martes, 16 de junio de 2015


¿GOBIERNO  Ó  INESTABILIDAD?

El denominador común de la política que se ha ejercido en las instituciones españolas desde el inicio de la Transición del 78, no ha sido precisamente el consenso. Aunque los partidos mayoritarios PP. y el PSOE formasen ese bipartidismo tan criticado por los partidos emergentes, que a raíz de las elecciones del 24-M, ha tocado su fin.
Las mayorías absolutas han sido las grandes pérdidas del PP. y que ha repercutido en la perdida de un gran poder territorial en Ayuntamientos y Comunidades autónomas.  El PSOE pese a perder 700,000 votos con relación al 2011, ha venido a aumentar su presencia en Ayuntamientos y C. Autónomas y ha reiterado como venía diciendo en su campaña electoral,  su voluntad de no realizar ningún pacto de Gobierno con el PP. pese a ser aún el partido más votados en los últimos comicios.
Ahora tras las elecciones de 24-M es la capacidad de dialogo de toda la clase política que va a ponerse a prueba en los próximos meses entre su capacidad de gobernar ó la inestabilidad por falta de entendimiento en los Ayuntamientos y Comunidades Autónomas
Los nuevos alcaldes surgidos sin mayoría absoluta, como resultado de pactos de diversos grupos, tienen ante ellos la aprobación de los Presupuestos para 2016. La prueba del algodón que va a confirmar la capacidad de los Gobiernos municipales y su estabilidad, ó la vuelta a las confrontaciones de quienes apoyaron al nuevo alcalde para su investidura, pero que se han estado descalificando mutuamente durante la campaña electoral.
Y aunque ahora se hayan puesto aparentemente del mismo lado para apoyar al nuevo alcalde ó Presidente autonómico, que es legítimo en democracia, que cada partido pueda apoyar al grupo que desee. Lo que está por ver, porque algunas alianzas aseguran tiempos de inestabilidad, es que cuando pase la euforia natural por los cambios políticos verificados por las alianzas que los han hecho posible, lo que tienen que demostrar es si son capaces de gobernar ó si va a ser la inestabilidad los rasgos de los nuevos Gobiernos surgidos por los acuerdos de tres, cuatro partidos ó más, que ayer estaban despellejándose. Si así fuese, la inestabilidad, no solo frustraría los deseos de cambios manifestados en las urnas, sino que vendrían a sumir en una nueva desafección a los electores ante las importantes y decisivas elecciones de noviembre.
En el nuevo panorama, pasadas las alegrías y las tristezas de cada partido por los resultados alcanzados, cada partido en el ámbito nacional va a preparar su campaña de cara a las elecciones generales. Y entonces vamos a constatar como las discrepancias entre quienes ayer se descalificaban y ahora tras los resultados del 24-M se aliaron, vuelvan a posicionarse cada uno en su trinchera política ante las Elecciones Generales de noviembre.
Estamos pues, tras los importantes cambios de la arena política de los Ayuntamientos y Comunidades Autónomas, ante un nuevo periodo de inevitables confrontaciones, de nuevas redefiniciones de las alianzas políticas.
El PP ya ha manifestado Mariano Rajoy, que su estrategia, amén de los cambios sin trascendencia alguna, que no deben levantar expectativas según el mismo Rajoy, y que va anunciar en la dirección del partido y en la composición del Gobierno antes del mes de julio, va a ser el mantenimiento de la misma política
Es decir, que a pesar de que hasta el día de votar, nos juren y prometan que no van a subir los impuestos, la experiencia que los españoles tenemos del Gobierno del Sr. Rajoy es que lo van a hacer desde el primer día si logran alcanzar la mayoría absoluta en las elecciones generales. La subida de impuestos, que le están exigiendo desde el FMI y Bruselas entre otros recortes, serán una vez más las medidas que llevarían a cabo el PP inmediatamente si logran mantenerse en el gobierno del país. La perdida de opciones de Luis de Guindos de ser Presidente del Eurogrupo no es casual, sino mas bien el convencimiento en Bruselas de la perdida de la mayoría absoluta del PP en los próximos comicios.
Pero el PP, y el Gobierno no han perdido presencia institucional solamente, han perdido el poco sentido común que les quedaba después de cuatro años de gobierno cuando se empeñan en mantener la misma política, lo que no permite ninguna credibilidad y que junto a una campaña de acusaciones barriobajeras al PSOE, porque de estas elecciones es el partido que ha quedado en las mejores posiciones para ganar las elecciones de noviembre.
Estas actuaciones que ya estamos comprobando desde el gobierno son los rasgos que van a identificar al Gobierno del Sr. Rajoy en su campaña contra el PSOE durante el tiempo que medie hasta las elecciones generales. Engañar con promesas que no cumplirán, y tenemos buena prueba de ello, y asustar con él “Que viene el coco”
Por el lado de los partidos emergentes, como es el caso de Ciudadanos ya se han puesto a practicar el “Diego a donde antes decían digo”, basta observar lo ocurrido con su política de poner un huevo en cada cesto como han hecho con su política paradigmática de pactos, en las comunidades autónomas de Madrid y de Andalucía, de apoyo al PP y al PSOE, que seguramente les va a pasar factura en las generales.
Y el caso de Podemos con su 14% de votos alcanzados en las autonómicas, no parece posicionarse con grandes perspectivas de que Pablo Iglesias pueda alcanzar su sueño de ser Presidente del Gobierno.
Su estrategia de presentarse con el nombre de Podemos y no aceptar la suma de otros grupos minoritarios con su denominación ya ha abierto una nueva fractura entre Echenique de Aragón y Pablo Iglesias, que no parece presagiar los buenos resultados que pretende el líder de Podemos.
Su estrategia abierta a que el que quiera sumarse a Podemos que lo haga sin más, encuentra de entrada las resistencias de las bases de IU que no quieren después de  más de 30 años de lucha y existencia, liquidar esta organización que supondría la entrada de todos sus miembros en Podemos y que este pueda aprovechar la actual influencia social de IU, en beneficio únicamente de Pablo Iglesias como Presidente del Gobierno.
IU tiene que resolver la incógnita que tiene planteada, entre la diáspora y que cada cual, cada organización decida si se integran en Podemos, o si la inmensa mayoría de afiliados y simpatizantes se enrocan con una NUEVA IZQUIERDA que se necesita en nuestro país
Pero estoy convencido, que los actuales “Caballos de Troya” que hoy desde dentro de la organización IU, están jugando con la denominación de “Frente popular “ o de la “Unidad Popular” quieren con ello ocultar el autentico y único problema de IU, que no es otro que el tomarse durante los treinta años de su existencia, como la única fuerza de izquierda, seguir manteniendo “el mantra” PP es igual que el PSOE , e insistir con unas reivindicaciones que ni sirven para avanzar en la solución de los problemas, y que reiteradamente no han tenido el apoyo electoral suficiente para poder reafirmarse como una fuerza política necesaria en este país. Y esos “Caballos de Troya” son, digan lo que digan y se llamen como se llamen, los que quieren liquidar la actual IU.
Ni marchándose a Podemos que solo ha obtenido el 14% de los votos en las últimos  comicios, ni el continuar  ondeando la bandera de la República van a ayudar a que IU encuentre  la vía de salida a su profunda crisis de identidad.
Apoyándose en la militancia y el debate y aprobación para su reestructuración en una fuerza política nueva y un programa de propuestas posibles y necesarias, se encuentran en mi opinión la solución que necesita IU, y la izquierda en nuestro país.

                                                        César Llorca Tello.   

 

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario