NUESTRO MEJOR AHORRO ES: NO VOLVER A VOTAR A MARIANO RAJOY
El cuento, de que
hay que ahorrar, que nos ha contado Mariano Rajoy estos días, ante la crisis del Sistema Público de Pensiones tal
cual está concebido, para invertir en los “fondos
de pensiones privados”, “para tener
un futuro económico garantizado y el de los hijos”. No es solo un cuento
infumable, e inadmisible, es además un insulto a todos los españoles, que no nos
podemos creer tales patrañas, y no presumir de subnormales. De ahí que haya
titulado estas reflexiones, como he hecho. “EL
MEJOR AHORRO ES NO VOTAR A MARIANO RAJOY”
Que el debate sobre
la jubilación en España ha sido como el Guadiana: Aparecer y desaparecer hasta
que hemos llegado al extremo donde hemos llegado. El Sistema, tal cual está
concebido es insostenible, y el año 2017 la caja de la Seguridad Social terminó
con un déficit de 18,000 millones de euros.
El Fondo de Reserva
de la Seguridad Social está prácticamente agotado, frente a los 66,815 millones
que tenía en su mejor momento, en el año 2011. Y ya desde entonces los expertos
han estado alertando de que sin una reforma a fondo del Pacto de Toledo, no
quedaría más alternativa que bajar las prestaciones ó subir los impuestos, ó
las dos cosas a la vez.
Yo estoy
convencido, de que es muy complicado que nuestro país reinvente sus
instituciones de bienestar social - así de la noche a la mañana – para
situarlas al nivel que exige el siglo XXI. Pero si no se hablan de los
problemas que se tienen y actuamos en consecuencia. De todo lo que se habla, se
puede mejorar, pero si no se dialoga para llegar al acuerdo de construir una
cosa nueva y esencialmente mejor de lo que hay, como es el caso de la Reforma
del Sistema de Pensiones, pues esta no se lleva a cabo y en los momentos difíciles,
se recurren a los parches que no hacen sino prolongar la agonía – alargar la
edad para la jubilación, ó congelar las cuantías de las pensiones, ó reducir al
máximo los incrementos de las mismas – ya que no se resuelven los problemas
estructurales que se derivan del actual Sistema.
Y digo esto, porque
la praxis nos ha mostrado que las “Reformas
adaptadas en 2011 y 2013”, y que nos aseguraron que entraban en vigor para
preceder a la corrección de los incipientes déficits de las pensiones, que
habían resistido muy bien, la dura recesión del 2009. No han servido para nada.
La Reforma del
Sistema, sigue sin abordarse y ahí está el origen de todos los males que
afectan al Sistema y a nuestras Pensiones, desde los análisis que modestamente
me planteo.
Si nos acordamos
bien, las principales medidas – parches – adoptadas por estas medidas fueron: “El retraso de la edad de jubilación” y
la nueva fórmula de actualización anual de las pensiones: “El índice de revalorización” con los incrementos del 0,25%, y no
con los índices de crecimiento del IPC.
Y a pesar de ello,
en el 2017, es evidente que el haber
recurrido a prolongar la edad de jubilación o al incremento mínimo de las
pensiones, no ha servido para nada. NO
HAN RESUELTO EL PROBLEMA. Y como bien
dijo Albert Einstein: “Si se buscan
resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”.
Si hubiéramos
seguido tan tranquilos, si la inflación hubiese sido del 2% y se hubiese
aplicado ese incremento a las pensiones, las reformas anteriores hubieran
servido para algo. Pero no han sido las cosas así, ni la creación de empleo, ni
la inflación han tenido los efectos esperados, y la hucha de las pensiones se
ha agotado...…y no tenemos recambio.
Estamos en una
situación, donde hemos pasado del Estado de Bienestar a un Estado de Alarma,
donde corre riesgo la percepción de nuestras actuales pensiones y no digo las
de los futuros pensionistas. En mi opinión, si los acontecimientos nos han
llevado a la situación actual, solo han venido a acelerar la necesidad de una
auténtica “Reforma del Sistema Público
de Pensiones”. Y digo bien “Reforma,
y no parcheo”.
El Pacto de Toledo
ya ha cumplido más de 20 años. Y es el momento me parece a mí, para iniciar la
profunda renovación del Sistema. Pero ahí está el Pacto aletargado y hasta
amordazado, lo que viene a mostrar – que hoy por hoy – carecemos de la “Materia prima necesaria”, que es la
voluntad política para crear un nuevo Pacto de Toledo o de Alcorcón, pero que
contemple las reformas estructurales que el Sistema Público de Pensiones clama
con urgencia.
Una Reforma que
requiere, en mi opinión, un enfoque holístico de todos los factores que hoy
gravitan como grandes problemas, que hacen imposible garantizar el cobro de
nuestras pensiones a muy corto plazo, ya que para cobrar la extra de Navidad
del 2017 , se ha tenido que endeudarse la Seguridad Social con 18,000 millones
de euros.
Desde el 2011, año
de llegada de Mariano Rajoy al Gobierno, la cifra del Fondo de Reserva, ha descendido desde los 68,815
millones de euros.
La causa real es la
evidente precarización del empleo, los bajos salarios, los altos niveles de
desempleo, con menor número de cotizaciones a la Seguridad Social, ó el
incremento del fraude a esta, por citar algunos factores, han tenido mucho que
ver con el momento con el que nos encontramos.
Sin ninguna duda,
la brecha entre los ingresos que hoy percibe la Seguridad Social, recortados
por el alto número de contratos temporales y de interinidad, con una baja
capacidad de cotización, así como el estancamiento de los salarios nominales,
constituyen hoy el principal problema del Sistema. Los ingresos no son capaces
de hacer frente a la cuantía del volumen de las pensiones.
Y en ese contexto, la
única propuesta de Mariano Rajoy es la de invitar a que las personas ahorren y
inviertan en los Fondos Privados de Pensiones, y así tendrían una pensión
garantizada. Mentira y falso, como muchas de las afirmaciones del Presidente
del Gobierno.
Porque en España
hay 3,7 millones de trabajadores que cobran menos de 300€ al mes. ¿De dónde van
a horrar?
Si el año 2017 se
ha cerrado con un IPC del 1,2 %, y si para el año 2018 se calcula que será del
1,6%, y los incrementos de las pensiones están cifrados en el 0,25%, o sea
inferíos al los IPC. ¿De dónde piensa Mariano Rajoy que los trabajadores pueden
ahorren para invertir en un fondo privado de pensiones?
Y si la tasa de
consumo, está creciendo más que el incremento del PIB, eso quiere decir que el
consumo está creciendo más que las rentas reales, es porque se está consumiendo
a costa del ahorro, y esto abunda en la idea que estamos perdiendo poder
adquisitivo.
La renta de pobreza
es la del 60% de la renta media. Y en España, está fijada en 650 € mensuales. Y
el salario mínimo está fijado en 645 €, ó sea más bajo que la línea de pobreza.
Y con estos datos, ¿De dónde pueden ahorrar
los trabajadores? Como propone el señor Rajoy. Esa propuesta es un favor a la
banca y las Compañías de Seguros para que los trabajadores opten ante la crisis
del actual Sistema, por un fondo privado de Pensiones mediante el ahorro.
Es conveniente
constatar las diferentes propuestas para hacer frente al déficit actual del
Sistema Público de Pensiones. Mientras que Pedro Sánchez y el PSOE propone un
impuesto a la bancan para hacer sostenible el Sistema. Mariano Rajoy propone beneficiar
a la banca para que obtenga grandes ingresos mensuales. Solo que 5 millones de
trabajadores actualmente, suscribieran un fondo para ingresar 100€ mensuales,
supondría 500 millones mensuales que obtendrían las entidades financieras, - vaya
regalo - lo que están proponiendo Mariano Rajoy como salida del Sistema: “Pagarse otro privado”.
Y eso es lo que
propone Mariano Rajoy, muy diferente a la propuesta socialista. Las comparaciones,
no siempre son odiosas, pero a veces convenientes, para en este caso, podernos ahorrar
de votar en las próximas elecciones a Mariano Rajoy.
Ese es el ahorro mejor
empleado que debemos hacer todos los españoles.
22
febrero 2018
César
Llorca Tello
No hay comentarios:
Publicar un comentario