vaya mérito!
Tenemos prácticamente el mismo nivel de empleo, pero si miramos la composición del empleo, se han perdido 40,000 millones de euros en salarios y eso ha sido por culpa de la Reforma Laboral, no tanto de cómo se hizo la reforma, sino cuando se hizo y sobre todo en medio de una crisis financiera como provocó Bankia y el Rescate de Rajoy.
Ahora o apostamos con  nuestro voto para salir de esta dinámica de deflación salarial y de precariedad ó será muy difícil mantener el Estado de Bienestar en España. Tapar el agujero de las pensiones, porque la verdad es que la legislatura en la que ha gobernado Mariano Rajoy ha sido un desastre en términos de gestión del paro y de la pobreza.
Hoy tenemos 700,000 parados más que en el año 2011, por eso hay que desear con razón que el próximo Gobierno, sea un Gobierno de izquierdas capaz de abordar las soluciones a este grave problema.
Si queremos pues un autentico CAMBIO en mi opinión hay que votar decididamente al PSOE, porque sin él en el Gobierno, no será posible cambiar, construyendo la España que nos “ha destruido” el PP. 
 Concluyendo hoy, termino diciendo que no nos falle la memoria,  no vayamos a votar ni al PP ni a Ciudadanos el 20 D. y favorezcamos con nuestro voto el cambio progresista y de izquierda de la socialdemocracia.

                                  7 Diciembre 2015